Reporteros Honorarios

13.04.2020

Ver este artículo en otro idioma
  • 한국어
  • English
  • 日本語
  • 中文
  • العربية
  • Español
  • Français
  • Deutsch
  • Pусский
  • Tiếng Việt
  • Indonesian


1

El equipo coreano SK Telecom T1, después de la final de League of Legends 2019 Rift Rivals, celebrado en julio de 2019, en Seúl. | Yonhap News




Por la reportera honoraria de Korea.net, Kenia Guerra Valencia de México

28 de marzo de 2020

Recientemente muchos jóvenes se interesan en Corea del Sur gracias al K-pop, sin embargo en mi caso fue completamente diferente. Lo que me motivó a conocer Corea e incluso estudiar el idioma coreano fueron los esports, en concreto League of Legends (LoL) y el equipo T1.

Mi aventura con los esports comenzó hace ya casi cuatro años. Durante 2016 no era una asidua a los videojuegos, mucho menos sabía qué eran los esports. Cuando me introduje al mundo de League of Legends fue gracias a una amiga; así aprendí que existen competiciones profesionales de videojuegos; lo que llamamos esports.

El nombre viene de “electronic sports”, ya que se consideran como un deporte más y precisamente Corea es un país pionero en el impulso de los esports. Este impulso viene desde el año 2000, con la existencia de la Korea e-Sports Association (KeSPA, por sus siglas en inglés)) por su nombre en inglés. Algunas de las competencias profesionales de videojuegos más famosas en Corea y promovidas por esta asociación son StarCraft y League of Legends.


Cuando interactué con la comunidad de LoL descubrí que el mejor jugador de LoL en el mundo es un jugador coreano: Lee “Faker” Sanghyeok. Faker compite en la League Champions Korea (LCK, por sus siglas en inglés) en el equipo T1, que en 2016 todavía se llamaba SK Telecom T1. Aunque al inicio no comprendí la dinámica de los esports, el concepto despertó mi curiosidad y comencé a ver partidos de la liga coreana.

Al inicio la barrera del idioma fue un factor que también me impidió entender los esports pues el contenido se genera mayormente en coreano e inglés. Pero pronto descubrí las ligas de Latinoamérica, actualmente unificadas en una sola. También en 2016 vi mi primer Campeonato Mundial de League of Legends, que además se narró en español, donde compitieron 3 equipos coreanos: ROX Tigers, Samsung Galaxy y SK Telecom T1.

Desde entonces no dejé de ver las competiciones ya que sigo la carrera de jugadores y equipos en la liga coreana. Además, T1 se convirtió en mi equipo favorito y Faker en uno de mis jugadores favoritos, junto a otros de diferentes equipos como Kim “Deft” Hyukkyu y Song “Smeb” Kyungho. Como espectadora, vi a muchos jugadores llegar a la cima y también momentos tristes; como el final de sus carreras, caso de Hong “MadLife” Mingi, Go “Score” Dongbin y Bae "Bengi" Seongwoong.

Un aspecto que admiro en los jugadores coreanos es su disciplina, su constancia y el espíritu competitivo que transmiten en los partidos. La LCK es una liga muy competitiva y los equipos buscan ganar coronarse como campeones a nivel local e incluso ir más allá y ganar competiciones internacionales. Esto no resulta extraño ya que a nivel mundial los equipos coreanos tienen 5 títulos mundiales en League of Legends; Samsung Galaxy (ahora GenG) con 2 títulos (2014, 2017) y SK Telecom T1 (actualmente T1) con tres campeonatos ganados (2013, 2015, 2016).

Este campeonato se celebra desde 2011 y aunque en los últimos dos años los equipos coreanos no lograron obtener más títulos, la participación de jugadores coreanos en otras ligas como Norteamérica, Europa o incluso Latinoamérica, es una constante. Además, las derrotas lejos de debilitar a los jugadores coreanos, es un factor que les da motivación para esforzarse más y buscar mejorar y dar su mejor desempeño en cada partido; así como pulir los puntos fuertes y fortalecer sus debilidades.

Por otro lado, en México, mi país, los esports continúan su crecimiento por medio de torneos que involucran distintos videojuegos. Por ejemplo, este año la Liga Latinoamericana de League of Legends mudó su sede a Ciudad de México, además que hay jugadores coreanos en algunos de los equipos.

Finalmente, gracias a los esports me involucré con una cultura y un país al que aprecio con mucho cariño más allá del simple fanatismo. Mi amor por los esports y mi admiración por los jugadores coreanos me abrieron las puertas a explorar nuevos horizontes. Gracias a esto, también me convertí en Reportera Honoraria, y mi meta no es otra que compartir mi pasión por los jugadores coreanos de esports con todos. 


brightsong@korea.kr

*Este artículo fue escrito por una reportera honoraria de Korea.net. Nuestro grupo de reporteros honorarios es de todo el mundo y trabaja para compartir su afección y entusiasmo hacia Corea.