Por la reportera honoraria de Korea.net, Samanta Farias de Argentina
8 de julio de 2020 | Cultural Heritage Administration, iStock
Con el deseo de cuidar y preservar ciertas culturas en todo el mundo, nacen lo que conocemos como Patrimonios Culturales Inmateriales de la Humanidad.
Patrimonio de la Humanidad
Son bienes culturales del mundo que, la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) se compromete a preservar, catalogar y dar a conocer en todo el mundo. Cada sitio o cultura seleccionado como Patrimonio Mundial pertenece al país en el que se encuentra, pero se considera de interés para la comunidad internacional y debe ser preservado para las futuras generaciones. La protección y la conservación de estos sitios y culturas, depende de los países asociados a la Unesco.
Por otra parte, dentro de los patrimonios, encontramos lo que son los patrimonios culturales inmateriales o patrimonio intangible. Se trata de culturas diversas del planeta de las que se busca crear conciencia de su importancia. A través de diferentes programas, los tesoros orales e inmateriales de todo el mundo, la Unesco busca la manera de llamar la atención sobre la importancia dela preservación de estos patrimonios inmateriales que representan las diferentes culturas del mundo.
En Corea del Sur son un total de 19 y y voy a presentar cuales son, según las definiciones que ofrece el sitio web del patrimonio cultural inmaterial de Corea:
El rito real ancestral del santuario de Jongmyo y su música (종묘 제례악)
Es un ritual confuciano dedicado a los antepasados de la dinastía Joseon (siglos XIV al XIX) que abarca el canto, la danza y la música, que se lleva a cabo en el Santuario Jongmyo en Seúl. Ofrece un ejemplo único de ritual confuciano y incluye una oración por la paz eterna de los espíritus de los antepasados en un santuario concebido como su lugar de descanso espiritual. Durante el rito, los sacerdotes, vestidos con trajes rituales con una corona para el rey y diademas para los demás, hacen ofrendas de comida y vino en vasijas rituales. El Jongmyo Jerye es música que se toca para acompañar los rituales y se realiza con instrumentos tradicionales, como gongs, campanas, laúdes, cítaras y flautas.
Los cantos épicos pansori (판소리)
El pansori es un género de narración musical interpretado por un vocalista y una persona que toca instrumentos musicales.. Esta tradición popular, caracterizada por el canto expresivo, el habla estilizada, un repertorio de narrativas y gestos, abarca tanto a la élite como a la cultura popular. Durante actuaciones de hasta ocho horas, un cantante ya sea hombre o mujer, acompañado de un solo tambor, improvisa sobre textos que combinan expresiones literarias rurales y eruditas.
El festival Danoje de Gangneung (강릉 단오제)
El festival anual Gangneung Danoje se lleva a cabo en la ciudad de Gangneung, situada al este de la cordillera de Taebaek, y sus alrededores, . El festival incluye un ritual chamánico en la cordillera Daegwallyeong, que rinde homenaje a la deidad montañosa y las deidades tutelares. Abarca música tradicional y canciones populares de Odokddegi, la poesía narrativa oral y varios pasatiempos populares. El mercado de Nanjang, el mercado al aire libre más grande de Corea, es hoy un elemento importante del festival, donde se venden productos locales y artesanías y se llevan a cabo concursos, juegos y espectáculos de circo.
La ceremonia budista yeongsanjae (영산재)
Un elemento central de la cultura budista coreana, Yeongsanjae es una recreación de la entrega del Sutra del loto por Buda en el pico Buitre en la India, a través del cual se expresan mensajes filosóficos y espirituales del budismo y las personas presentes desarrollan la autodisciplina. La cereminia de Yeongsanjae comienza con una recepción ritual para todos los santos y espíritus del cielo y la tierra y concluye con un ritual de despedida que representa las costumbres del reino de Buda de otro mundo, con cantos, adornos ceremoniales y bailes rituales variados como la danza del platillo, la danza del tambor y la danza ceremonial con ropa de baile.
