Cultura

Desde sus primeros asentamientos en la península de Corea y la región austral de Manchuria durante los tiempos prehistóricos, el pueblo coreano ha ido construyendo una identidad cultural propia valiéndose de su singular sensibilidad artística. Su estratégica ubicación geográfica, gracias a su posición como península, concedió a los coreanos una rica fuente de recursos artísticos continentales y marítimos. Estas características sentaron las bases de una cultura única de gran interés y valor para el resto de la humanidad, reconocida tanto en el pasado como en la actualidad. El vibrante legado cultural de Corea, compuesto por música, bellas artes, literatura, danza, arquitectura, moda y cocina, ofrece una maravillosa combinación de tradición y modernidad. Hoy en día, ese legado goza de gran reconocimiento en muchas partes del mundo.

<B>Áreas Históricas de Gyeongju.</b> Gyeongju fue la ciudad capital de la dinastía Silla durante casi un milenio. La ciudad aún conserva valiosísimos restos arqueológicos de dicho período, tanto que también es conocida como un “museo sin techo ni paredes”. La fotografía es una toma panorámica de las tumbas de Silla ubicadas en la ciudad.


En la actualidad, las artes y la cultura coreanas están atrayendo a oleadas de aficionados de todos los rincones. Los logros culturales y artísticos de Corea están llevando a muchos jóvenes talentos a las competiciones de música y danza más prestigiosas del mundo, mientras que sus obras literarias están siendo traducidas a diferentes idiomas para llegar a lectores de todo el planeta. En los últimos años, las pinturas monocromáticas coreanas han recibido una gran acogida por parte del público artístico internacional.

Actualmente los artistas del pop coreano gozan de un gran número de admiradores a nivel global, cuyo éxito más representativo ha sido el tema «Gangnam Style» del cantante PSY. En mayo de 2018, el álbum del grupo pop BTS Love Yourself: Tear hizo historia encabezando la lista Billboard 200. Su canción principal, «Fake Love» (Falso amor) llegó al puesto número 10 en la lista de Hot 100 Singles.

La prosperidad cultural de la que Corea ha estado gozando en estos últimos años no hubiera sido posible sin su cultura y artes tradicionales, las cuales fueron creadas con la tenacidad y perseverancia que caracteriza a los coreanos, combinada con una sensibilidad artística que ha ido madurando a lo largo de la milenaria historia del país. Esa sensibilidad artística única, reflejada en los diversos instrumentos y murales de las tumbas del período de los tres reinos, fue enriqueciéndose y profundizándose con el avance de la historia coreana a través de las dinastías de Silla unificada (676-935), Goryeo (918-1392) y Joseon (1392-1910), y fue heredada por los artistas y el pueblo coreano llano de nuestros tiempos.


Corea preserva una gran riqueza de legados culturales de un valor incalculable, entre los cuales un número considerable ha pasado a integrar el listado de patrimonios de la humanidad protegidos por la Unesco. En 2019 un total de 49 legados culturales de Corea integraron dicho listado, tanto en la categoría de monumentos Patrimonio de la Humanidad como en Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, o bien se han incluido en el Registro de la Memoria del Mundo de la Unesco.



Monumentos Patrimonio de la Humanidad


El Palacio Real Changdeokgung


El Palacio Changdeokgung, ubicado en Waryong-dong, Jongno-gu (Seúl), es uno de los cinco palacios reales pertenecientes a la dinastía Joseon (1392- 1910) y conserva todavía intactas las estructuras y decoraciones originales. Se construyó en 1405 como mansión real, aunque fue adoptado como residencia real oficial de la dinastía Joseon después de que Gyeongbokgung, el palacio real original, fuese destruido en 1592 por un incendio producido en una de las invasiones de Japón. Posteriormente, mantuvo su prestigiosa posición hasta 1867, cuando el Palacio Gyeongbokgung fue restaurado y se le devolvió a su estado original. El Palacio Changdeokgung fue designado como monumento Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1997.

<B>Injeongjeon Hall en el palacio de Changdeokgung.</b> El salón de palacio fue utilizado para eventos estatales importantes, como la Coronación de los Reyes, audiencias reales y la recepción formal de enviados extranjeros.

Salón Injeongjeo en el Palacio de Changdeokgung. El salón de palacio fue utilizado para la celebración de acontecimientos nacionales de relevancia, como la coronación de los reyes, las audiencias reales y la recepción formal de enviados extranjeros.



Pese a que fue construido durante la dinastía Joseon, el Palacio Changdeokgung muestra vestigios de la influencia de la tradición arquitectónica de Goryeo, tal como lo demuestra su ubicación a los pies de los montes. Generalmente, los palacios reales se erigían de acuerdo con la distribución planificada con la finalidad de resaltar la dignidad y autoridad de sus ocupantes; sin embargo, la disposición de los edificios que integran Changdeokgung fue planificada para ajustarse lo mejor posible a las características geográficas naturales de las faldas del monte Bugaksan. Los edificios originales del palacio fueron conservados intactos, incluyendo el Pórtico Donhwamun, su entrada principal, el Salón Injeongjeon; el Salón Seonjeongjeon, y el biwon, un hermoso jardín tradicional que da a la parte trasera de los edificios principales. Dentro de este complejo palaciego se encuentra Nakseonjae, una exquisita composición edilicia tradicional levantada a mediados del siglo XIX como residencia para los miembros de la familia real.



