Cultura

30.07.2025

Una proyección en video reconstruye el recorrido del maratonista Son Kee Chung mediante inteligencia artificial (IA) en la entrada de la exposición 'The Radiant Strides, Moving the World', inaugurada el 25 de julio en el Museo Nacional de Corea.

Una proyección en video reconstruye el recorrido del maratonista Son Kee Chung mediante inteligencia artificial (IA) en la entrada de la exposición 'The Radiant Strides, Moving the World', inaugurada el 25 de julio en el Museo Nacional de Corea.



Por Charles Audouin
Fotografías: Lee Jeong Woo


"Mientras recibía los saludos de numerosos ciudadanos, lo que más me preocupaba era cómo hacerles saber que no era japonés, sino coreano".

Con motivo del 80º aniversario de la liberación de Corea, el Museo Nacional de Corea inauguró el 25 de julio la exposición especial titulada "The Radiant Strides, Moving the World" (Las zancadas radiantes que conquistaron al mundo), que recorre el camino de Son Kee Chung (1912–2002), ganador del maratón en los Juegos Olímpicos de Berlín de 1936. La muestra narra la historia del atleta que, a pesar de correr bajo la bandera japonesa durante la ocupación, subió al podio con su país en el corazón.

El 9 de agosto de 1936, el primero en cruzar la meta del maratón olímpico en Berlín fue “el representante japonés Son Kitae”. Sin embargo, incluso en ese momento, Son quiso demostrar al mundo que era coreano. En el podio, lejos de mostrar alegría, bajó la cabeza y cubrió la bandera japonesa de su uniforme con la corona de laurel que sostenía en la mano.

Tras la liberación del país, Son volvió a correr, esta vez como entrenador. Bajo su guía, Suh Yun-bok y Ham Kee-yong ganaron el maratón de Boston en 1947 y 1950, respectivamente, llevando con orgullo el nombre de "Corea" a lo más alto. En 1988, también tuvo el honor de portar la antorcha olímpica durante los Juegos de Seúl.

El título de la exposición, "The Radiant Strides, Moving the World", está inspirado en la frase "conquistar el mundo con los pies", caligrafiada por Kim Gu, presidente del Gobierno Provisional de Corea, para felicitar a Suh por su victoria en 1947. Estas palabras simbolizan no solo un logro deportivo, sino también una fuente de orgullo y esperanza para el pueblo coreano.

Una postal autografiada por Son Kee Chung el 15 de agosto de 1936 se presenta al público por primera vez como parte de la exposición 'The Radiant Strides, Moving the World'.

Una postal firmada por Son Kee Chung el 15 de agosto de 1936 se presenta al público por primera vez como parte de la exposición 'The Radiant Strides, Moving the World'.



La exposición reúne 18 piezas relacionadas con la vida y el legado de Son Kee Chung.

Entre ellas destaca una postal autografiada, presentada por primera vez al público. Escrita el 15 de agosto de 1936, justo después de su victoria, en ella firmó su nombre en alfabeto coreano (hangeul). Se cuenta que firmaba así cada vez que podía, como forma de proclamar su identidad coreana al mundo.

"Esta tarjeta es un testimonio crucial de la firme voluntad de Son Kee Chung de mostrar su identidad como coreano", afirmó el museo.


El casco de bronce de la Antigua Grecia que Son Kee Chung recibió como trofeo tras ganar el maratón olímpico en Berlín 1936 también forma parte de la muestra. En 1994, el atleta lo donó al Museo Nacional de Corea.

El casco de bronce de la Antigua Grecia que Son Kee Chung recibió como trofeo tras ganar el maratón olímpico en Berlín 1936 también forma parte de la muestra. En 1994, el atleta lo donó al Museo Nacional de Corea.



También se expone el casco de bronce de la antigua Grecia que Son recibió como premio especial por su victoria en el maratón olímpico. En 1994, donó el casco al museo diciendo: "Este casco no es solo mío, pertenece a todo el pueblo coreano".

Otras piezas exhibidas son la medalla de oro, la corona de laurel, el certificado de victoria, así como un ejemplar del diario coreano Dong-A Ilbo del 25 de agosto de 1936, que reportó su triunfo eliminando la bandera japonesa de su uniforme.

"Aunque la exposición no es extensa en número de objetos, su valor radica en transmitir la emoción y el orgullo que Son Kee Chung dio a tantas personas", señaló You Hong June, director del Museo Nacional de Corea.

La muestra estará abierta hasta el 28 de diciembre.

caudouin@korea.kr

Contenido relacionado