Extranjero

En Corea del Sur, la cultura española está viviendo un auge significativo, impulsado tanto por el interés en la gastronomía como por la lengua y la literatura españolas. El hispanista coreano Park Chul, catedrático emérito en la Universidad Hankuk y primer traductor del Don Quijote al coreano, ha señalado en una entrevista que términos como "tapas", "vino" y "churros" ya han sido "coreanizados", reflejando la creciente fascinación por lo español en este país. La popularidad de la cultura española abarca no solo a los jóvenes, sino también a las generaciones mayores, quienes se sienten atraídos por las costumbres y la gastronomía de España. Según Park, esta tendencia se ha visto reflejada en estadísticas como el hecho de que más de medio millón de coreanos viajaron a España el año pasado, y en que 30 universidades surcoreanas ofrecen estudios en lengua española, con 14 de ellas teniendo departamentos dedicados a la lengua y literatura española.


Además, el interés por el idioma español se ha incrementado en las escuelas secundarias, donde 50 instituciones ofrecen español como segunda lengua extranjera, después del inglés. En cuanto a la literatura, el fenómeno es recíproco: la literatura surcoreana también ha capturado la atención de los lectores en España, especialmente tras el Premio Nobel de Literatura otorgado a Han Kang, autora de La vegetariana, lo que ha generado un aumento del interés por otros autores surcoreanos como Won-pyung Sohn y Jeong You Jeong. El cine surcoreano también ha tenido un impacto considerable, destacándose la película Parásitos, que no solo ganó la Palma de Oro en Cannes, sino que también se convirtió en la primera película de habla no inglesa en ganar el Oscar a la mejor película en 2020.


Park Chul, quien obtuvo su doctorado en España y es académico de la Real Academia Española, ha destacado el papel fundamental de la traducción como puente entre culturas. Su labor como traductor ha sido crucial para acercar la literatura española a los lectores surcoreanos. Su trabajo incluye la traducción del Quijote, que le tomó tres años y en la que colaboraron sus estudiantes universitarios. También ha traducido otras obras, como El sol de Breda de Arturo Pérez Reverte, y planea publicar a finales de este año las traducciones de las Novelas ejemplares y los Entremeses de Cervantes. Además, su interés por la literatura española no se limita al Siglo de Oro, sino que también incluye autores del siglo XX, como Camilo José Cela, de quien tradujo La familia de Pascual Duarte al coreano.


Más información: https://www.expansion.com/economia/2025/02/11/67aa9f81e5fdea4d2a8b45aa.html


external_image

external_image