Jongmyo, el santuario Real

Jongmyo, situado en Hunjeong-dong, Jongno-gu, Seúl, es el santuario ancestral de la realeza de la dinastía Joseon (1392-1910). Fue construido para alojar a ochenta y tres relicarios espirituales de los monarcas de Joseon, sus reinas consortes, y los ancestros directos del fundador de la dinastía que póstumamente recibieron títulos de la realeza. Como Joseon había sido establecido sobre los fundamentos del Confucianismo, sus gobernantes otorgaron una gran importancia a la práctica de las enseñanzas de Confucio y, por ende, a santificar las construcciones donde se conservaban los relicarios espirituales de los ancestros. Las dos edificaciones principales del Panteón Real, el Salón Jeongjeon y el Salón Yeongnyeongjeon exhiben una delicada simetría y, al mismo tiempo, las alturas de las plataformas, de los aleros, el tope de los techos, y el espesor de las columnas de cada relicario difieren según el estatus de quien fuera dueño del espíritu consagrado allí. Este santuario, en su conjunto, conserva sus características originales, incluyendo los dos salones del enclaustro que muestran el estilo arquitectónico típico del siglo XVI. Hoy en día se siguen realizando de forma periódica ceremonias conmemorativas rememorando la vida y los logros de los ancestros de Joseon.



<B>Jongmyo, el Santuario Real.</b> El santuario central confuciano de Joseon que aloja las tabletas de los espíritus de Reyes de Joseon y sus consortes.

Jongmyo, el Santuario Real. El Santuario central confuciano de Joseon aloja los relicarios de los espíritus de Reyes de Joseon y sus consortes.



Fortaleza Hwaseong, en Suwon

Ubicada en el distrito Jangan, de Suwon, Hwaseong, provincia de Gyeonggido, es una fortaleza de gran envergadura (sus murallas se extienden a lo largo de 5,7 km), que se construyó en 1796 durante el reino de Jeongjo (1776- 1800), de la dinastía Joseon. Su construcción se inició después de trasladar la tumba de su padre, el príncipe heredero Sado, desde Yangju, en la provincia de Gyeonggi-do, a la actual ubicación cerca de la fortaleza. La fortificación fue diseñada con gran dedicación y cuidado para desempeñar con eficacia su función de protección de la ciudad que rodeaba. En la construcción de sus murallas e instalaciones se utilizaron artefactos científicos ideados por el distinguido pensador y escritor confuciano Jeong Yak-yong (1762- 1836), entre los cuales caben mencionar dos: geojunggi (un tipo de grúa) y nongno (una polea fija); ambos servían para levantar materiales pesados de construcción.


Gruta Seokguram y Templo Bulguksa


La gruta Seokguram, situada a media ladera del monte Tohamsan, en Gyeongju, provincia de Gyeongsangbuk-do, es una ermita budista alojada en una gruta artificial de roca construida en el año 774 como Sala Dharma.


Dentro del habitáculo de Seokguram se halla un altorrelieve esculpido de la imagen de Buda sentado rodeado por sus guardianes y flores; es una obra de gran valor artístico. La entrada de la gruta fue abierta hacia el este, y está diseñada de tal modo que los rayos solares del amanecer llegan hasta el fondo de la cueva e iluminan la frente de Buda.

El Templo Bulguksa, construido el mismo año, se compone de exquisitas salas de oraciones y diversos monumentos, como las dos pagodas de piedra, Dabotap y Seokgatap, que se erigen frente al patio de Daeungjeon, la sala principal de oraciones. Estas dos pagodas son ampliamente reconocidas como las más hermosas que se conservan de la dinastía Silla. Si bien en la primera destacan sus elaborados detalles esculpidos, en la segunda se acentúa su estructura sencilla y delicada.



FAK_unesco_4.jpg
<B>1. Fortaleza Hwaseong en Suwon</b> Esta fortificación del siglo XVIII fue construida sobre las bases del conocimiento y técnicas más avanzadas de la época tanto del Oriente como del Occidente. <B>2. Templo Bulguksa</b> Este templo de la era de Silla construido en el siglo VI, es conocido como uno de los ejemplares más representativos de la doctrina budista en términos arquitectónicos en cualquier parte de mundo. <B>3. Gruta Seokguram</b> El Buda principal sentado sobre un pedestal de flor de loto elevado en el centro de la gruta.

1. Fortaleza Hwaseong en Suwon Esta fortificación del siglo XVIII fue construida a partir del conocimiento y las técnicas más avanzadas de la época, tanto del Oriente como del Occidente. 2. Templo Bulguksa Este templo de la era de Silla construido en el siglo VI es conocido mundialmente por ser uno de los ejemplares más representativos a nivel arquitectónico de la doctrina budista. 3. Gruta Seokguram El Buda principal sentado sobre un pedestal de flor de loto elevado en el centro de la gruta.



Dabotap, o la «Pagoda de múltiples tesoros», posee una estructura muy particular elaborada con bloques de granito labrados. Este monumento está estampado en la moneda coreana de 10 wones. Contrastando con esta, Seokgatap, o la Pagoda de Shakyamuni (uno de los nombres de Buda), es reconocida por su estructura simple, la cual guarda una perfecta y equilibrada simetría entre sus elementos. Esta pagoda ha sido considerada como un símbolo original del budismo, por lo que tiempo después se construyeron pagodas de este estilo por todo el territorio coreano.


Entre las diversas reliquias preservadas dentro del templo, se deben mencionar los dos puentes de piedra excelentemente refinados: Cheongungyo (puente de la nube azul) y Baegungyo (puente de la nube blanca), que conducen al Daeungjeon, la Sala Dharma principal de todo este complejo budista. Los puentes simbolizan el peregrinaje que todo budista debe realizar para alcanzar la Tierra de la Suprema Felicidad (el paraíso budista).



Sepulcros reales de la dinastía Joseon

La dinastía Joseon (1392-1910) dejó atrás un total de cuarenta y cuatro sepulcros de reyes y sus reinas consortes. La mayor parte de estas tumbas fueron situadas en los alrededores del área metropolitana de la ciudad capital, incluyendo las ciudades de Guri, Goyang y Namyangju, en la provincia de Gyeonggi-do.



