La cultura coreana captura el corazón del mundo con su encanto artístico, grabado en la genética coreana. Los coreanos suelen cantar y bailar de alegría. Aun cuando se enfrentan a adversidades, intentan superarlas con humor.
Por esta razón, los coreanos han creado y disfrutado de actividades artísticas, como pintura, música y artesanía, para enriquecer y hacer más digna su vida cotidiana. Especialmente, la creatividad de la música popular coreana ha atraído la atención internacional. Sobre todo, el canto lírico tradicional llamado “Arirang” es la canción más representativa de Corea, resonando no solo en el corazón de los coreanos, sino también en el de los extranjeros. El atractivo del contenido cultural coreano ha motivado a muchos foráneos a saber sobre el idioma, la música tradicional y la artesanía para conocer en profundidad Corea. De esta manera, ellos están más enamorados del país.
Zonas Históricas de Gyeongju
Gyeongju fue la capital de Silla durante más de mil años. En dicha ciudad se encuentra una gran variedad de reliquias de alto valor histórico, por lo que se le considera como un “museo sin paredes ni techos”. La fotografía es una vista de una tumba de Silla.
Patrimonio de la Humanidad
Palacio Real Changdeokgung
El Palacio Changdeokgung, ubicado en Waryong-dong, Jongno-gu, Seúl, es uno de los patrimonios más representativos donde se pueden observar los antiguos palacios de la dinastía Joseon (1392-1910). Se edificó como un palacio separado en 1405. No obstante, los reyes de la dinastía lo utilizaron como palacio principal después de que el Palacio Gyeongbokgung, el entonces palacio real oficial, fuera completamente destruido en 1592 por un incendio producido durante la invasión japonesa. Mantuvo su prestigiosa función hasta el año 1867 en el que el Palacio Gyeongbokgung fue restaurado. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1997.
Sala Injeongjeon del Palacio Changdeokgung
Lugar donde se llevaban a cabo los principales eventos nacionales, como la coronación del rey, las ceremonias de saludo de los súbditos y las recepciones de enviados extranjeros.
Aunque el Palacio Changdeokgung fue construido durante la dinastía Joseon, heredó las tradiciones arquitectónicas de la dinastía Goryeo tal y como lo demuestra su localización al pie de los montes. En general, la mayoría de los palacios reales se erigían de una manera que facilitara ostentar el poder y la autoridad de sus ocupantes.
Con todo, la disposición del Palacio Changdeokgung fue planificada para ajustarse en la medida de lo posible a las características geográficas naturales de las faldas del monte Bugaksan. Hasta la fecha, se mantienen de manera intacta los edificios originales entre los que destacan Donhwamun, su pórtico principal, Injeongjeon y Seonjeongjeon, así como un hermoso jardín tradicional. Dentro del palacio se encuentra Nagseonjae, una residencia para los miembros de la familia real donde se ha plasmado la belleza de las casas tradicionales de Corea.
Jongmyo
Jongmyo Jongmyo, ubicado en Hunjeong-dong, Jongno-gu, Seúl, es un santuario de la realeza de la dinastía Joseon. Fue construido para preservar 83 relicarios espirituales de los reyes y de sus reinas consortes, así como los de los ancestros del fundador de la dinastía que recibieron el título real de forma póstuma. Ya que Joseon se fundó sobre los principios del confucianismo, se dio una gran importancia al lugar donde los relicarios espirituales de los antepasados se habían conservado. Este lugar demuestra también que los gobernantes valoraron en gran medida la práctica de la enseñanza del confucianismo.
Jongmyo
Santuario donde se guardan las tablillas conmemorativas de los miembros de la familia real de la dinastía Joseon.
En las salas de Jeongjeon y Yeongnyeongjeon, se exhibe una estructura simétrica, a la par que las alturas de las plataformas, los aleros, el tope de los techos y el grueso de las columnas son diferentes según el estatus del dueño del espíritu consagrado en dicho lugar. La forma original se ha conservado desde el siglo XVI. Además, se reconoce a nivel mundial su grandioso valor como espacio ceremonial con un estilo arquitectónico único. Hoy en día, se siguen realizando con regularidad ceremonias conmemorativas para rendir homenaje a los antepasados de la dinastía Joseon.
