Por la reportera honoraria
María Carmen Sánchez Montes de
España
Fotografías: María Carmen Sánchez Montes
La reportera honoraria de Korea.net, María Carmen Sánchez Montes (izquierda), y la directora general de Corealandia, Elena Jang, se toman una foto conmemorativa en la Feria Internacional de Turismo (FITUR), celebrada del 24 al 28 de enero en Ifema, en la ciudad de Madrid, España.
Como en años anteriores, la 44ª edición de la Feria Internacional de Turismo (FITUR) ha sido un completo éxito. Como era de esperarse, el estand de Corea atrajo a unos 13.000 visitantes ávidos de información.
Aprovechando la ocasión, entrevisté a Elena Jang, la directora general de Corealandia, la startup líder del turismo hispano en Corea, para conocer la historia detrás del éxito de su plataforma.
Elena, sabemos que tu stand en FITUR ha sido un total éxito, pero nos gustaría saber más de ti y de cómo concebiste tu plataforma. Sabemos que un viaje que emprendiste recorriendo el mundo con tan solo 23 años te influyó bastante. ¿Qué te impulsó a realizarlo?
Tenía muchísima curiosidad sobre el mundo en general, fue mi primer viaje, no había viajado a ningún lugar. Provengo de una familia sencilla que no podía permitirse esos lujos y mis padres tampoco habían salido del país, pero yo tenía curiosidad por saber cómo me desenvolvería en un lugar que no conocía y en el que yo era una desconocida. Quería salir de mi zona de confort, era un desafío que requería mucha valentía.
En Corea los estudiantes universitarios van a Canadá, Estados Unidos o Filipinas para aprender inglés, pero luego se juntan con otros coreanos, comen comida coreana y tienen vida social entre ellos, al final no aprenden el idioma del otro país correctamente. Mi mamá, que es muy sabia, me dijo: "tú puedes hablar diez, veinte idiomas, pero si no tienes una propia lógica o no tienes nada que contar en tu cabeza, no podrás expresar nada". Yo deseaba tener más experiencia que conocimientos en otros idiomas, por lo que decidí viajar por el mundo en lugar de ir a un país a aprender el idioma.
He comprobado que prácticamente visitaste todos los países de habla hispana, haciendo un recorrido increíble, ¿tuviste algún motivo en especial?
Saliendo de Corea solo hay dos opciones para viajar por el mundo, por América o por Asia, de hecho, yo viajé desde Corea directamente a México, después fui a Cuba, Colombia… es cierto, América Latina fue lo primero. Descarté Asia porque siendo asiática hubiera sido más de lo mismo, también podría haber comenzado por Estados Unidos, pero imaginé que vería lo que ya había visto en televisión. Lo que yo deseaba era sentir ese impacto que me produciría esa primera experiencia. Así comencé mi recorrido por América Latina y creo que fue la mejor decisión que tomé, fue mi primer contacto con una cultura diferente a la mía, me recibieron con tanto cariño y me trataron tan bien que de ahí saqué la fuerza para completar el recorrido que me había propuesto.
Tras regresar del viaje aprendiste a hablar español, ¿te fue difícil?
Sí, realmente me fue difícil porque hay que hacer diferenciación entre los pronombres ya sean masculinos o femeninos y eso también nos lleva a poder comprender la diferencia de género, por ejemplo, en coreano la palabra "amigo" se emplea tanto para hombre y mujer; y también las conjugaciones de los verbos fueron complicadas al principio.
Has llegado a alcanzar un nivel muy alto en el dominio del idioma español, tanto que obtuviste la titulación de intérprete simultánea de español-coreano.
Normalmente los coreanos estudian cuatro años en la universidad y después viajan a otro país por dos o tres años para practicar el idioma, y luego regresan y estudian otros dos años más para obtener la maestría de interpretación. Sin embargo, en mi caso el primer estudio formal de español fue la maestría. Realmente mi caso es extraordinario.
Después de aprender español decides adquirir una licencia de guía turística, ¿ya sabías que de esto harías tu profesión?
Desde niña mi sueño era ser una emprendedora, nunca pensé en ser empleada de nadie. Siempre me gustó mucho iniciar proyectos y estaba segura que terminaría montando un negocio y como mi carrera universitaria es turismo, decidí dedicarme a ello. En Corea para obtener la licencia no es requisito obligatorio el hablar español, otros profesionales no cuentan con el idioma español porque no tiene la misma relevancia que el inglés, a pesar de ser uno de los idiomas que más se habla en el mundo, pero como es mi carrera y hablo el idioma, la obtuve.
He trabajado como guía durante 10 años, conocí a mucha gente y me encantó convivir con ellos. Para mí no era un trabajo, era más bien como salir a conocer nuevos amigos. Sin salir de Corea podía estar en España o algún otro país de Latinoamérica y me gustó mucho esa experiencia. De ahí surgió la idea de crear Corealandia. Cuando obtuve la licencia de guía yo ya era intérprete (estuve trabajando en ambos campos), podía ganar mucho más dinero y trabajar en un ambiente más relajado en oficinas exclusivas con todas las comodidades.
¿Hay muchos turistas provenientes de países de habla española?