<B>1. Donggureung</b> Un complejo de Sepulcros Reales construidos para nueve Reyes de Joseon y sus diecisiete reinas y concubinas. <B>2. Yeongneung</b> Sepulcro del Rey Sejong y su consorte la Reina Soheon. <B>3. Mongneung</b> Sepulcro del Rey Seonjo y su consorte la Reina Inmok.

1. Donggureung Complejo de nueve sepulcros reales construidos para siete reyes de Joseon y sus diez reinas y concubinas. 2. Yeongneung Sepulcro del rey Sejong y su consorte, la reina Soheon. 3. Mongneung Sepulcro del rey Seonjo y su consorte, la reina Inmok.



Algunas de estas tumbas de la realeza fueron colocadas en pequeños grupos en Donggureung, Seoreung, Seosamneung y Hongyureung, de los cuales, cuarenta fueron declarados monumentos Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.


Los sepulcros reales de Joseon son considerados patrimonio cultural material que ponen de manifiesto los valores que sostenía el pueblo coreano. Dichos valores estaban arraigados en la ideología confucionista y la tradición del feng shui. Es destacable también que estos restos históricos, que datan desde un siglo hasta seis siglos de antigüedad, conserven su forma y estado originales.



Depósito de Janggyeongpanjeon del Templo Haeinsa

Las tablillas de madera de la denominada Tripitaka coreana, grabadas durante la dinastía Goryeo (918-1392), están depositadas en dos recintos especiales construidos específicamente para ese propósito en 1488 dentro del Templo Haeinsa. En estos depósitos, conocidos también como los depósitos del Tripitaka, y que son las edificaciones más antiguas que se conservan dentro del complejo del templo, se destaca un singular y científico sistema de control de ventilación que resultaba altamente efectivo, el cual garantizaba el resguardo de estas antiquísimas tablillas de madera. Estos dos edificios fueron erigidos uno al lado del otro en el punto más alto del perímetro (aprox. 700 m s. n. m.) del Templo Haeinsa, que está ubicado a media ladera del monte Gayasan. El aspecto más notorio de estos depósitos es que, gracias a su singular diseño, la edificación goza de una efectiva ventilación natural aprovechando al máximo los vientos que soplan desde el valle de Gayasan.

Para promover un flujo óptimo del aire proveniente del valle, se disponen dos filas paralelas de ventanas de diferentes tamaños, tanto en las paredes frontales como las traseras de los depósitos. El suelo y el bajo suelo fueron construidos con el mismo empeño, conformando capas de carbón, arcilla, arena, sal y cal, para controlar la humedad y la temperatura del habitáculo.



FAK_unesco_77.jpg
Guerrero pétreo, el guardián de las tumbas reales


Cada sepulcro de Joseon consta de un montículo o túmulo semiesférico protegido por una base de placa de roca, rodeada por una barandilla de piedras esculpidas y figuras de animales, en particular el cordero y el tigre, símbolos de mansedumbre y ferocidad. En la parte delantera se dispone una mesa rectangular de piedra donde se presentan las ofrendas para los espíritus de la realeza que descansan allí, un pilar octogonal de piedra, una lámpara de piedra, un par (o más) de estatuas pétreas de guardianes a su lado, y oficiales civiles y militares, con sus caballos. Asimismo, en los tres lados restantes del túmulo semiesférico se levantan pequeños muros a modo de protección y contención.



Fortaleza Namhansanseong

La fortaleza Namhansanseong es una antigua fortificación de montaña ubicada a 25 km hacia el sudeste de la ciudad de Seúl. Fue construida en el año 1626 durante el gobierno del rey Injo, de la dinastía Joseon, para crear un refugio para el rey, su familia y su personal en caso de declararse una emergencia nacional. Los cimientos de la fortaleza de Jujangseong habían sido construidos en el año 672 (casi un siglo antes), durante el reinado del rey Munmu, de la dinastía de Silla unificada, por lo que sirvieron de base para la nueva estructura.



 <B>Fortaleza Namhansanseong.</b> Fortaleza de montaña cuyas murallas muestran claramente la evolución de la técnica de construcción de fortificaciones entre los siglos VII y XIX. Funcionó también como Ciudad Capital Temporal de la dinastía Joseon.

Fortaleza Namhansanseong. Fortaleza de montaña cuyas murallas muestran claramente la evolución de la técnica de construcción de fortificaciones entre los siglos VII y XIX. Sirvió también como capital temporal durante la dinastía Joseon.



Este fuerte fue construido haciendo uso de la altura promedio de 480 metros y su muy irregular topología, con lo que se maximizó la defensa de la ciudad a lo largo de sus 12,3 km de extensión. De acuerdo con los registros históricos de la dinastía Joseon, cerca de 4000 personas vivieron en un pueblo construido dentro de la fortaleza, la cual también cumplía temporalmente las funciones de capital del municipio para que la familia real y su comando militar se refugiaran en caso de emergencia. En el año 1711, durante el reinado de Sukjong, se construyeron palacios temporales, santuarios y altares reales para los rituales de sacrificio. Asimismo, en Namhansanseong se evidencian los resultados del intenso y amplio intercambio cultural que tuvo lugar desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII, a causa de la guerra internacional de Asia Oriental entre Corea (Joseon), Japón (período Azuchi-Momoyama) y China (dinastías Ming y Qing). Durante este período, se introdujeron armas de artillería occidental, como los cañones, aspecto que influyó en la edificación de la fortaleza, cuyas murallas ponen de manifiesto la evolución de su construcción entre los siglos VII y XIX.