Fortaleza de Hwaseong
Ubicada en Jangan-gu, Suwon-si de la provincia de Gyeonggi-do, Hwaseong es una fortaleza de 5,7 km de largo, que se construyó en 1796 durante el reinado de Jeonjo de la dinastía Joseon. Su construcción fue iniciada por el príncipe heredero Sado, de Yangju de la provincia de Gyeonggi-do, tras el traslado de la tumba de su padre a este lugar.
La estructura de la fortificación fue diseñada de forma meticulosa para proteger con eficacia la ciudad. A diferencia de otras fortalezas, Hwaseong no solo desempeñó la función de protección, sino también sirvió de lugar de negocios, por lo que se considera un bien cultural muy valioso. En la construcción de esta fortaleza, se utilizaron artefactos científicos inventados por el erudito pensador del Silhak (movimiento de reforma social confuciano surgido a finales de la dinastía Joseon), Jeong Yak-yong, entre los que destacan el geojunggi (poleas móviles para apilar piedras en lugares bajos) y el nongno (poleas fijas para trasladar piedras a lugares altos como una grúa).
Cada año, el Festival Cultural de Hwaseong tiene lugar en la ciudad de Suwon, donde está ubicada la fortaleza, para celebrar y mostrar el nuevo mundo soñado por el rey Jeongjo. La Recreación Colectiva de la Procesión del Gran Rey Jeongjo a la Tumba se llevó a cabo en 2018. Después de cuatro años, volvió a realizarse en octubre de 2022.
Fortaleza de Hwaseong
Esta fortaleza se caracteriza por contar con excelentes funciones defensivas, logradas gracias a los profundos conocimientos y técnicas tanto del Occidente como del Oriente.
Templo Bulguksa
La doctrina budista se ha plasmado a nivel arquitectónico en este exquisito templo de la era de la dinastía Silla. La foto muestra Cheongungyo y Baegungyo del templo Bulguksa.
Gruta Seokguram
Buda sentado sobre un pedestal de loto elevado en el centro de la gruta y su vista lateral.
Fortaleza de Namhansanseong
Esta fortaleza pone de manifiesto la evolución de las técnicas de fortificación desde la dinastía de Silla Unificada hasta la dinastía Joseon.
Fortaleza de Gongsanseong
Fortaleza construida a lo largo de la cresta y del valle cercano al río Geumgang. Durante el período Baekje fue llamada Ungjinseong, pero después de la dinastía Goryeo su nombre cambió a Gongsanseong.
Tumbas Reales en Songsan-ri
En estas tumbas reales, descansan los reyes y los miembros de la realeza del período Ungjin (475-538) de la dinastía Baekje. Hoy en día, siete sepulturas reales se han restaurado incluyendo la del rey Muryeong.
Templo Jeongnimsa
El emplazamiento del templo de la dinastía Baekje se encuentra en Dongnam-ri, Buyeo, donde aún queda conservada una pagoda de piedra de cinco pisos y un Buda de piedra sentado.
Dosanseowon
Institución educativa construida en 1574 para conmemorar a Toegye Yi Hwang y honrar su sabiduría y sus virtudes (1501-1570).
Yongjarye de Hunminjeongeum Haerye
Las páginas que presentan los ejemplos del idioma coreano de aquel tiempo en 94 palabras según los tres sonidos (inicial, medio y final) que forman el sonido de caracteres coreanos.
Joseon Wangjo Sillok: Anales de la Dinastía Joseon
La dinastía Joseon dejó como legado una colección de registros históricos que consignan los acontecimientos de sus reyes y oficiales durante 472 años de historia, desde el año 1392 hasta 1863.
Los anales de la dinastía Joseon constan de 1893 volúmenes y 888 libros, que están conservados en Gyujanggak de la Universidad Nacional de Seúl y en el Centro de Archivos Nacionales de Busan. La compilación de los registros de cada rey se realizaba principalmente tras su deceso, durante el comienzo del reino sucesor. Asimismo, los registros diarios llamados sacho, que los historiógrafos escribían, se utilizaron como datos básicos.
Estos anales se evalúan como recursos históricos muy valiosos, dado que contienen diversas informaciones detalladas que abarcan todos los campos como la política, la economía, la sociedad y la cultura, así como los acontecimientos de la familia real. Una vez completados y almacenados en el “Depósito Histórico” (sago), estaba prohibida su lectura.
