La foto muestra la nueva Galería de Arte Islámico del Museo Nacional de Corea, inaugurada el 22 de noviembre, que exhibe obras destacadas como manuscritos tempranos del Corán, alfombras reales, cerámicas y piezas en jade.
Por Margareth Theresia
Fotografías: Lee Jeong Woo
Una exposición de arte islámico de gran riqueza visual ha abierto sus puertas en Seúl, presentando desde intrincados manuscritos tempranos del Corán hasta lujosas alfombras reales, cerámicas y delicadas artesanías en jade.
El Museo Nacional de Corea abrió el 22 de noviembre su Galería de Arte Islámico como sala permanente, en colaboración con el Museo de Arte Islámico (MIA, por sus siglas en inglés) de Doha, Catar.
Bajo el título “Islamic Art: A Journey of Splendor”, la muestra reúne 83 destacadas obras del arte islámico, incluidos manuscritos tempranos del Corán.
Aunque la cultura islámica es relativamente reciente para el público coreano, Corea mantiene una larga historia de intercambios con el mundo musulmán. Objetos persas descubiertos en tumbas del Reino de Silla (57 a. C.–935 d. C.) y registros de comerciantes del período Goryeo (918–1392) que negociaban con mercaderes árabes difundieron el nombre de “Corea” en la región.
You Hong June, director del Museo Nacional de Corea, afirmó: “Esperamos que esta exposición ofrezca a los visitantes la oportunidad de comprender con exactitud la cultura islámica, que ha florecido brillantemente a lo largo de épocas y regiones, y reflexionar sobre la diversidad cultural de la humanidad y el valor de la coexistencia”.
Los visitantes observan un bifolio del Corán, uno de los manuscritos más antiguos conservados del libro sagrado del islam, durante la vista previa para medios celebrada el 21 de noviembre en la recién inaugurada Galería de Arte Islámico del Museo Nacional de Corea. El manuscrito, datado entre finales del siglo VII y comienzos del VIII, constituye un recurso crucial para comprender la caligrafía y las técnicas de encuadernación previas al desarrollo de la tradición manuscrita islámica.
La exposición prioriza la diversidad cultural y la amplitud visual del arte islámico, más que el orden cronológico. Se estructura en tres secciones, con obras que abarcan del siglo VII al XIX: “Arte religioso del mundo islámico”, “Acogida y expansión de la cultura islámica” y “Cultura cortesana y manuscritos del islam”.
La primera sección presenta los fundamentos del arte islámico, donde fe y creación artística están estrechamente vinculadas, destacando manuscritos tempranos del Corán y ediciones de gran formato del período timúrida (1370–1507).
La segunda sección muestra la fusión estética generada por el desarrollo del islam desde la península arábiga hasta diversas regiones, con énfasis en el vidrio, la cerámica y los metales trabajados con técnicas avanzadas y refinada belleza escultórica.
La última sección explora las artes cortesanas y las tradiciones académicas que florecieron en los imperios otomano (1299–1922), safávida (1501–1736) y mogol (1526–1857). Alfombras suntuosas, textiles y ornamentos minuciosamente elaborados reflejan la autoridad y la sofisticación estética de estas cortes.
Shaika Nasser Al-Nassr, directora del MIA, señaló: “Basada en sus fundamentos religiosos, la civilización islámica se expandió hacia Europa, África y Asia. En ese proceso incorporó tecnologías y culturas diversas, desarrollando al mismo tiempo una estética y tradiciones artísticas propias”.
La exposición estará abierta hasta el 11 de octubre del próximo año.
Un visitante descansa el 21 de noviembre en un espacio de la nueva sala permanente Galería Islámica del Museo Nacional de Corea. El área presenta una instalación de arte multimedia que reinterpreta la Sala de Damasco del Museo de Arte Islámico de Doha, evocando la estética espacial y el estilo de vida de la aristocracia de la época.