Distrito Hanok de Eunpyeong ubicado en Seúl | Wikimedia Commons
Por la reportera honoraria de Korea.net, Estefanía Mendoza de México
12 de julio de 2020
¿Qué fue lo que pensaste cuando escuchaste por primera vez la palabra hanok (한옥)? En lo personal yo me imaginé un tipo de instrumento musical tradicional o algún platillo, dicho de otra manera, se me venían varias cosas a la cabeza. Y ahora, al conocer la representación más allá del significado del hanok, es una de mis palabras favoritas.
El hanok fue pensado hacia el futuro bienestar del ser humano y la naturaleza, donde ambos pueden coexistir armoniosamente, donde el ser humano se ve beneficiado por las propiedades de vivir rodeado de naturaleza, esa sensación de paz y tranquilidad que te brinda.
Los materiales que son usados para construir las casas son elegidos para reducir el impacto al medio ambiente, y son materiales como madera, barro, piedras, tierra, papel y algo sumamente interesante es la manera tan inteligentemente pensada en unir todos estos materiales para crear una vivienda, si nos ponemos a analizar es como un hermoso rompecabezas que será tu hogar por el resto de tu vida, donde podrás sentir ese contacto directo con la naturaleza.
Hanok cuenta con la estructura denominada maru y el sistema de calefacción llamado ondol. | Korea.net DB
Algo que cabe resaltar y es como la cereza del pastel de los hanok el sistema de calefacción tradicional -llamado ondol (온돌)- que significa piedra caliente. Este sistema consiste en ondas de calor que pasan por debajo del suelo y transmiten el calor a toda la casa, el humo y el calor se difunden por los hipocaustos calentando el suelo de las habitaciones y el humo es eliminado por una chimenea. Y te preguntarás, cuando hace calor, ¿cómo mantienen una casa fresca?
Los hanok cuentan con un sistema de ventilación de aire compuesto por una estructura denominada maru (마루) que permite que sus puertas puedan ser fácilmente levantadas, de igual manera sus ventanas, facilitando un mayor flujo de aire permitiendo conservar la casa fresca y ventilada. El papel artesanal y tradicional de Corea llamado hanji (한지) también es muy relevante, ya que por ser color blanco, transmite iluminación hacia el interior y mantiene espacios frescos en la casa, además de transmitir ese sentimiento de tranquilidad y paz.
Giwa, el techo que está cubierto por tejas de barro y arcilla permite que haya una mejor sombre en verano y entre una mayor cantidad de luz en invierno. | Korea.net DB
Otro punto que me gusta mucho y, en mi opinión, el factor clave de identificación del hanok es el techo que está cubierto por tejas de barro y arcilla llamada giwa (기와). En el caso de viviendas más humildes era recubierto con paja de arroz y el método de utilización de estos techos junto con el borde del techo que cuenta con inclinación no es completamente horizontal como el de las casas que normalmente conocemos. Con respecto a la pared, esto permite que haya una mejor sombra en verano, formando un ángulo de 30 grados. Entre una mayor cantidad de luz en invierno, en lo personal, es una de las cosas del hanok que es lo que más me gusta apreciar.
El Pueblo Hanok de Bukchon es uno de aldeas tradicionales más conocidas que conserva la tradición de la arquitectura coreana. | Wikimedia Commons
Algo que me gustaría mencionar es que los coreanos mantuvieron arraigados firmemente sus valores y costumbres en la arquitectura del hanok, pese a diferentes introducciones de otras culturas aledañas. Caminando ahora un poco al futuro, leyendo el reportaje especial "El renacer del hanok" publicado en sitio web de Koreana, revista trimestral de la cultura y el arte de Corea, me llamó mucho la atención; la palabra bukchon (북촌), que literalmente significa “vecindario del norte”. Es un área que logró mantenerse intacta con sus serpenteantes callejones coronados con casas viejas y destartaladas.
A finales de la década de 1980 las normativas se relajaron, llevando a la aparición fortuita de pequeños edificios de tres o cuatro plantas. Después, en 1997, la burbuja inmobiliaria explotó a raíz de la crisis financiera asiática, creando conciencia de que el desarrollo imprudente y desmedido no beneficiaba ni a los propietarios ni a la gente. Al final, el Gobierno Metropolitano de Seúl redactó un plan para preservar las casas tradicionales como un activo singular del vecindario.
Esto fue genial porque se retomó la apreciación y el cuidado, siguiendo dándole el valor a lo que es parte de la cultura coreana, patrimonio cultural y fuente de inversión donde muchos turistas se ven fascinados, atraídos por la hermosa arquitectura y esos callejones pintorescos que te hacen sentir que vuelves al pasado, y sobre todo, esa conexión con la naturaleza.
El documental "Casas que respiran, hanok" ofrece la oportunidad conocer más sobre hanok. | Captura de pantalla del canal de YouTube KBS World TV
Hay mucho que conocer sobre hanok, mucho más por explorar, y como siempre menciono, quedémonos y adoptemos las cosas buenas de otras culturas u otros países, es decir, cosas que mejoren nuestra vida para bien, coexistamos armoniosamente con la naturaleza, démosle el valor que merece y seamos siempre agradecidos. Por último, te invito a ver el pequeño documental "Casas que respiran, hanok" emitido por KBS World, si quieres conocer un poco más del tema. Está disponible en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=r5yuurtRiJw
kimhyelin211@korea.kr
* Este artículo fue escrito por una reportera honoraria de Korea.net. Nuestro grupo de reporteros honorarios es de todo el mundo y trabaja para compartir su afección y entusiasmo hacia Corea.