Lugares históricos de Baekje

Baekje fue uno de los antiguos tres reinos presentes en la península de Corea y existió alrededor de 700 años, entre el año 18 a. C. y el 660 d. C. Las zonas históricas de Baejke comprenden los ocho patrimonios culturales de las regiones de Gongju, Buyeo e Iksan. Estas son la fortaleza de Gongsanseong y las tumbas reales antiguas de Songsan, en Gongju, en la provincia de Chungcheongnamdo; el yacimiento arqueológico de Gwanbuk-ri, la fortaleza de Busosanseong, las Tumbas Reales antiguas de Neungsan-ri, el Templo Jeongnimsa y la muralla de Naseong de Buyeo, en la provincia de Chungcheongnam-do; y el yacimiento arqueológico de Wanggung-ri y el Templo Mireuksa en Iksan, en la provincia de Jeollabuk-do.

Este terreno arqueológico representa las relaciones históricas de los antiguos reinos de Asia Oriental de Corea, China y Japón entre los siglos V y VII, lo que resulta un claro reflejo del desarrollo arquitectónico y de la expansión del budismo. Los templos budistas, las tumbas antiguas, la arquitectura y la pagoda de piedra son testimonios de la cultura, la religión y la estética del reino de Baekje. Los intercambios activos entre los tres antiguos reinos están reflejados a lo largo de la historia y la cultura de Baekje.



<B>Fortaleza de Gongsanseong.</b> La fortaleza, que fue construida a lo largo de la cresta de la montaña y el valle cerca del río Geumgang, fue llamada inicialmente Ungjinseong pero más tarde fue renombrada como Gongsanseong después del período de Goryeo.

Fortaleza de Gongsanseong. La fortaleza, construida a lo largo de la cresta de la montaña y del valle cercano al río Geumgang, fue llamada inicialmente «Ungjinseong», pero más tarde fue renombrada como «Gongsanseong» tras la dinastía de Goryeo.



<B>1. Tumbas reales en Songsan-ri.</b> Las tumbas Songsan-ri contienen las tumbas de los reyes y las familias reales durante el período Ungjin (475-538), siete de las cuales han sido restauradas incluyendo la tumba del rey Muryeong.

1. Tumbas reales en Songsan-ri. Las Tumbas Songsan-ri contienen los sepulcros de los reyes y las familias reales del período Ungjin (475-538), siete de los cuales han sido restaurados, como la Tumba del rey Muryeong.



<B> 2. Lugar de templo Jeongnimsa. </b> El sitio del templo durante el período Baekje se encuentra en Dongnam-ri, Buyeo-eup, donde permanecen cinco pisos de pagoda de piedra y un Buda de piedra sentado.

2. Lugar de templo Jeongnimsa. El emplazamiento del templo de la dinastía Baekje se encuentra en Dongnam-ri, Buyeo, donde se conservan cinco pisos de pagoda de piedra y un Buda de piedra sentado.



FAK_unesco_9.jpg

Manuscrito del Hunminjeongeum. Las páginas de las ilustraciones muestran comentarios sobre los tres sonidos (inicial, medio y final) que contienen los caracteres coreanos.

Registro de la Memoria del Mundo



Hunminjeongeum (Los sonidos apropiados para instruir al pueblo)

Hangeul es el nombre del sistema de escritura y alfabeto coreanos, cuyas letras representan las diversas formas que toman los órganos vocales del ser humano al hablar. Fue diseñado para que fuese fácil de aprender y usar. El Hangeul fue promulgado en 1446 por el rey Sejong, quien impulsó su introducción y le dio el nombre oficial de Hunminjeongeum o «Los sonidos apropiados para instruir al pueblo». Ese mismo año el rey ordenó a los eruditos elaborar y publicar el Hunminjeongeum Haeryebo (edición explicativa) para explicar en detalle los propósitos y principios indicativos del nuevo sistema de escritura.

Uno de estos manuscritos forma actualmente parte de la colección del Museo de arte Kansong y fue incluido en 1997 en la lista del Registro de la Memoria del Mundo de la Unesco. La creación del Hunminjeongeum abrió un nuevo horizonte a todo el pueblo de Corea, sin olvidar a las mujeres y a las poblaciones más humildes, permitiéndoles así aprender a leer, escribir y expresarse plenamente. El alfabeto del Hunmingjeongum constaba de 28 letras, si bien hoy en día solo se utilizan 24. En 1989 la Unesco, en un esfuerzo conjunto con el gobierno coreano, creó el Premio Literario Rey Sejong de la Unesco para galardonar los méritos de organizaciones o particulares que ayudasen especialmente a promocionar la alfabetización y lograsen resultados efectivos.



Joseon Wangjo Sillok: anales de la dinastía Joseon

La dinastía Joseon dejó como legado una vasta colección de registros anuales de sus monarcas y oficiales del gobierno durante sus 472 años de historia, entre los años 1392 y 1863. Los registros, Joseon Wangjo Sillok (anales de la dinastía Joseon), abarcan 2077 libros y están conservados en las bibliotecas del Instituto Kyujanggak de Estudios de Corea de la Universidad Nacional de Seúl. Las crónicas anuales de cada gobernante de Joseon se compilaban después de su deceso, durante el inicio del reino sucesor, y se basaban en los registros diarios, denominados «registros preliminares históricos» (sacho), escritos por los historiógrafos.

Estos anales son considerados recursos históricos de gran valor, ya que contienen información detallada sobre política, economía, cultura y otros aspectos de la sociedad de Joseon. Una vez que estos anales eran terminados de compilar y guardados en el «Depósito Histórico» (sago) no estaba permitida su lectura, con la excepción de circunstancias especiales donde era necesario recurrir a ejemplos del pasado respecto a ceremonias importantes de Estado, tales como la memoria de los rituales para los ancestros reales o la recepción de delegaciones de emisarios extranjeros.