Antes del COVID-19 recibimos más de 100.000 personas, todas del mundo hispanohablante. Unos 30.000 vinieron de España y 30.000 de México, es decir España y México son el mercado fuerte, después les siguen Colombia y Argentina con 3.000 o 4.000 turistas.
Como profesional, ¿crees que ha habido algún cambio tras la pandemia?
Sí, recuperamos casi el 80 por ciento de los niveles anteriores. En 2023 vinieron de España más de 20.000 personas. Yo creo que, al tener que quedarse todo el mundo en casa por la pandemia, Corea se ha dado a conocer por contenidos como las películas y los dramas.
La foto muestra los folletos informativos sobre Corea y la mascota de Corealandia 'DanKong'.
¿Cómo ha sido la experiencia de crear Corealandia? ¿Fueron difíciles los inicios?
Sinceramente no es una labor fácil. Pero el año pasado recibimos por parte del Gobierno un subsidio para poder crear la plataforma, ya que tuvimos la suerte de ser seleccionados como "Tourism Venture" por la Organización de Turismo de Corea (KTO). Gracias a esto pudimos salir en la prensa y se dio a conocer el mundo hispano, y se habló sobre la importancia del español como el segundo idioma más hablado del mundo.
En Corea hay mucho desconocimiento sobre el mundo hispano, el sector del turismo solo se enfoca en el mercado asiático. Un ejemplo de ello es que en Corea los sitios turísticos no cuentan con explicaciones en español.
Corealandia gestiona la solicitud de la K-ETA, los traslados desde y hacia el aeropuerto, y algo que me ha parecido muy interesante e importante, ofrece un servicio de intérprete para empresarios que desean cerrar tratos en Corea. ¿Cómo son estos servicios?
Comenzamos con los recorridos turísticos, pero nuestra percepción final es más amplia. Lo que pretendemos es que nuestra plataforma sea un punto de unión para todos los hispanohablantes que quieran hacer algo en Corea, ya sea viajar, aprender coreano, ver series coreanas e incluso encontrar empresas para hacer negocios. Nuestra pretensión es que todas esas personas se reúnan en nuestra plataforma, esa es nuestra misión final, que todos los hispanos hablantes sepan que aquí podrán encontrar una respuesta para sus dudas.
Hace poco tu nombre comenzó a sonar con fuerza en las redes sociales. Decidiste escribir postales desde Corea a otros países.
Escribir cartas es una cosa muy mía, lo explico, es algo que hago desde que era muy niña, una costumbre que refleja algo de mí misma y algo que hago porque me gusta. Genera una cercanía con el público que no tienen las redes sociales. Justo estas postales se enviaron casi a finales de año, era una manera de cerrar el 2023. Para mí era un simple acto de agradecimiento, pero hubo personas que me devolvieron mucho más. Todos esos detalles me conmueven y llenan mi corazón. Todavía seguimos recibiendo postales de contestación a las que recibieron en sus direcciones, o nos hacen llegar mensajes directos.
¿Llegaste a pensar que ibas a causar tanto revuelo con las postales?
No, sinceramente no me esperaba ni me imaginaba algo así. De hecho, no sabía que mi nombre estaba sonando en las redes sociales hasta que publicaron varias noticias en los periódicos de Corea y en el portal de noticias de Korea.net.
¿Por qué tomaste la decisión de presentar tu stand en la FITUR?
Desde Corea es muy difícil hacerles saber a los hispanos que estamos aquí, y lo cierto es que, participar en la FITUR ya es una manera de promocionar la marca país.
Para poder participar en el pabellón oficial de Corea, la KTO seleccionó nueve agencias de viajes, y fue un honor poder ser seleccionada como la única "Tourism Venture".
Nuestro paso por FITUR ha sido muy satisfactorio, ya que firmamos 8 memorandos de entendimiento (MOU, por sus siglas en inglés) con España, México, Colombia, Bolivia, Perú, Ecuador, Panamá, Chile.
Asimismo, conocimos a muchas personas, desde dueños de agencia de viajes, influencers, estudiantes de la facultad de turismo y periodistas, entre otros. También vinieron a visitar el estand personas que recibieron postales y lloramos de emoción.
¿Tienes intención de hacer parte de alguna feria turística en América Latina?
¡Claro! De hecho hay una en Argentina, en México también, se llama igual Feria Internacional de Turismo FIT. Se celebra a finales de septiembre y pienso ir este año.
La directora general de Corealandia, Elena Jang (derecha), y el influencer Joel Sánchez Barbero de España, realizan un en vivo en Instagram con la representante de una agencia de viajes de Venezuela, durante la 44ª edición de la Feria Internacional de Turismo (FITUR).
Personalmente encuentro la plataforma súper interesante, permite al turismo hispanoparlante poder viajar libremente a Corea sin tener que preocuparse, en cierta medida, por el idioma. Los invito a que conozcan a Elena, una mujer valiente con una fuerte personalidad que no te dejará indiferente. Ahora quiere que sea Corea la que conozca un poco de la cultura latina que le conquistó el corazón, seguro que lo conseguirá.
shong9412@korea.kr
*Este artículo fue escrito por una reportera honoraria de Korea.net. Nuestro grupo de reporteros honorarios es de todo el mundo y trabaja para compartir su afección y entusiasmo hacia Corea.