La autora veracruzana Evelyn de Miranda posa con su primer novela, ‘Un amor a través del tiempo’.
Por la reportera honoraria de Korea.net, Pamela Salinas de México
6 de diciembre de 2019 | Pamela Salinas
Cuando Evelyn de Miranda era niña, la imaginación y las letras se unieron para definir su camino como escritora. Lo que no sabía que la cultura coreana sería el detonante para crear su primera creación literaria. ‘Un amor a través del tiempo’, novela que publicó en 2013 y con la que plasma una historia romántica con tintes mitológicos y enmarcada con la amistad entre México, Corea del Sur y el auge del K-op.
Tras un largo proceso creativo y de investigación, Evelyn de Miranda quien firma su primer libro bajo el nombre de Miranda Ordóñez tocó puertas para publicar la novela. La editorial mexicana Endira le dio la oportunidad para sacar a la luz su debut literario, que narra la historia de Mabel Ortega y su llegada a Seúl, donde conoce a Lee Sun Yu, un ídolo con el que forma una amistad que rebasa las líneas del presente y el pasado.
El éxito local de este libro no se hizo esperar y mientras Miranda apoyada por Endira dio a conocerlo en ese plano, las redes sociales influyeron para que la historia se moviera a puntos de México y Latinoamérica, de donde la autora ha obtenido comentarios, reseñas y adquisiciones de la misma.
Sin embargo, el apoyo de la editorial se ha mermado por nuevas políticas por lo que aun con ejemplares en mano, Miranda busca resurgir la historia que no solo la inició como novelista, sino también le ha dado la oportunidad de escribir una más, ‘Angelina’ (2018) y que bien podría identificar a las nuevas generaciones con la ola coreana que, sin duda, crece de forma continua.
“Me gusta escribir. Siempre lo he dicho: estoy enamorada de la cultura mexicana. Si pudiese elegir nacer en México lo haría, definitivamente, por toda su riqueza cultural, sus mitos y leyendas”, comentó Evelyn mientras disfrutamos un café de la región, Veracruz.
“Conozco el K-Pop desde hace 14 años, más o menos, pues a través de Super Junior, que fue como mi primer gran amor. Empiezo a conocer todo este mundo y como siempre he sido una escritora rebelde. Si la moda es escribir de zombies, no escribo de zombies. Si es de vampiros, no escribo de vampiros. Pero un día me levanto y digo: Me gusta mucho el K-Pop, soy muy romántica y además me gusta mucho el misticismo, sobre todo la historia de la Luna y el Sol, así surge 'Un amor a través el tiempo'.”
- Con estos 3 elementos: amor, cultura coreana y misticismo, ¿cómo comienzas a ramificar la historia?
Lo maravilloso dentro del mundo literario es la libertad que tenemos los escritores a la hora de hacer nuestra historia y esa libertad es que podemos escribir de forma consecutiva, desde el primer capítulo hasta el final. También algo que gozamos es ir del presente al pasado, que es algo de lo que me valgo muchísimo en este libro. En esta novela se habla de la reencarnación porque los protagonistas están viviendo en el presente pero lo que no saben que tienen una historia de amor y empecé por el final, que es algo que no cambia. Me esfuerzo mucho en que la frase final de mi libro sea fuerte y bonita, que se le quede a la persona. Eso es de ley y eso pasó en ‘Un amor a través del tiempo’. Me imagino cómo fue la primera vida de estos dos personajes e involucro a la Luna y el Sol siendo la Luna la protectora de la mujer y el Sol el protector del personaje masculino.
- En ‘Un amor a través del tiempo’, Mabel es la asistente de un representante del gobierno mexicano, el Licenciado Gutiérrez, quien es encomendado para situarse en Corea del Sur. ¿Cómo fue el proceso de investigación para estos términos tanto nacionales como coreanos?
Tuve que ir más allá de ver dramas coreanos porque No había visitado Corea del Sur. Me puse a investigar los platillos típicos porque hay una parte donde los invitan a una comida en una reunión de trabajo: ¿qué era lo que se servía principalmente a una persona extranjera que viene representando a un gobierno extranjero? También tuve que investigar dentro del gobierno coreano: ¿qué era el que se relacionaba con el exterior?, ¿cada uno lleva su intérprete?, etc. Entonces todo eso hay que investigarlo. Aunque tenga elementos fantásticos, tenía que verse real porque finalmente mis personajes eran humanos.
- Mabel es una chica común y Sun Yu es un famoso. Sus personalidades son diferentes. ¿Cómo decidiste darle esas características?