Originalmente existían cuatro depósitos de registros históricos: uno en Chunchugwan (Oficina de Registros del Estado) en la Corte Real, y tres más en los centros administrativos principales de la región del sur llamados Chungju, Jeonju y Seongju. Sin embargo, en 1592 fueron destruidos cuando Japón invadió Corea, y la dinastía Joseon tomó la determinación de construir nuevos depósitos de registros históricos en montañas distantes y dispersas en el reino, y estos fueron los montes Myohyangsan, Taebaeksan, Odaesan y Manisan.



<B>Ilseongnok</b> Diarios privados relacionados con las actividades personales diarias y los asuntos de estado guardados por los gobernantes de Joseon entre los años 1760 y 1910.

Ilseongnok Diarios privados relacionados con las actividades personales diarias y los asuntos de Estado guardados por los gobernantes de Joseon entre los años 1760 y 1910.

Seungjeongwon Ilgi: diario de la Secretaría Real

Esta colección de documentos contiene los registros de la vida pública de los monarcas de Joseon y sus interacciones dentro de la burocracia, y fueron escritos a diario en Seungjeongwon, la Secretaría Real, desde el tercer mes de 1623, hasta el octavo mes de 1910. Los registros compilados contienen un total de 3243 libros e incluyen los detalles de los mandatos y edictos reales, así como los informes y apelaciones elevados desde los diversos ministerios y dependencias del gobierno. Estos diarios están conservados en el Instituto Kyujanggak de Estudios de Corea de la Universidad Nacional de Seúl.



Ilseongnok: registros diarios de la corte y oficiales importantes

Son las crónicas de las actividades reales, de su vida privada y asuntos de Estado de los monarcas de la última fase de Joseon (1760-1910). Pese a que fue registrado a modo de diario desde la perspectiva del rey, es considerado un registro histórico oficial. Esta colección de registros alcanzan un total de 2329 libros y en sus textos se encuentran informaciones vívidas y detalladamente sobre la situación política dentro y fuera de Joseon, así como aspectos de los intercambios socio-culturales entre Oriente y Occidente entre los siglos XVIII y XX, junto a las corrientes históricas del mundo.



<b>Protocolo sobre el matrimonio del rey Yeongjo y reina Jeongsun</b> (Joseon, siglo XVIII). Este es un manual de la ceremonia del Estado llevada a cabo por el matrimonio entre el rey Yeongjo, rey de 21 ocasión de Joseon, y reina Jeongsun en 1759.

Protocolo sobre el matrimonio del rey Yeongjo y reina Jeongsun (Joseon, siglo XVIII). Manual de la ceremonia de Estado celebrada por el matrimonio entre el rey Yeongjo, vigésimo primer rey de Joseon, y la reina Jeongsun en 1759.

Uigwe: protocolos reales de la dinastía Joseon

Estas colecciones de libros bellamente ilustrados contienen manuales oficiales de registro detallado de ceremonias de la Corte o eventos nacionales de importancia con el fin de que sirvan de referencia en el futuro. Los temas que más ilustran estos libros son las ceremonias de bodas de la realeza, las investiduras de reinas y príncipes herederos del trono, funerales reales y de Estado, y la construcción de los sepulcros reales. Aunque con menor frecuencia, en ocasiones se realizaban registros ilustrados de las actividades del rey labrando la tierra, o la construcción o renovación de los palacios reales. Uno de los registros más famosos es el de la escena de la visita oficial del rey Jeongjo a la ciudad amurallada por la Fortaleza Hwaseong, a finales del siglo XVIII. Estas publicaciones se guardaban también en el Depósito Histórico. Lamentablemente, las obras de principios de Joseon fueron destruidas durante la invasión japonesa de 1592; por suerte, los 3895 libros de Uigwe, que fueron publicados después de la guerra, todavía se conservan en el presente. Algunos libros fueron extraídos por el Ejército francés en 1866 y guardados en la «Bibliothèque nationale de France» hasta el 2011, cuando fueron devueltos a Corea en virtud de los términos de un acuerdo entre los gobiernos de Corea y Francia.



<B>Tablillas de Madera de la Tripitaka Coreana</b> Unas 80 mil tablillas de maderas grabadas con el canon completo de las escrituras budistas durante la dinastía Goryeo en el siglo XIII.

Tablillas de Madera de la Tripitaka Coreana Están compuestas por aproximadamente 80 000 tablillas de madera grabadas con el canon completo de las escrituras budistas durante la dinastía Goryeo en el siglo XIII.

Tablillas de madera de la tripitaka coreana y diversas escrituras budistas

La colección de tablillas de madera del Tripitaka guardadas en el Templo Haeinsa (erigido en el año 802) en Hapcheon, provincia de Gyeongsangnamdo, fue tallada durante la dinastía Goryeo (918-1392) en el marco de un proyecto nacional que se inició en 1236 y que tardó quince años en completarse. Esta colección se conoce generalmente por su nombre en coreano Palman Daejanggyeong, que literalmente significa «el Tripitaka de 80 000 tablillas de madera», pues toda la colección se compone de un total de 81 258 piezas, con inscripciones en ambas caras. Las tablillas de madera del Tripitaka coreano fueron elaboradas por el pueblo de Goryeo, mientras buscaban protección bajo el poder mágico de Buda para repeler las fuerzas de Mongolia, la cual había invadido y devastado el reino en el siglo XIII. El Tripitaka coreano, ensalzado por su gran riqueza y plenitud de contenidos, suele compararse con otras ediciones de Tripitakas producidos por las dinastías Song, Yuan y Ming de China. Los procesos de elaboración de las tablillas de madera desempeñaron un papel muy importante en el desarrollo de las técnicas de impresión y publicación de Corea.