Como una excepción, se permitía la consulta de estos registros cuando resultaba imprescindible recurrir a ejemplos del pasado respecto a los ritos dedicados a los antepasados reales o a la recepción de delegaciones extranjeras.
Originalmente, los archivos estaban conservados en cuatro depósitos históricos: uno en Chunchugwan (Oficina de Registros del Estado) en la Corte Real, y tres en Chungju, Jeonju y Seongju. A pesar de todo, en 1592 la mayoría fueron quemados durante la Guerra Imjin. Desde entonces, la dinastía Joseon decidió construir nuevos depósitos de registros de forma dispersa en los siguientes montes: Myohyangsan, Taebaeksan, Odaesan y Manisan de la provincia de Ganghwa-do.
Seungjeongwon Ilgi: Diario de la Secretaría Real
Esta colección de documentos consta de los registros diarios de la vida pública de los reyes de la dinastía Joseon, escritos por Seungjeongwon, la Secretaría Real desde el mes de marzo de 1623 hasta agosto de 1910. Tanto los mandatos y los edictos de los monarcas como los informes y las apelaciones de los entonces ministerios fueron inscritos. Hoy en día, un total de 3.243 volúmenes forman parte de la colección de Kyujanggak de la Universidad Nacional de Seúl.
Ilseongnok: Registros Diarios de la Corte Real
Es una crónica de las actividades reales y los asuntos estatales a finales de la dinastía Joseon. Si bien fue redactado a modo de diario escrito desde la perspectiva del rey, en realidad se considera un registro histórico oficial.
Esta colección consiste en un total de 2.329 volúmenes de libros donde se encuentran los registros históricos de 151 años, desde 1760 (36˚ año del reinado del rey Yeongjo) hasta 1910 (4˚ año del período de Yonghui). Esta contiene desde las actividades políticas dentro y fuera de Joseon en los siglos XVIII y XX hasta los aspectos concretos de los intercambios políticos y culturales entre Oriente y Occidente.
Uigwe: Protocolos Reales de la Dinastía Joseon
Se trata de un registro de diversas ceremonias reales o importantes eventos nacionales durante la dinastía Joseon. Esta colección cuenta con contenidos todavía más detallados y realistas que los anales de la dinastía Joseon, gracias a las exquisitas y minuciosas ilustraciones de los momentos ceremoniales como la visita de reyes.
Los temas más comúnmente tratados son las ceremonias, como las bodas de la realeza, las investiduras de reinas y príncipes, los funerales de la familia real y la construcción de los sepulcros reales. No obstante, aunque era menos frecuente, se elaboraron los registros de las actividades del rey cultivando productos agrícolas para dar ejemplo a sus ciudadanos o de la construcción y la restauración de palacios. Uno de los registros más famosos tiene que ver con el levantamiento de la Fortaleza Hwaseong y con la visita del rey Jeongjo a la ciudad de Suwon. Esta colección también fue guardada en los depósitos históricos, al igual que los anales de la dinastía.
La mayoría de los registros elaborados durante la etapa temprana de la dinastía Joseon fueron destruidos cuando estalló la Guerra de Imjin (invasiones japonesas de Corea) en 1592. Por suerte, todavía queda intacta una gran cantidad de esta colección de registros históricos de un total de 3.895 volúmenes producidos en ese entonces.
Además, algunos Uigwes fueron llevados por el Ejército francés en 1866 y guardados en la Biblioteca Nacional de Francia hasta el año 2011 en el que fueron devueltos bajo condición de préstamo permanente tras constantes peticiones del Gobierno y la comunidad académica de Corea.
Ilseongnok: Registros Diarios de la Corte Real
Crónica de las actividades diarias del rey y de todos los asuntos nacionales de la dinastía Joseon entre el año 1760 y 1910.
Garye Dogam Uigwe, Protocolo sobre el Matrimonio Real del Rey Yeongjo y su Concubina Jeong-sun (Joseon, siglo XVIII)
El término “Garye” significa importantes ceremonias de la familia real. En especial, el Garye Dogam Uigwe se elaboró con motivo de las bodas de reyes o príncipes herederos del trono. En la foto, se aprecia una parte del Uigwe que ilustra la boda del rey Yeongjo, el 21er rey de la dinastía Joseon, y la reina Jeongsun.
