Por el reportero honorario de Korea.net, Pedro Aguilar Palacios de España
6 de agosto de 2020
Vista general del edificio principal del santuario de Jongmyo. l Pedro Aguilar Palacios
Entre todos los edificios tradicionales e históricos que se puede visitar en Seúl, la capital de Corea del Sur, hay palacios de todos los colores y para todos los gustos. Sin embargo, también hay un complejo que si bien no se trata de un palacio totalmente diferente a los demás, personalmente, creo que es uno de los mejores sitios para visitar en la ciudad si te interesa la arquitectura tradicional. Se trata del Santuario de Jongmyo, un lugar histórico y tradicional consistente en un conjunto de edificios fabricados al mismo tiempo que el Palacio Gyeongbokgung, el palacio principal de Seúl, en el siglo XIV. Pero, ¿qué es exactamente este santuario y qué lo hace especial?
¿Qué es el Santuario de Jongmyo?
El Santuario de Jongmyo, también llamado Jongmyo, fue construido como una parte de las obras ordenadas por Yi Seong-gye, el primer rey de la dinastía Joseon, también llamado Taejo de Joseon, al mover la capital del país a Seúl. Este complejo sigue las enseñanzas confucionistas de tener un espacio de veneración a los antepasados, creando un edificio principal y alargado con diversas habitaciones cerradas donde se guardan las tablas de espíritus de todos los reyes de la dinastía Joseon, excepto dos que fueron expulsados del trono. El edificio también tiene un espacio delante para hacer una ceremonia que se realizaba 5 veces al año, donde los reyes iban para venerar a sus antepasados, ponerlos al día de la situación del país, y pedirles consejos. Ese era el único momento en el que se permitía abrir las puertas de las salas.
Para diferenciar el Santuario de Jongmyo de edificios similares de otras culturas, hay que aclarar que no estamos hablando de las tumbas, ya que en el caso de Jongmyo los cuerpos se enterraban en los sitios más apartados y solo se guardaban las tablas de espíritu. En este santuario se pueden ver unas piezas de madera con el nombre del monarca grabado y un agujero donde se creía que residía el espíritu después de morir. Si bien el edificio ha sido destruido y reconstruido varias veces durante su historia, todas las tablas que se conservan son las originales.
El complejo consta del edificio alargado principal para los reyes y sus esposas, un edificio similar apartado que contiene las tablas de cuatro generaciones anteriores al primer rey de la dinastía Joseon y de los reyes que fueron coronados póstumamente y varios edificios que tenían funciones de preparación de los monarcas del momento o de oficiales y personales participantes en las ceremonias. Si bien en su momento este complejo formaba parte de un macro complejo con los palacios secundarios del Chandeokgung y el Changyeongung, fue separado durante la ocupación japonesa por la construcción de una calle y se convirtió en el complejo independiente que es en la actualidad.
Diferencias respecto a los palacios
Comparativa de esquemas de colores, izquierda edificio de veneración de Jongmyo, central edificio de uso civil de Jongmyo. Derecha techos ornamentados del palacio de Gyeongbokgung. | Pedro Aguilar Palacios
Una buena manera de entender el Santuario de Jongmyo es contraponiéndolo con el resto de los palacios de la misma época y observar sus diferencias. Pese a su construcción con técnicas y sistemas similares, los palacios estaban hechos para mayor gloria del rey y su corte, mientras que Jongmyo estaba hecho para la veneración de los espíritus de los antepasados, y según los principios confucionistas, eso ponía al rey en una posición de humildad.
Hay tres diferencias de aspecto claves que, en seguida, muestran que se trata de un complejo diferente. En primer lugar, los edificios son mucho más sobrios y simples que los de otros palacios, sin casi decoración y sin pintura colorista que se pueden observar en estos. Dicho de otra manera, todas las construcciones son mucho más básicas y son pintadas con un esquema de solo dos colores.
Este esquema de dos colores, además, está invertido respecto a los edificios civiles de los palacios, mientras que en la arquitectura coreana clásica se usa el color verde como base y las decoraciones con el color rojo. Al contrario, en el caso del Jongmyo, en sus edificios de veneración se hace al revés, usando el rojo como color de base y las decoraciones en verde. En el mismo complejo se pueden observar los dos esquemas, lo que nos indica una vista más simple en cuanto al uso del edificio.
Y por último, aparece el césped en las zonas de jardín, reservado en la cultura coreana solo para las zonas funerarias y que no se utilizaba en los jardines y zonas libres en los palacios. Actualmente se pueden encontrar estas zonas con césped dentro de los palacios, pero, de hecho, son parte de las modificaciones hechas por los japoneses durante su ocupación en el siglo XX, ya que en los jardines japoneses sí se usa sin asociación a las tumbas.
Acerca de su uso, por otro lado, se pueden observar dos diferencias claves con los palacios, una sencillamente es que frente a su edificio principal la zona libre pavimentada no tiene las tablas de jerarquía de los oficiales, ya que era para los músicos y las ceremonias. La otra, más importante es que la puerta y el camino pavimentado sigue el esquema que se puede encontrar en los palacios de tres zonas diferenciadas que son una central más importante y elevada y dos más sencillas a cada lado, sin embargo, en este caso, es totalmente diferente.
Camino de entrada a Jongmyo con indicaciones de no caminar por el paso de los espíritus. | Pedro Aguilar Palacios
En vez de reservar la parte central al rey y los laterales a los oficiales de la corte, se reserva la parte central a los espíritus, es decir, nadie puede pisarla. Es curioso observar cómo el camino del rey y el príncipe se desvía a los edificios que tenían como función bañarlos y prepararlos para el ritual, mientras que el camino de los espíritus sigue directo al edificio principal y tiene reservada la entrada a sur, la es más importante de todas. De la misma manera en las puertas de tres partes la zona central está reservada a los espíritus, y por ello, siempre permanece cerrada.
Jongmyo en la actualidad
La diferencia de colores del tejado y menor desgaste de las piedras del zócalo marca una de sus ampliaciones. | Pedro Aquilar Palacios
Aunque los edificios fueran totalmente destruidos por una invasión japonesa y reconstruidos en el siglo XVII, en la actualidad, Jongmyo sigue teniendo la misma función y una distribución idéntica a la original del siglo XIV y sigue manteniendo las tablas de todos los reyes de la dinastía Joseon. Sobre todo, es curioso observar cómo se ven en el edificio principal las marcas de las diferentes ampliaciones hechas conforme la dinastía crecía y se iban quedando sin espacio para todos. También cabe destacar que actualmente tiene 109m de largo, siendo una de las construcciones tradicionales de madera más largas del mundo.
La ceremonia Jongmyo Daeje en el año 2010. | Pedro Aquilar Palacios
La ceremonia de veneración, también llamada Jongmyo Daeje, se sigue celebrando, aunque solo una vez al año, el primer domingo del mayo, y a su vez, sigue siendo el único momento en el que las salas abren las puertas y se pueden ver las tablas de todos los monarcas de la dinastía Joseon. Por todo esto y por la tranquilidad que hay en el complejo al permitir solo visitas guiadas de pocas personas y su menor popularidad respecto a los palacios, Jongmyo, sin duda, se convirtió en uno de los sitios más especiales y que merecen más la pena visitar en Seúl.
eliasmolina@korea.kr
* Este artículo fue escrito por una reportera honoraria de Korea.net. Nuestro grupo de reporteros honorarios es de todo el mundo y trabaja para compartir su afección y entusiasmo hacia Corea.