Patrimonio documental sobre derechos humanos de 1980: archivos del levantamiento democrático del 18 de mayo contra el régimen militar, en Gwangju

El Levantamiento Democrático que tuvo lugar del 18 al 27 de mayo de 1980 fue un acto de rebelión organizado y ejecutado por los ciudadanos de Gwangju en demostración de una fuerte lucha contra la dictadura militar y por el restablecimiento de la democracia en el país. Esta lucha en pro de la democracia terminó trágicamente, pero causó una poderosa influencia en otros movimientos democráticos similares que se expandieron en toda Asia Oriental durante la década de 1980. Estas inscripciones de la Unesco están formadas por documentos, vídeos, fotografías u otros tipos de registros sobre las actividades de los ciudadanos de Gwangju durante el movimiento y el posterior proceso de compensación de las víctimas. Todos estos registros se encuentran compilados en la Fundación Memorial del 18 de mayo, el Servicio de Archivos y Registros Nacionales, la Asamblea Nacional y diversas organizaciones de Estados Unidos.



Lista representativa de Patrimonios Culturales Inmateriales de la Humanidad



FAK_unesco_13.jpg

Jongmyo jeryeak (rito a los reyes ancestrales y música del ritual en el Santuario de Jongmyo) El rito real ancestral memorial celebrado estacionalmente en el Santuario de Jongmyo abarca representaciones de danzas civiles y militares (Munmu y Mumu).



Rito a los reyes ancestrales y música del ritual

Jongmyo jerye (el rito a los reyes ancestrales) se celebra hoy en día cada primer domingo de mayo en Jongmyo, el Santuario Real, para honrar a los difuntos reyes de Joseon y sus reinas consortes. Se trataba de una de las ceremonias más importantes y formales del Estado desde la fundación de Joseon como estado confuciano en 1392. Esta ceremonia fue diseñada para mantener el orden social y promover el respeto hacia los mayores y la solidaridad entre el pueblo. Este magnífico y solemne ritual constaba de interpretaciones de música orquestal ejecutada por instrumentos de viento, cuerda y percusión, que acompañaban representaciones de danzas civiles y militares. Este legado cultural es altamente admirado, no solamente por conservar sus características originales con más de 500 años de antigüedad, sino por tratarse de una composición artística única de sincretismo.



Pansori

El pansori es un género musical de cuentacuentos representado por un vocalista y un tambor. En la representación, el o la cantante combina el canto (sori), con gestos (balim) y narrativa (aniri) para relatar un drama épico concebido a partir de historias populares y eventos históricos notorios. Esta forma de arte, que nació durante el siglo XVIII, ha generado mucha expectación entre el público y los artistas.



Festival Danoje de Gangneung

Este festival típico de verano se celebra en las cercanías de Gangneung, en la provincia de Gangwon-do, a lo largo de 30 días. El festival se inicia el quinto día del cuarto mes lunar y finaliza el quinto día del quinto mes lunar.



<B>Festival Danoje de Gangneung</b> Pareja enmascarada bailando en la Danza de Máscaras de Gwanno durante el Festival Danoje, el cual celebra la transición estacional de primavera a verano.

Festival Danoje de Gangneung Pareja enmascarada bailando en la Danza de Máscaras de Gwanno durante el Festival Danoje, el cual celebra la transición estacional de primavera a verano.



Se trata de uno de los festivales folclóricos más antiguos que se mantiene casi en su forma original desde varios siglos atrás. El festival se inicia con el ritual de presentación de honores al dios de la montaña Daegwallyeong, y continúa con una serie de diversos juegos populares y rituales en los que se pedían buenas cosechas, paz y prosperidad para los pueblos, y la unidad y la solidaridad comunales.


El festival da comienzo con la preparación de «la divina bebida» (sinju, una especie de licor), pues se creía que este tipo de bebida alcohólica simbolizaba el nexo entre este mundo y el de los espíritus. De entre los numerosos espectáculos se pueden mencionar la Danza de Máscaras de Gwanno, una representación teatral no verbal interpretada por bailarines enmascarados; ssireum (lucha coreana), concursos de bandas de música rural, el lavado de cabello con changpo (iris) o el consumo del pastel de arroz surichwi, entre otros. Entre estos, el evento de lavado de cabello con changpo es particulamente practicado por las mujeres que creen que el extracto de changpo les dará un cabello más brillante y repelará los espíritus malignos portadores de enfermedades.



Ganggangsullae

Se trata de un evento tradicional en el que se combina la danza grupal en círculo con cánticos y juegos folclóricos realizados por mujeres en las zonas costeras de la provincia de Jeollanam-do durante las festividades tradicionales como Chuseok (Festival de Cosecha de Luna Llena / Acción de Gracias) y Daeborum (la primera luna llena del Nuevo Año del calendario lunar), en particular. Sin embargo, hoy en día se incluye solo la danza como parte de los conciertos ejecutados por bailarines profesionales. Entre los juegos que se desplegaban en la antigüedad dentro de la ronda de baile, se pueden mencionar los juegos de «Namsaengi nori» (obra teatral de la compañía de circo ambulante Namsadang), «Deokseok Mari» (enroscado de esterilla de paja) y «Gosari kkeokgi» (colecta de brotes de helecho), etc. El cántico (Ganggangsullae) que acompaña la danza en ronda está formado por un coro que repite el canto del vocalista líder, cuyo ritmo es pausado al principio pero se va acelerando a medida que se acerca el final y el clímax del juego. Los movimientos de la danza también se van modificando a medida que el ritmo cambia.