Tablillas de Madera de la Tripitaka Coreana y Diversas Escrituras Budistas
Tablillas de madera completadas durante un largo tiempo que nos dejan entrever la evolución de la política, la cultura y la filosofía de la dinastía Goryeo.
Mumu durante el Ilmu de Jongmyo Jeryeak
La danza que se realiza en Jongmyo Jeryeak se llama ilmu, la cual se divide en dos tipos: munmu y mumu. Munmu es una danza tranquila y suave mientras que Mumu se caracteriza por los movimientos grandes y energéticos.
Pansori
Ópera en solitario acompañada del ritmo de un tamborilero donde se combinan el sori (canto), el aniri (narrativa) y el balim (gestos) que cuentan un relato épico.
Festival Dano de Gangneung
El Festival Dano se celebra cada año en Gangneung de la provincia de Gangwon-do. Este evento arranca el 5 de abril según el calendario lunar y dura 30 días. Se trata del festival folclórico más antiguo que se ha preservado en su forma original hasta la fecha.
El festival empieza con el ritual de veneración al dios del monte Daegwallyeong que protege la región. Luego da paso a otros rituales en los que los residentes locales se unen y colaboran para pedirle buenas cosechas, prosperidad de la región y bienestar de cada hogar.
El Festival de Dano abre sus puertas el quinto día del cuarto mes lunar con la preparación de una “bebida sagrada”, llamada Shinju para ofrecerla a dios. Esta tradición nació de la antigua convicción de que el licor simbolizaba precisamente a dios. Hoy en día, esta bebida simboliza un alimento que conecta a los espíritus celestiales y terrenales.
Además, se llevan a cabo varios eventos entre los que destacan la Danza de Máscaras de Gwanno, el único teatro no verbal en Corea interpretado por los bailarines con máscaras; el ssireum (lucha libre coreana); los concursos de música folclórica; el lavado del cabello con agua de iris; y la degustación del pastel de arroz surichi. En particular, el lavado del pelo con agua de iris es una antigua costumbre en las que las mujeres buscaban conseguir un brillo en el cabello que les ayudaría a orar, así como a llevar una vida saludable y longeva, además de que les permitiría ahuyentar a los malos espíritus.
Festival Dano de Gangneung
Pareja enmascarada haciendo la función del teatro de máscaras en el festival tradicional que se celebra en la región de Yeongdong durante abril y mayo según el calendario lunar.
Ganggangsullae
Es un evento tradicional donde se combina el canto, la danza y los juegos folclóricos, el cual se realizaba principalmente entre mujeres en Chuseok (Día de Acción de Gracias) o Jeongwol Daeboreum (Primera Luna Llena del Año), en la zona costera de la provincia de Jeollanam-do. En la actualidad, se ha desarrollado artísticamente y se representa como un espectáculo folclórico en todo el país. Se trata de una danza realizada por mujeres agarradas de la mano dando vueltas en círculo y otras formaciones como “namsaengi nori”, “daekseok mori” y “gosari kkeokgi”. Al realizar la danza, un grupo de féminas se pone de pie en forma circular, evocando un canto y girando en círculo. Primero canta un solista, y a continuación el resto del grupo. El canto comienza con el ritmo lento jinyangjo, pasando por el ritmo medio jungjungmori, y termina con el ritmo rápido jajinmori. La danza también cambia conforme al ritmo con el que se canta.
Namsadang Nori
Se trata de un conjunto de representaciones acrobáticas y teatrales interpretadas por un grupo ambulante en los mercados y los barrios. Esta obra consta de varios espectáculos como el Pungmul Nori (música y danza folclórica), el jultagi (acrobacia sobre la cuerda floja), el daejeop dolligi (malabares con platos), el gamyeongeuk (danza de máscaras) y el kkokdugaksi noreum (teatro de títeres). Principalmente, eran agricultores quienes practicaban esta actuación folclórica tradicional en el pasado. Los artistas bailan y cantan mientras tocan el janggu (tambor con forma de reloj de arena), el kwaenggwari (gong pequeño en bronce), el gong y los instrumentos de viento como el nabal y el taepyeongso. Esta tradición nació para aumentar la eficiencia laboral, aliviar la fatiga y fomentar la cooperación mientras realizaban arduos trabajos, como cuando desyerbaban y sembraban arroz.
