Por la reportera honoraria de Korea.net, Anahí Cortés Salazar de Chile
7 de septiembre de 2020
Poly Godoy y Mike Sandoval son los autores de la guía sobre K-pop publicada recientemente en Chile, bajo el título de "K-BOOK: La guía definitiva del K-pop" | Poly Godoy y Mike Sandoval
Este año ha estado marcado por la pandemia de COVID-19, que ha afectado a todos los rincones del mundo, pero esto no fue impedimento para que Poly y Mike publicaran el primer libro de K-pop en Chile. Motivados por su gusto musical, ambos amigos coincidieron en que debían plasmar de forma entretenida y cercana, sus conocimientos y experiencias en páginas. De esta forma nace “K-BOOK: La guía definitiva del K-pop”, el cual fue lanzado el 1º de septiembre en todas las librerías del país.
En libro se pueden encontrar colores en tonos pastel, ilustraciones coloridas, juegos, datos anecdóticos y más. No se necesita ser un experto ni un fan amateur para entender el contenido de este ejemplar, pues, como revelan sus autores, el libro tiene una lectura universal que permite que cualquier persona pueda comprender lo que relatan sus páginas.
Corría el 2009 y Poly Godoy fue deslumbrada por la envolvente energía colorida del popular grupo femenino Girls’ Generation. Desde ese momento se dio cuenta que estaba entrando en un laberinto sin salida, el cual solo le traería alegrías a su vida. Algo parecido sucedió con Mike Sandoval, quien fue iluminado por el resplandor de SHINee con “Ring Ding Dong”. Sus pasos de baile y estilo único lo convencieron de no alejarse nunca más del pop coreano. En una entrevista exclusiva para Korea.net, los autores de “K-BOOK” relatan el motivo principal para escribir el primer libro de K-pop de Chile.
¿Qué los motivó a crear el “K-BOOK”? y ¿Por qué lanzarlo en formato físico y no digital?
-Poly: El motivo principal fue poder hablar de todo lo que habíamos aprendido durante todos los años que llevamos escuchando K-Pop. Ambos aprendimos mucho gracias a distintos grupos y casi casualmente dijimos: “Escribamos un libro” y empezamos a diseñarlo en nuestras cabezas.
-Mike: El formato físico permite a K-BOOK ser un elemento de culto para fans, donde puedan correr y resolver sus dudas, divertirse un poco y poder aprender dinámicamente del K-Pop, lo planeamos pensando en este formato. Sin embargo, la versión digital cumple con las mismas características, pero será la que podrá viajar para quienes lo busquen de manera más cómoda o quiénes estén fuera de Chile y quieran conocer todo sobre el K-Pop.
¿A quién va dirigido el “K-BOOK”?
-Mike: Si bien “K-BOOK” nos enseña sobre el K-Pop, este no solo apunta a enriquecer el conocimiento de fanáticos del movimiento, sino también, siembra ideas, informa y actualiza a todos quienes lean el libro. Su corte transversal permite no dejar a nadie fuera en la comprensión del K-Pop y elementos de la ola Hallyu muy presentes en nuestra sociedad, por tanto, quienes lo lean podrán formar y desarrollar su conocimiento a este elemento cultural coreano.
Imagen de portada del K-book | Editorial Planeta
Hablando desde un plano más personal, ¿qué significa Corea del Sur para ustedes?
-Poly: A mí me causa mucha curiosidad. No siento que sea un lugar especial al que quiera ir por cosas sentimentales, sino que deseo mucho conocer más de su mundo y qué es lo que hay bajo de la capa del K-pop que es lo que se vende mundialmente.
-Mike: Corea del Sur es un país que se presentó cuando menos lo pensé. Además de ser la cuna de un movimiento que tanto amo, es un país con una cultura única y llamativa y por eso me llama mucho la atención conocer cómo se han convertido en líderes en muchos ámbitos. Corea me ha enseñado algunas cosas a la distancia para crecer y desarrollarme, una parte de Corea está en nosotros gracias al K-Pop y debemos reconocerlo.
Considerando que el libro tiene 7 capítulos con tópicos muy variados de la música pop coreana y su cultura, ¿cuál fue el primer tema que comenzaron a escribir?
-Poly: Fuimos súper ordenados. En un inicio, partimos por el prólogo que nos ayudó mucho a definir qué queríamos hacer, de qué queríamos hablar y a dónde queríamos llegar. Luego hicimos una lista de los tópicos de general a particular, desde ahí empezamos a desordenar un poco el libro y a tomar temas un poco al azar para ir avanzando aunque siempre tratando de seguir el hilo. Como dato, el último capítulo que escribimos fue el capítulo 5 que habla de los idols, ese nos costó su tiempo.
-Mike: Luego del prólogo, comenzamos de inmediato con el primer capítulo que responde la pregunta “¿Qué es el K-Pop?”, ya que sería lo que permitiría a todos leer “K-BOOK” sin problemas. Sin embargo, luego comenzamos a escribir un poco en cada capítulo, ya sea porque teníamos muchas ganas de escribir sobre un tema, para poder ir avanzando o simplemente porque se nos ocurrían muchas ideas las cuales necesitábamos plasmar en el escrito.