Namsadang Nori

El Namsadang Nori es un conjunto de números teatrales y acrobáticos representado por una compañía de circo ambulante compuesto únicamente por hombres. Su obra completa se componía de diversos números, como el Pungmul Nori (música y danza folclórica), el jultagi (acrobacia sobre cuerda floja), el daejeop dolligi (malabares con platos giratorios), gamyeongeuk (teatro de máscaras), y el kkokdugaksi noreum (teatro de marionetas), entre otros. Asimismo, los actores hacen un desfile de danza y música folclórica por las calles de la aldea, interpretando los cuatro instrumentos de percusión del samul nori: el buk (tambor cilíndrico), el janggu (tambor en forma de reloj de arena, el kkwaenggwari (gong metálico pequeño), y el jing (gong metálico grande), además de dos instrumentos de viento denominados nabal y taepyeongso.



Yeongsanjae

El yeongsanjae, que literalmente significa «ritos de pico de buitre», es un ritual budista que se realizaba el cuadragésimo noveno día tras la muerte de una persona con el fin de confortar al espíritu del difunto o difunta y guiarlo hacia la tierra bendita de los budistas. Se sabe que este ritual se empezó a practicar desde la dinastía Goryeo (918-1392), y consistía en la ejecución de solemnes melodías y danzas budistas, un sermón con las enseñanzas de Buda y la recitación de oraciones. Fue una parte esencial de la tradición del budismo coreano que servía para guiar tanto a los adeptos vivientes como a los difuntos hacia la liberación del dolor y del sufrimiento de la vida. Asimismo, en ocasiones, se solía llevar a cabo para la paz y prosperidad del pueblo y del Estado.



<B>1. Falconry</b> It was once a serious activity conducted to gain food but now an outdoor sport seeking a unity with nature. <B>2. Namsadang Nori</b> Es un conjunto de representaciones acrobáticas presentadas por un grupo ambulante compuesto por alrededor de 40 artistas y liderado por un percusionista llamado kkokdusoe. <B>3. Yeongsanjae</b> Es un ritual budista memorial realizado en el día no. 49 después de la muerte de una persona para guiar su espíritu a la tierra bendita de los budistas, es decir, al paraíso. <B>4. Pansori</b> Interpretación de un artista solista acompañado(a) de un tamborista donde el canto se combina con narrativa dramática y gestos que presentan un largo relato épico. (Centro Nacional para las Artes Escénicas Tradicionales de Corea)

1. Namsadang Nori Es un conjunto de representaciones acrobáticas presentadas por un grupo ambulante compuesto por aproximadamente 40 artistas y liderado por un percusionista llamado kkokdusoe. 2. Yeongsanjae Se trata de un ritual budista conmemorativo celebrado en el cuadragésimo noveno día tras la muerte de una persona para guiar su espíritu a la tierra bendita de los budistas, es decir, al paraíso. 3. Pansori PansoriInterpretación de un artista solista acompañado de un tamborilero donde el canto se combina con narrativa dramática y gestos que presentan un largo relato épico (Centro Nacional para las Artes Escénicas Tradicionales de Corea).



Jeju Chilmeoridang Yeongdeunggut

Es un ritual chamánico muy antiguo que se practicaba en todas las aldeas de Jeju, liderado por un chamán que rezaba por la bonanza en el mar, la buena pesca y la seguridad de los pescadores. De acuerdo con la creencia popular, los isleños habían designado al segundo mes lunar como el mes de Yeongdeung, pues durante este período creían que la abuela Yeongdeung, una deidad del viento, visitaba todas las aldeas, los campos de cultivo y los hogares de toda Jeju trayendo buenos augurios para la cosecha del siguiente otoño.



Taekkyeon

El taekkyeon, diferente al taekwondo, es una de los artes marciales tradicionales milenarias coreanas que ha sobrevivido al tiempo. A lo largo de su historia ha recibido diversas denominaciones, como gakhui («deporte de patadas») y bigaksul («arte de patadas al vuelo»), que hacen referencia a sus movimientos de patadas. Como muchas otras artes marciales, en taekkyeon no se hace uso de las armas; los movimientos tienen como finalidad mejorar las técnicas de la defensa propia, y además promueve la salud mental y física mediante movimientos corporales flexibles y orquestados a modo de danza, especialmente con diversos movimientos de patadas. Los contrincantes son animados a concentrarse más en la defensa que en el ataque y gana el combate quien derriba al oponente usando las manos, los pies o con una patada con salto impactando en el rostro del oponente.



Jultagi

En el arte tradicional coreano de jultagi (acrobacia sobre cuerda floja), el acróbata ejecuta numerosos movimientos malabarísticos a lo largo de la cuerda mientras cuenta historias entonadas con una melodía. Lo acompaña en esta sátira musical un eorit gwangdae (payaso) que desde suelo firme responde a los movimientos y palabras del malabarista con acciones cómicas, con la intención de causar reacciones de sorpresa por parte del público. El jultagi se practicaba en la Corte Real con motivo de ciertas celebraciones, como el día del Año Nuevo Lunar, o para entretener a los invitados especiales, como los emisarios diplomáticos del extranjero. Mientras que los acróbatas de cuerda floja de otros países suelen concentrarse únicamente en las técnicas malabaristas, los acróbatas coreanos se interesan por el canto e interpretación de actos de comedia y sátira además de los saltos acrobáticos, haciendo que el público se compenetre completamente en el espectáculo.


Sin embargo, las aspiraciones de los monarcas de Joseon por seguir una vida de palacio más austera condujeron paulatinamente a los actores a las calles y mercadillos de las aldeas, hasta que finalmente se convirtió en un espectáculo exclusivo de la clase popular. Mientras que los acróbatas de cuerda floja de otros países suelen concentrarse únicamente en las técnicas malabaristas, los acróbatas coreanos se interesan por el canto e interpretación de actos de comedia y sátira, además de los saltos acrobáticos, haciendo que el público se compenetre completamente con el espectáculo.