El rito Yeongdeunggut en Chilmeoridang (칠머리당영등굿) (Isla de Jeju)
El Jeju Chilmeoridang Yeongdeunggut es un ritual que se lleva a cabo en el segundo mes lunar para rezar por la calma del mar, una cosecha abundante y una pesca abundante en el mar. Los chamanes de la aldea realizan una serie de rituales a la diosa de los vientos (abuela Yeondeung), el Rey Dragón Yongwang y los dioses de la montaña.
El teatro de cómicos ambulantes Namsadang Nori (남사당 놀이)
Namsadang Nori, literalmente el "teatro de payasos vagabundos", es una tradición de actuación folclórica multifacética que originalmente practicaban ampliamente los artistas itinerantes y que ahora se mantiene viva gracias a grupos profesionales en Corea. A través de la sátira, estas representaciones plantearon problemas en nombre de quienes no tenían voz política y manifestaron ideales de igualdad y libertad, sosteniendo e inspirando a los pobres.
El ritual ganggangsullae (강강술래) para llamara las buenas cosechas y la fertilidad
Ganggangsullae es un ritual de cosecha y fertilidad estacional popular en la parte suroeste de Corea, que se realiza principalmente en el Día de Acción de Gracias de Corea en el octavo mes lunar. Bajo una brillante luna llena, decenas de jóvenes aldeanas solteras se reúnen en círculo, se dan la mano y cantan y bailan toda la noche bajo la dirección de una cantante principal.
La danza cheoyongmu (처용무) que tenía por finalidad apartar a los espíritus malignos y garantizar la tranquilidad en los banquetes reales
El cheoyongmu es un baile de la corte que hoy se realiza en el escenario, pero que anteriormente se usaba para disipar los espíritus malignos y orar por tranquilidad en los banquetes reales o durante los ritos de exorcismo en la víspera de Año Nuevo, para promover la buena fortuna. Una leyenda coreana cuenta que Cheoyong, un hijo del rey dragón Yongwang, que tomó forma humana y salvó a su esposa humana del espíritu de la viruela cantando y bailando. La danza se basa en esta historia, realizada por cinco hombres vestidos de blanco, azul, negro, rojo y amarillo para representar las cuatro direcciones cardinales y el centro.
Daemokjang: arquitectura tradicional de madera
El término "Daemokjang" se refiere a la arquitectura de madera tradicional coreana y específicamente a los carpinteros que emplean las técnicas tradicionales de ebanistería. Las actividades de estos practicantes también se extienden al mantenimiento, reparación y reconstrucción de edificios históricos, desde casas tradicionales coreanas hasta palacios y templos monumentales de madera. Los Daemokjang están a cargo de todo el proceso de construcción, incluida la planificación, el diseño y la construcción de los edificios, y la supervisión de los carpinteros subordinados.
El Gagok (가곡): género de música vocal tradicional de Corea
Gagok es un género de música vocal coreana tradicional cantada por hombres y mujeres con el acompañamiento de una pequeña orquesta. Antiguamente una música asociada con las clases altas, el Gagok ha jugado un papel importante en el establecimiento de la identidad coreana y hoy es muy popular en todo el país.
La cultura de las haenyeo (해녀) mujeres buceadoras de la isla de Jeju
En la isla de Jeju, hay una comunidad de mujeres, algunas de hasta 80 años, que se sumergen 10 metros bajo el mar para recolectar mariscos, como abulón o erizos de mar para ganarse la vida sin la ayuda de máscaras de oxígeno. Con conocimiento del mar y la vida marina, las haenyeo (buceadoras) de Jeju pescan hasta siete horas al día, 90 días al año, conteniendo la respiración durante un minuto por cada inmersión y haciendo un sonido verbal único al resurgir a la superficie.
El Jultagi juegos del tiro de cuerda (줄타기)
Caminar sobre la cuerda floja es una forma de entretenimiento muy extendida que en la mayoría de los países se centra exclusivamente en la habilidad acrobática. El arte escénico tradicional coreano de Jultagi se distingue porque está acompañado por música y un diálogo ingenioso entre el equilibrista y un payaso que permanece en tierra.