Esta es la primera vez que ustedes escriben un libro y la primera guía del K-pop en Chile. ¿Cómo explicarían el proceso creativo? ¿Cuánto se demoraron en hacerlo?
-Mike: Como fans del K-Pop teníamos ganas de escribir y hablar de muchas cosas, responder muchas preguntas y no dejar ningún dato fuera, pero era imposible hacerlo de la nada. El proceso creativo partió designando cuatro grandes áreas que quisimos abarcar: Definición del K-Pop, Industria Musical, la vida de idols y todo sobre fans. Tras designar esto, buscamos elegir y enlistar de qué hablar, recordando cosas que sabíamos, algunas dudas que tenían nuestros amigos o las preguntas que siempre tienen nuevos fans o personas que están comenzando a conocer el K-Pop. Para dar culmine a la escritura y orden de todas las ideas, nos tardamos aproximadamente cuatro o cinco meses de trabajo en equipo, en los cuales pasamos por muchas interrogantes y referencias.
Al leer el “K-BOOK”, nos damos cuenta de que llevan mucho tiempo sumergidos en el K-pop, es más, en el prólogo revelan que sus inicios se remontan hace más de 10 años atrás. Por este motivo, en el libro entregan muchos datos e hitos. ¿Hay alguno de ellos que desconocían y los sorprendió?
-Poly: Descubrir toda la historia de “Seo Taiji and Boys” fue una sorpresa para mí. Me encantó documentarme sobre ellos, ahora les tengo mucho aprecio. También desconocía el origen de Lee Soo Man, su plan y cómo él sentó las bases de las empresas de K-pop y lo mucho que le debemos, me sorprendió un montón. Siento que una como fan puedo saber mucho, pero hay detalles que se escapan y pude describir distintos datitos que me sorprendieron mucho, como que el grupo GLAM (un grupo que me gustó mucho cuando debutó) fue parte de Big Hit y algunos de los miembros de BTS habían aparecido en su primer video. Fue impresionante porque yo soy fan de BTS pero jamás me había enterado de ese dato casi curioso.
-Mike: Llevar muchos años en el ambiente del K-Pop no nos hace conocedores de toda la información relacionada con este mundo, por supuesto. Creo que es muy importante aprender de la historia de Corea del Sur, cuando estuvimos leyendo para escribir ese capítulo logramos aprender y conocer sobre los inicios del país y su cultura. Ahora bien, escribir la sección de premios y programas musicales de Corea del Sur me dejó muy informado de cómo funcionan las votaciones y los sistemas de venta y puntos, siempre queremos ayudar a nuestros grupos favoritos a obtener el primer lugar, pero algunas veces no comprendemos cómo hacerlo o apuntamos a reproducir un vídeo muchísimas veces cuando no es lo único que importa y suma para la copa final.
En el “K-BOOK” hablan de muchos grupos y, por cierto, muy variados en sus conceptos y estilos musicales como BTS, DAY6, KARD, BIGBANG y más. Luego de documentarse para redactar el libro ¿les gustó otro grupo que no apoyaban antes?
-Poly: MCND se quedó conmigo, es un grupo que debutó este año y que estoy siguiendo ahora.
-Mike: Por supuesto, además de revivir legendarios grupos con icónicas presentaciones, pudimos conocer y ver a algunos otros. En mi caso, MCND tuvo muy buena llegada conmigo, ahora no faltan en mi playlist musical o en mis vídeos favoritos.
-Poly: Ojo que yo se lo recomendé y ni me tomó en cuenta, pero al fin cayó conmigo.
¿Por qué deberíamos incluir en nuestra lectura “K-BOOK: La guía definitiva del K-pop”?
-Poly: Porque está lleno de datos y cosas interesantes sobre el K-Pop. Si no son fans y quieren aprender qué es esto, van a terminar su lectura siendo expertos y si son fans yo creo que se van a enterar de datos curiosos que no tenían idea, porque yo siendo fan del K-Pop hace años, me sorprendí con más de uno.
-Mike: “K-BOOK” es un libro transversal. Si estás interesado en el K-Pop, ya sea con un extremo fanatismo o con un curioso apetito de conocer sobre este elemento cultural, debes leerlo. Aseguramos que lograrán encontrar un sinfín de información relacionada con el movimiento, la cual es relatada de manera muy cómoda y explicada para que nadie se quede fuera sin entender sobre el movimiento. Además, nunca terminamos de aprender, ni siquiera nosotros lo sabemos todo, pero aseguramos que lograrán despejar muchos espacios vacíos en lo que pensaban conocer.
eliasmolina@korea.kr
*Este artículo fue escrito por una reportera honoraria de Korea.net. Nuestro grupo de reporteros honorarios es de todo el mundo y trabaja para compartir su afección y entusiasmo hacia Corea.