Trajes tradicionales de Corea, ‘Hanbok’ en la ‘Exhibición especial de Hanbok, celebrando el 70 aniversario de la independencia’ en 2015.| Korea.net DB
Por la reportera honoraria de Korea.net,
Helen Quintero Rincón de
Colombia4 de junio de 2019
Cada país tiene una gran y valiosa variedad en los elementos que componen su historia y tradiciones, en este caso las vestimentas tradicionales, que en algunos países siguen teniendo fuerza dentro del lugar y en otras se considera como una prenda que se usa para eventos especiales. Este es el caso de los trajes tradicionales de Corea y Colombia, específicamente, la ciudad de Medellín.
El Hanbok (한복) es un traje tradicional coreano que hace parte esencial de la historia del país. Sus vivos colores y diferentes estilos, históricamente, permitían diferenciar y dividir a las personas en clases sociales; las más finas telas y los más detallados bordados eran usados por la realeza, y, a partir de ahí, su calidad o estilo cambiaba hasta llegar a las personas de hogares humildes, o quienes, por su profesión u oficio, estaban en lo más bajo de la escala social.
El Hanbok en su forma básica está compuesto; en los hombres, por un pantalón, un chaleco y otros elementos; el Hanbok de las mujeres está compuesto por una enagua, una falda, una blusa y una camiseta. Actualmente es una vestimenta que se usa para ocasiones especiales, como el año nuevo lunar, ‘Seollal’, el festival de la cosecha, ‘Chuseok’ o bodas; los turistas usan este traje para tener la experiencia de cómo se vestían los coreanos anteriormente y tener un bonito recuerdo en lugares históricos y populares para visitar usando el traje.
Hoy en día muchos turistas que visitan Corea usan el Hanbok para tener la experiencia de cómo se vestían los coreanos y tener un bonito recuerdo en lugares históricos. La foto son los turistas taiwanes vestidos con el Hanbok en el Palacio Unhyeongung. | Korea.net DB
El traje típico de la ciudad de Medellín, Colombia es conocido con la vestimenta de campesino, pues era la más común entre las personas que trabajaban la tierra y que venían de hogares humildes. Los hombres usaban, sobre su ropa, un poncho o ruana y llevaban un pequeño bolso de cuero llamado carriel, y las mujeres una falda hasta los tobillos y una camisa blanca que normalmente era de hombro destapados, o un vestido de una sola pieza, normalmente de color blanco (ambos, hombre y mujer, usaban como calzado unas alpargatas, hechas a mano).
Actualmente, este tipo de vestimenta se usa para recordar y representar a las personas de la época en celebraciones, generalmente en instituciones educativas, como el día de la Antioqueñidad o celebraciones más conocidas nacional e internacionalmente como la feria de las flores de Medellín que se celebra en el mes de agosto.
Ambos trajes pueden permitir que haya una conexión más estrecha con la cultura y la historia de cada país, además de ser una experiencia inolvidable y significativa para cada persona que desee conocer un poco más del país en el que se encuentre y se pueda integrar más fácil a las celebraciones en las que el uso del traje sea más representativo para quienes son propios del lugar y sus costumbres.
Niñas colombianas vestidas de campesinas para celebrar el día de la Antioqueñidad. | Helen Quintero Rincón
brightsong@korea.kr
* Este artículo fue escrito por una reportera honoraria de Korea.net. Nuestro grupo de reporteros honorarios son de todo el mundo y trabajan para compartir su afección y entusiasmo hacia Corea.