El Imperio japonés firmó, el 15 de agosto de 1945, la Declaración de Potsdam de los Aliados, aceptando su rendición incondicional en la Segunda Guerra Mundial. Ese momento marcó la liberación del pueblo coreano del dominio colonial y la recuperación de su soberanía, la culminación de una lucha independentista por la que miles arriesgaron sus vidas frente a la subyugación japonesa.
Hoy, la nación conmemora esta fecha histórica como el Día de la Liberación Nacional. El 8 de agosto, con motivo del 80º aniversario de la independencia de Corea, Korea.net visitó el Salón de la Independencia de Corea, en Cheonan, provincia de Chungcheongnam-do.
Esta torre de 51 metros de altura, en el Salón de la Independencia de Corea, en Cheonan, provincia de Chungcheongnam-do, simboliza el espíritu de la nación y su compromiso con la independencia y la soberanía. | Ministerio de Cultura, Deportes y Turismo
Por Charles Audouin
Inaugurado en 1987 a unos 80 kilometros al sur de Seúl, este recinto preserva y exhibe la historia del movimiento de liberación como un espacio vivo de educación y experiencia del espíritu independentista. Sus salas de exposición y educación muestran reliquias de la lucha por la independencia desde finales del siglo XIX hasta 1945.
El movimiento no se limitó a la península coreana. La fuerza miliciana, el Movimiento por la Independencia del 1 de Marzo, el establecimiento del Gobierno Provisional de Corea y el grupo armado de luchadores independentistas llamado Euiyeoldan estuvieron activos no solo en Corea, sino también en Manchuria y Shanghái (China), Vladivostok (Rusia), Hawái, América, Europa y otras regiones.
La resistencia se expresó en ámbitos diversos: política, ejército, diplomacia, literatura, música y medios de comunicación.
Lee Myung-hwa, directora del Instituto de Estudios del Movimiento de Independencia de Corea, afirmó: "El movimiento independentista de Corea fue una lucha por la libertad y la justicia, una tarea no solo para los coreanos, sino un valor universal de la humanidad".
Añadió: "El Salón de la Independencia de Corea no es un lugar para oponerse o criticar a Japón. Las generaciones actuales y el mundo entero deben reflexionar y compartir la historia de aquel tiempo".
El instituto investiga, gestiona y preserva datos y reliquias del movimiento que se encuentran en Corea y en el extranjero. Este año ha identificado 1.032 sitios vinculados, principalmente en China (483), Estados Unidos (159) y Rusia (123). La información está disponible por regiones en la página web oficial del Salón de la Independencia (oversea.i815.or.kr).
Lee subrayó que, "hay un gran margen de cooperación con China en investigación y proyectos conjuntos de preservación de los lugares del movimiento independentista, ya que China también sufrió la agresión japonesa". Por eso el Salón mantiene intercambios con ese país a través de conferencias académicas y eventos culturales.
Han Si-jun, exdirector del Salón de la Independencia de Corea, describió el movimiento como "el punto de partida del reconocimiento global de Corea".
"Los activistas trabajaron en China, Rusia, América y Europa para dar a conocer Corea. Fue también entonces cuando Corea comenzó a ser reconocida en la escena internacional, como en la Conferencia de Paz de París (1919-1920)", señaló.
"Los activistas difundieron la causa coreana en sectores culturales como el cine, la música y el arte. Podemos decir que el movimiento independentista fue el origen y punto de partida de la cultura coreana", agregó.
El Salón conmemorará el espíritu del movimiento con una ceremonia el 15 de agosto y actividades culturales.
Lee Myung-hwa, directora del Instituto de Estudios del Movimiento de Independencia de Corea, responde a preguntas en una conferencia de prensa, el 8 de agosto, en el Salón de la Independencia de Corea. | Charles Audouin
caudouin@korea.kr