El 4 de mayo, se realiza un desfile como una parte de la celebración del Día de Corea en la ciudad de Mérida, Yucatán; México. | Facebook de Ayuntamiento de Mérida
Por la reportera honoraria de Korea.net,
Nerea Ramírez de
México7 de mayo de 2019
Las ciudades mexicanas de Campeche y Mérida conmemoraron el 4 de mayo el Día de Corea con ceremonias llenas de color, música y sabor tradicional de Corea y México.
México y Corea comparten historia desde hace poco más de cien años cuando los primeros migrantes coreanos pisaron suelo mexicano.
Fue el 4 de mayo de 1905 cuando desembarcaron mil 33 coreanos en el puerto de Salina Cruz en el estado de Oaxaca que colinda con el Océano Pacífico. Venían a trabajar a Mérida en el estado de Yucatán en los plantíos de henequén, una fibra valiosísima, de la cual México era uno de los principales exportadores.
Por eso, el 4 de mayo fue elegido por estas ciudades, capitales de los estados de Campeche y Yucatán para honrar la memoria de esos hombres y mujeres que vinieron con la ilusión de mejorar sus vidas y se enfrentaron junto con los pueblos nativos a las situaciones adversas de la época pero que contribuyeron a la construcción de la sociedad moderna.
“(el 4 de mayo) Es el punto de partida de toda nuestra historia en México” explicó Gabriel Yu, miembro del Comité de Investigadores de la Migración Coreana y descendiente en cuarta generación de los primeros coreanos que llegaron a México.
“Este día para nosotros es muy importante porque podemos rendir honor a todos nuestros ancestros ya con un día oficial”, destacó.
El investigador egresado de la Universidad de Kyung Hee, destacó las peripecias que vivieron los coreanos en territorio mexicano, ya que, durante su estancia en México, fueron tratados como esclavos al igual que los nativos mexicanos que trabajaban en las haciendas.
“El impacto económico y social fue bastante como fueron los migrantes que resistieron el trabajo del henequén ya que ellos mismos hicieron guantes para no lastimarse y doblar la producción”, agregó.
Debido a la invasión japonesa y el episodio de la historia de México conocido como Revolución Mexicana quedaron atrapados en este país y terminaron por integrarse a la sociedad de la ciudad de Mérida en Yucatán, así como por ciudades como Campeche en la misma península, la Ciudad de México, Monterrey, Nuevo León y Cuba.
Hoy en día sus descendientes conforman una población de al menos 6 mil personas según datos de la Alianza de descendientes coreanos México-Cuba y en su mayoría aún radican en la península de Yucatán.
Mujer descendiente coreana durante la celebración del Día de Corea en Mérida. | Facebook Ayuntamiento de Mérida
El objetivo de esta conmemoración es recordar los orígenes de esta población coreano-mexicana que en algunas generaciones ha sido olvidada, y de esta manera, rescatar su identidad. Así lo explica Irving Lee presidente de la Alianza de descendientes coreanos México-Cuba.
“Hay una brecha generacional entre la 3 y 4 generación, en la actualidad se tiene hasta la 7 generación y muy poco se sabe de la historia y sacrificio de los inmigrantes de 1905. Aunque en la ciudad de Mérida cuanta con un museo y una escuela de la Asociación KorYuc, muchos descendientes no asisten”, comentó Lee en una entrevista a través de redes sociales.
La iniciativa del Día de Corea fue impulsada por la embajada de Corea en México con la visión de convertirse en el futuro en una celebración nacional y que en un futuro el 4 de mayo sea un día en que los inmigrantes coreanos de todo el mundo y su descendencia recuerden sus raíces en la península coreana.
El embajador de Corea del Sur Kim Sang Il (4º por la izda.) y el gobernador de Yucatán Mauricio Vila Dosal posan con las participantes en la celebración del 114 Aniversario de la Primera Inmigración Coreana llevada a cabo el 4 de mayo. | Facebook de Gobernador Mauricio Vila Dosal
Los inmigrantes coreanos en la península de Yucatán han realizado importantes aportaciones a la zona. De hecho su asociación fue de las primeras en ofrecer un apoyo en este país a la población coreana mucho antes del establecimiento de una embajada. Sus esfuerzos además se han reflejado en la educación, la salud e inclusive en el mejoramiento de la infraestructura de las zonas de sus primeros asentamientos.
A 114 años de su encuentro, Corea y México han establecido importantes relaciones. Corea del Sur es el sexto socio comercial mundial de México y el segundo del continente asiático según datos de la Secretaría de Economía de México. Además las empresas coreanas dan trabajo a aproximadamente 50 mil mexicanos.
En la ceremonia oficial del Día de Corea en Mérida, el embajador de Corea del Sur en México, Kim Sang Il, confió en que estas relaciones comerciales se incrementen, así como el turismo coreano, gracias a esta fecha, una manera de demostrar la amistad entre ambos países.
kimhyelin211@korea.kr
* Este artículo fue escrito por una reportera honoraria de Korea.net. Nuestro grupo de reporteros honorarios son de todo el mundo y trabajan para compartir su afección y entusiasmo hacia Corea.