Realmente no sé por qué lo hice, lo que sí es que Mabel pasó por esta etapa que pasamos todos. Me jacto de seguir siendo niña, no he perdido mi esencia y logro equilibrarla. Mabel, sin embargo, se olvidó de cómo serlo porque ella te relata de cómo en su adolescencia le gustaba el K-Pop, disfrutaba mucho la música coreana, tenía sueños locos de ir a Corea y conocer coreanos.
¿Qué pasa? Que Mabel, siendo historiadora, se sumerge en el mundo del trabajo, se convierte en abogada y entra a trabajar al gobierno. Tiene la bendición de que su jefe, el Licenciado Gutiérrez, es muy dicharachero y es el que mantiene a Mabel al borde de ese precipicio del mundo de la adultez por sus bromas.
Luego vienen los giros de la vida y de pronto su jefe le dice ‘Señorita Ortega, nos vamos de viaje a Corea del Sur’, ella se queda como ‘En este punto de mi vida, ¿qué voy a hacer allá?’ Finalmente para ella, el Lic. Gutiérrez, que venía a suplir la imagen paterna le dice ‘Aproveche cada oportunidad que le ponga la vida porque algo va a aprender’.
En el caso de Lee Sun Yu, siempre quería ser cantante y tenía ese distanciamiento con su familia como no se hablaba con su mamá o su hermana y siempre había visto esa figura paterna en su secretario. Podíamos ver cómo, aunque habían tenido infancias difíciles ambos, el otro lo había reflejado de otra manera, había decidido convertirse en una persona muy cerrada y muy arrogante. Sin embargo, ante la cámara era la persona más amable del planeta porque al fin y al cabo era su trabajo. Mabel le cae en esa mentira y, al fin mexicana, empieza a cuestionarlo.
La editorial se encargó de ilustrar los capítulos de ‘Un amor a través del tiempo’.
- Cuando salió ‘Un amor a través del tiempo’, tuviste buen impacto. ¿En qué momento se encuentra la novela?
En aquel tiempo estaba pequeña, acababa de cumplir 18 años y enfrenté un miedo muy grande porque antes de irlo a registrar a derechos de autor, no sabía el proceso que venía después a la hora de publicar. Me tocó vivirlo en carne propia. Es un proceso largo y más cuando te revelas y dices "No me voy a auto publicar, voy a esperar a que una editorial me diga que sí". Entonces aprendí a cultivar la paciencia.
La verdad es que sí fue algo muy bonito y grande, adquirí muchísima experiencia y una vez que la novela sale volví a entrar en crisis, como 3 días de no querer ir a la escuela. Para mí, haber publicado mi primer libro, fue similar a haber salido desnuda a la calle porque era similar a haber escrito un diario y haberlo publicado. Gracias a Dios con ‘Un amor a través del tiempo’, todos los comentarios que me han llegado, de conocidos y personas de otros países, todos han sido buenos.
La novela tiene potencial y veo que hay más personas leyendo 6 años más tarde mi novela y enviándome mensajes. Quiere decir que la novela no pasó de moda, al contrario, sigue y ahora que el K-Pop está arrasando con más lugares, poniéndole las ganas y el marketing suficiente. Se agota, sobre todo porque estoy viendo que empiezan a surgir novelas que abordan la temática. Ahora no voy a decir que sea más fácil, el mercado editorial siempre va a tener una dificultad pero ya existe mucha más atención con la ola coreana de la que existía hace 6 años.
- Tu novela ‘Angelina’ aborda ángeles y demonios. Sin embargo ‘Un amor a través del tiempo’ podría tener continuidad. ¿Te gustaría dársela o hacer otra, relativa también a la cultura coreana?
La verdad es que me he enfocado más en otras novelas, por ejemplo ‘Angelina’, una novela de fantasía juvenil. Está planeada para ser una trilogía. También tengo ganas de potenciar ‘Un amor a través del tiempo’ pero todavía no hablo con la editorial sobre qué va a pasar después de estos 8 años.
Me siguen interesando las culturas, la india, la coreana y sí me gustaría retomar lo coreano, pero en este momento las historias en las que estoy trabajando sí son distintas. Es como decirte "Tú puedes ser el personaje de una historia y no necesariamente tiene que ser alguien de otro lado."
brightsong@korea.kr
* Este artículo fue escrito por una reportera honoraria de Korea.net. Nuestro grupo de reporteros honorarios son de todo el mundo y trabajan para compartir su afección y entusiasmo hacia Corea.