El Nongak (농악): manifestación cultural propia del campesinado que combina danza, música y acrobacias
Nongak es un arte escénico popular derivado de ritos comunales y entretenimientos rústicos. Se ha convertido en un arte escénico representativo de Corea, que combina un conjunto de percusión y, a veces, instrumentos de viento, desfiles, bailes, teatro y hazañas acrobáticas. Los artistas locales Nongak vestidos con coloridos trajes interpretan su música y bailan durante eventos comunitarios con varios propósitos, como apaciguar a los dioses, perseguir a los espíritus malignos o rezar por una rica cosecha en la primavera y luego celebrarla durante los festivales de otoño.
El Kimjang (김장), es cuando las comunidades preparan y comparten colectivamente grandes cantidades de “kimchi”
Kimchi es el nombre coreano de las verduras en conserva condimentadas con especias y mariscos fermentados. Forma una parte esencial de las comidas coreanas, trascendiendo las diferencias regionales y de clase. La práctica colectiva de Kimjang reafirma la identidad coreana
y es una excelente oportunidad para fortalecer la cooperación familiar. El Kimjang también es un recordatorio importante para muchos coreanos de que las comunidades humanas necesitan vivir en armonía con la naturaleza.
La cetrería: arte de criar, domesticar, enseñar y curar a los halcones y demás aves que sirven para la caza de volatería
Originalmente un método para obtener alimentos, la práctica de la cetrería ha evolucionado con el tiempo para estar más asociada con la conservación de la naturaleza, el patrimonio cultural y el compromiso social dentro y entre las comunidades. Siguiendo su propio conjunto de tradiciones y principios éticos, los cetreros entrenan, vuelan y crían aves rapaces, (que incluyen además de halcones, aves como las águilas ) desarrollando un vínculo con ellos y convirtiéndose en su principal fuente de protección.
Arirang: canto lírico tradicional (아리랑)
Arirang es una forma popular de canción folclórica coreana y el resultado de contribuciones colectivas realizadas por coreanos comunes a lo largo de generaciones. Esencialmente una canción simple, consta del estribillo "Arirang, arirang, arariyo" y dos líneas simples, que difieren de una región a otra. Los expertos estiman el número total de canciones populares que llevan el título "Arirang" en unas 3.600 variaciones pertenecientes a unas sesenta versiones. Una gran virtud del Arirang es su respeto por la creatividad humana, la libertad de expresión y la empatía.
Ritos y juegos con sogas
Los rituales y juegos de tirones en las culturas de cultivo de arroz de Asia oriental y el sudeste asiático se llevan a cabo entre las comunidades para garantizar cosechas abundantes y prosperidad. La mayoría de las variaciones incluyen dos equipos, cada uno de los cuales tira de un extremo de una cuerda tratando de tirar del otro. Estas tradiciones se realizan para promover el bienestar de la comunidad, recordar a los miembros la importancia de la cooperación y marcar el inicio de un nuevo ciclo agrícola.
El tejido de mosi (ramio) en la región de Hansan
El tejido de Mosi en Hansan es transmitido por mujeres de mediana edad en el municipio ubicado en la provincia de Chungcheong.. La región cuenta con una tierra fértil y vientos marinos que permiten que las plantas de ramio prosperen. Tejer tela de ramio implica una serie de procesos, que incluyen cosechar, hervir y blanquear plantas de ramio, hilar hilo de fibra de ramio y tejerlo en un telar tradicional. La tela de ramio es cómoda en climas cálidos de verano y se usa para producir una variedad de ropa, desde trajes de etiqueta y uniformes militares hasta prendas de luto.
El Taekkyeon (택견): un arte marcial tradicional de Corea basado en movimientos fluidos y rítmicos
Taekkyeon es un arte marcial tradicional coreano que hace uso de movimientos fluidos y rítmicos similares a los de una danza para golpear o hacer tropezar a un oponente. Los elegantes movimientos de un artista de Taekkyeon bien entrenado son suaves y circulares en lugar de rectos y rígidos, pero pueden explotar con enorme flexibilidad y fuerza.
eliasmolina@korea.kr
*Este artículo fue escrito por una reportera honoraria de Korea.net. Nuestro grupo de reporteros honorarios es de todo el mundo y trabaja para compartir su afección y entusiasmo hacia Corea.