<B>1. Taekkyeon</b> Arte marcial tradicional de Corea que se caracteriza por sus movimientos físicos elegantes pero potentes. <B>2. Jultagi</b> Acrobacia sobre cuerda floja donde se combinan canto, comedia y movimientos acrobáticos.

1. Taekkyeon El taekkyeon es un arte marcial tradicional de Corea que se caracteriza por sus movimientos físicos elegantes pero potentes. 2. Jultagi Acrobacia sobre cuerda floja donde se combinan canto, comedia y movimientos acrobáticos.



Cetrería

Corea tiene una larga tradición en el arte de la cetrería, por la que adiestran halcones y otras aves de rapiña salvajes para la caza de presas, como faisanes o liebres. Las evidencias arqueológicas e históricas demuestran que esta actividad se inició varios milenios atrás y que se practicó activamente durante la dinastía Goryeo (918-1392). En términos geográficos, la cetrería era una práctica mucho más difundida en el norte y se desplegaba durante el invierno, cuando los campesinos descansaban de la labranza. A los halcones se les ataban unas cintas de cuero en una de las patas con el nombre del dueño, a modo de etiqueta, y una campanilla en la cola, para hallar su ubicación cuando se posaban en el suelo. El arte de la cetrería coreana fue registrado en la categoría de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco en 2010, junto a once países, como la República Checa, Francia, Mongolia, España y Siria, en donde se conserva esta práctica.



<B>Arirang</b> La más ampliamente amada de todas las canciones populares coreanas, Arirang cuenta con el estribillo “Arirang, Arirang, Arariyo”.

Arirang La más apreciada de todas las canciones populares coreanas, el Arirang cuenta con el estribillo «Arirang, Arirang, Arariyo».



Arirang

«Arirang» es el nombre de una canción folclórica cantada por el pueblo coreano desde la antigüedad. Existen muchas versiones de esta canción, con características diferentes según la región. Sin embargo, todas tienen en común el término «Arirang» o «Arari» en su letra. Se cantaba esta canción con muchos propósitos diferentes: a veces, para aliviar el cansancio y la pesadez de la labor del campo; otras, para expresar el amor hacia la persona amada, rezar a las deidades para pedir paz y felicidad, o como entretenimiento durante alguna celebración.

Un elemento que ayudó al Arirang a sobrevivir a lo largo de tanto tiempo en el corazón de los coreanos es su formato: tan sencillo que permite a cualquier persona ponerle su propia letra acorde con sus sentimientos y emociones. La importancia del Arirang en la vida del pueblo coreano fue descrita de forma sucinta en un breve artículo con el título «Música vocal coreana», de Homer B. Hulbert (1863-1949), un misionero estadounidense y apasionado defensor de la independencia coreana, que fue publicado en el volumen de febrero de 1896 de la revista The Korean Repository. Se cita a continuación un fragmento: La primera y más notoria de esta clase es aquella canción popular de 782 versos aproximadamente, que se conoce con el título eufónico de «A-ri-rang». Esta canción, para el público coreano medio, ocupa una posición tan importante en la música como el arroz en su alimentación. Se puede escuchar esta canción a todas horas y dondequiera que vaya dentro de Corea. Los versos del «Arirang» se diversifican con contenidos relacionados con leyendas, folclore, arrullos de cuna, canciones para beber, vida doméstica, viajes y amor. Para los coreanos, el «Arirang» es lírico, didáctico y épico, todo en uno. Las letras del «Arirang» son, a la vez, Los cuentos de Mamá Ganso y Byron, y Los cuentos del tío Remus y Wordsworth.



FAK_unesco_18.jpg



Kimjang: preparación y acción de compartir el kimchi en Corea

Esta actividad se realiza en todos los hogares coreanos a finales de otoño y consiste en la elaboración del kimchi para garantizar el abastecimiento de alimento fresco y saludable para el invierno. El kimchi, uno de los alimentos más representativos del país y el plato principal de acompañamiento en todas las mesas coreanas desde la antigüedad, goza hoy en día de gran reconocimiento a nivel mundial. Así, el kimjang es la actividad primordial para las familias coreanas a lo largo y ancho de todo el territorio.



FAK_unesco_19.jpg



Los preparativos para la elaboración del kimchi para el invierno constan de una serie de actividades que se completan en un ciclo anual. En primavera, las amas de casa seleccionan diversos mariscos, moluscos y productos del mar de estación, entre ellos, anchoas y camarones, pues son los más populares; se salan y se someten a un proceso de curtido hasta que estén listos para su consumo en el invierno. En verano consiguen sal marina desecada y depurada al sol, y chile rojo en polvo, y en otoño, col kimchi y rábano blanco coreano. A principios de invierno se reúnen los miembros de las familias y las comunidades en una fecha previamente acordada, y proceden a la preparación del kimchi en grandes cantidades para pasar el largo y duro invierno. Esta cultura del kimjang se fundamenta en una tarea en equipo y demanda un esfuerzo mancomunado, promueve la solidaridad y la unidad conjuntas dentro de una sociedad individualista propia de los tiempos modernos y, al mismo tiempo, ayuda al pueblo coreano a forjar su propia identidad. Por otra parte, permite continuar con la cultura del compartir: uso y costumbre heredados de sus antepasados. La tradición coreana del kimjang fue declarada por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad el 5 de diciembre de 2013.



World heritage 548 .jpg


Memory of the world 548.jpg


Intangible Cultural Heritage 548 .jpg