Yeongsanjae
Es una ceremonia budista que se realiza el 49º día después del fallecimiento de una persona para que el difunto o la difunta descansase en paz en el paraíso budista. Se trata de un ritual que se ha transmitido de generación en generación desde la dinastía Goryeo y que tiene como objetivo guiar tanto a los vivos como a los muertos a percatarse de las verdades de Buda y librarse del sufrimiento y del dolor. Es una ceremonia budista altamente valorada, ya que no supone un espectáculo, sino un ritual donde participa el público. Además, se practicaba esta ceremonia para la paz del país y el bienestar del pueblo.
Yeongdeunggut de Chilmeoridang de Jeju
Es uno de los rituales chamánicos en la isla de Jeju que celebraban para orar por una buena pesca y la prosperidad. En esta isla, creían que durante el segundo mes del calendario lunar llamado Yeongdeungdal, la abuela Yeongdeung, la deidad del viento, visitaba el pueblo y las casas de toda la isla, y luego se iba en luna llena.
Taekkyeon
El taekkyeon es una de las artes marciales tradicionales coreanas. Su nombre significa “chagi” que se traduce literalmente como “patear”, pero a lo largo de su historia se ha denominado de varias formas como “gakhui” y “bigaksul”. En los registros antiguos, también aparece como “takkyeon”. Es un arte marcial histórica y técnicamente diferente al taekwondo. La historia y las técnicas del taekkyeon no coinciden con las del taekwondo si bien los dos utilizan las manos y los pies. Sin embargo, el taekkyeon se caracteriza por un movimiento rítmico y artístico. Los movimientos de las manos y los pies se realizan de manera fluida, flexible e interactiva con el contrincante. En comparación con otras artes marciales, este deporte se concentra más en la defensa que en el ataque y tiende a recurrir a las patadas.
La regla es sencilla: gana el combate quien derriba al oponente con sus manos y sus pies o con una patada al rostro del oponente una vez que los dos dan un paso hacia adelante para empezar la partida.
Jultagi
En el jultagi (acrobacia sobre la cuerda floja), el acróbata canta, baila y cuenta historias chistosas a la vez que realiza movimientos acrobáticos sobre una cuerda. Mientras tanto, desde el suelo un eorit gwangdae (payaso) responde a los movimientos y comentarios del acróbata de una manera cómica para conseguir reacciones del público y fijar la atención en el espectáculo. En ocasiones, el jultagi también se realizaba en la Corte durante los cultos Nuo (práctica de exorcismo) para rezar por la paz en el Año Nuevo Lunar o en algunas fiestas celebradas para recibir a los enviados extranjeros. No obstante, poco a poco pasó a ser un espectáculo más bien dirigido a la gente común y corriente. Al mismo tiempo, se practicaba en la fiesta del 60º cumpleaños o de algún miembro de una familia adinerada.
Mientras que otros países se centran solo en los movimientos acrobáticos sobre la cuerda floja, el jultagi supone un espectáculo completo donde se combinan la acrobacia, el canto y la sátira, al tiempo que la interacción con los espectadores genera un ambiente especialmente vivo y entretenido.
Taekkyeon
Arte marcial tradicional de Corea que utiliza movimientos flexibles pero potentes para someter al oponente y defenderse.
Jultagi
Arte coreano tradicional, se trata del equilibrismo sobre una cuerda que va acompañado de una interpretación musical, así como de un diálogo entre el funámbulo y un payaso que está en el suelo.
Kimjang
A finales del otoño llega la época del kimjang, en la cual las comunidades preparan y comparten colectivamente grandes cantidades de kimchi, a fin de que cada hogar tenga suficientes reservas para pasar el largo y riguroso invierno. Existen muchas variedades de kimchi según la región en que se prepara y la época del año en que se usará y más aún por familia.
Patrimonio de la UNESCO en Corea
Artes Tradicionales
Armonía entre Tradición y Modernidad
Recorrido Gastronómico
Naturaleza y Ecoterapia
Actividades de Viaje
Atracciones Tradicionales y Populares
Festivales Locales
Infraestructura para Fomentar el Deporte
Orgulloso Anfitrión de Competencias Internacionales
Deportes Profesionales: Historia Escrita con Sudor
Corea, un Gigante en los E-Sports