La foto muestra la boleta de registro de Yu Gwan-sun (1902-20) de la prisión de Seodaemun. Yu fue encarcelada por ser una de los organizadores del Movimiento por la Independencia del Primero de Marzo. | Administración de Patrimonio Cultural
Por la reportera honoraria de Korea.net,
Fátima Muñoz de
El Salvador9 de marzo de 2019
Cada primero de marzo se celebra en Corea del Sur uno de los primeros movimientos de resistencia contra la ocupación japonesa de ese país. Por otro lado, el 8 de marzo se proclamó como el Día Internacional de la Mujer, por tal razón, a continuación, se presentan a tres mujeres coreanas que con sus ejemplos de sus capacidades han contribuido a la sociedad coreana y al mundo.
Yu Gwan-sun: “La única tristeza que tengo es que tengo una sola vida a la que puedo renunciar por mi país”. El 1 de marzo de 1919, 33 activistas leyeron la Declaración de Independencia de Corea y planearon reunirse en el Parque Tapgol en el centro de Seúl. Lamentablemente, muchos fueron masacrados por la fuerza policial y el ejército japoneses. Muchos de los participantes fueron encarcelados en la prisión de Seodaemun, donde enfrentaron la tortura y la muerte. Entre ellos se encontraba Yu Gwan-sun que con solo 18 años fue uno de los organizadores del movimiento, convirtiéndose en el símbolo de la lucha de Corea por la independencia a través de una protesta pacífica.
Después de participar en el movimiento en Seúl, Yu regresó a su ciudad natal, Cheonan, para después de un mes realizar el grito hacia la independencia allí. En el día de la manifestación, fue arrestada junto con otros participantes y sus padres fueron asesinados por la policía japonesa. Después de ser encarcelada continuó protestando por la independencia de Corea, por lo que recibió torturas de oficiales japoneses. Sin embargo, ella nunca reveló a ninguno de los nombres de los involucrados durante el duro trato, demostrando lealtad a sus compañeros y patria. Lamentablemente murió en prisión el 28 de septiembre de 1920, como resultado de la tortura. Por su tenacidad a menudo es llamada como la Juana de Arco de Corea.
El 6 de mayo de 2014, Kim Yuna baila a "Send in the Clowns", el programa corto de su presentación en los Juegos Olímpicos de Invierno de Sochi 2014. | Yonhap News
Kim Yuna: “No tengas miedo de intentar, hay muchas cosas en el mundo cuando y donde tú puedes realmente hacerlo”Kim Yuna, conocida también como Queen Yuna en Corea, comenzó su carrera de patinaje artístico a los seis años. Ganó su primera experiencia internacional en 2002, cuando compitió en la competencia del Trofeo Triglav en Eslovenia. Tras obtener su título nacional en 2003 y ganó la medalla de oro en los campeonatos del mundo juniors 2006 en su última temporada compitiendo en el nivel junior. Pero mundialmente es reconocida por su logro los Juegos Olímpicos de Invierno de 2010 en Vancouver. Su desempeño casi impecable en la ciudad canadiense le ganó una medalla de oro: la primera medalla de las olimpiadas invernales para Corea del Sur en un deporte que no es patinaje de velocidad. Kim realizó una rutina compleja, técnicamente difícil, pero elegante, que incluyó siete saltos triples, y recibió un récord de 228,56 puntos, más de 23 puntos por delante de su competidor más cercano. Kim se ubicó en el segundo lugar tanto en el campeonato mundial de 2010 como en el de 2011. Finalmente, en 2013, Kim anunció su retiro de competencias.
Shin Saimdang: “Puedes mantener la dignidad sin extravagancia y tener inteligencia sin alardear”.Shin Saimdang, conocida como "Madre Sabia”, nació en 1504 en Joseon y fue la madre de Yi I, también conocido como, Yulgok (Aparece en el billete de 5.000 wones). Es recordada por ser un ejemplo de los valores maternales confusionistas. Además, se le reconocen sus dotes como poeta, pintora y calígrafa. Sin embargo, por muchos años fue difícil probar lo que Saimdang pintó debido a que muchas obras solamente se reconocieron para atribuirle un reconocimiento a su hijo.
Actualmente, en Corea se han empezado hacer esfuerzos por rendirle un reconocimiento y respeto a Saimdang; al otorgar el Premio Saimdang anual, el cual es otorgado a una mujer que tiene éxito profesional, pero a pesar de los obstáculos, puede tener un rol activo en el hogar. También una estatua de bronce de ella fue colocada en el Parque Sajik en el centro de Seúl. Hay que mencionar que en el 2009 fue elegida para aparecer en los 50.000 wones, convirtiéndose así en la primera mujer en aparecer en un billete coreano.
De esta manera desde el pasado al presente estas tres mujeres han contribuido al campo de las artes, luchas reivindicativas y deportes y seguramente la lista de mujeres que han contribuido en otros campos es larga, pero lo importante es aprender de la historia como el rol de las mujeres es un motor importante para la sociedad.
kimhyelin211@korea.kr
* Este artículo fue escrito por una reportera honoraria de Korea.net. Nuestro grupo de reporteros honorarios son de todo el mundo y trabajan para compartir su afección y entusiasmo hacia Corea.