AÑO CERO propone un nuevo comienzo, la posibilidad de remontar vuelo para superar la pandemia, reconfigurar formas y proyectar la imaginación artística. De esta manera Cho Yong Hwa, “Ari”, invitó a más de una veintena de artistas argentinos para intervenir barriletes tradicionales coreanos e imprimir en cada uno su estilo y sensibilidad. La muestra se podrá visitar a partir del 28 de octubre en nuestro Centro Cultural Coreano (Maipú 972, Ciudad de Buenos Aires), de forma gratuita hasta el 3 de diciembre de 2021.
Esta exhibición cuenta con la colaboración en la convocatoria de la galerista Norma Duek, y con textos curatoriales de la periodista especializada en arte, Alicia de Arteaga, que ve en esta iniciativa “una experiencia colectiva y gozosa que recupera la tradición del barrilete tradicional de Corea, el bangpaeyon. Un escudo de libertad en el Año Cero, volver a empezar con el arte como guía”.
Además de Año Cero, se podrán ver barrileteadas anteriores de Ari, tales como su iniciátiva Argentina Vuela (Los hermanos sean unidos), realizada por Ari en ocasión de la celebración del Bicentenario Argentino en el 2010. Allí intervino las tapas de los principales diarios argentinos del momento, pintando los colores de la bandera argentina y sol de mayo. De esa forma simboliza un camino de unidad posible detrás de las diferencias. Le siguió la barrileteada 50 años de la inmigración coreana en Argentina, y para esta ocasión se exhibe una selección entre los que se incluyen las obras de Felipe "Yuyo" Noé y Ladislao Kelity, entre otros. Su última barrileteada pre pandemia fue Por una Corea, proyecto por la reunificación pacífica de las dos Coreas, con una selección de 6 barriletes de los 75 realizados en esa primera convocatoria.
El uso de barriletes tradicionales coreanos tiene una relación con la ancestral tradición del pueblo coreano donde se remontaban barriletes anhelando buenos augurios. Los barriletes se solían remontar durante el comienzo del año hasta la primera luna llena, y luego se cortaban para liberar al cielo los buenos deseos.
Además de exhibir los barriletes, la muestra habilita un recorrido general por la obra y trayectoria del artista. Ari Cho nació en Seúl (Corea del Sur), pero emigró de chico hacia la Argentina. En el país se formó en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón (hoy Universidad Nacional de las Artes). “Su mayor fortaleza es haber creado una imagen propia, asociada a símbolos tradicionales coreanos, como los barriletes”, escribe Alicia de Arteaga en su texto curatorial sobre el artista, y completa: “en sus collages, murales, óleos, grabados y trabajos de pequeño formato, incorpora el color local de la porteñidad. Detalles, datos y recortes visuales de la ciudad que lo vio crecer. Hay en estos trabajos un ser argentino”.
Así es como Ari Cho recurre a un elemento de la tradición chamánica coreana, las cabezas de chanchos de las celebraciones Gosa sang, para homenajear los años desde la llegada de los primeros inmigrantes coreanos en Argentina, pero se hace de recursos y colores locales en sus óleos de calesitas porteñas, en su collage con la figura de Maradona, y en grabados y dibujos donde despliega toda la argentinidad que contiene su arte y su identidad.
Año Cero permanecerá en exhibición hasta el viernes 3 de diciembre de 2021 en la sala de muestras temporales del Centro Cultural Coreano, en Maipú 972. Se puede visitar de forma libre y gratuita de lunes a viernes de 10 a 17h (cerrado los sábados, domingos y feriados).
Artistas participantes de AÑO CERO
Ari Cho
Gabriel Álvarez
José Arfuch
Bamba
Hilda Catz
Febe Defelipe
Martín Dinatale
Andrea Fried
Selva Giuffré
Liliana Golubinsky
Maximiliano Guerra
Nora Iniesta
Guigui Kohon
Luciana Levinton
Gaspar Libedinsky
Peti López
Jorge Martorell
Ana Millansky
Omar Panossetti
Andrés Paredes
Guillermo Roux
Marino Santa María
Poupee Tessio
Alejandro Vigilante
Vlado