Oficiantes de ritual Jongmyo Jerye se inclinan como muestra de respeto a los difuntos antepasados de la realeza.
Por la reportera honoraria de Korea.net, Kimiko Nicole Lee de Bolivia
Fotografías: Korea.net DB
26 de abril de 2021
Corea es un país que preserva y mantiene hasta la actualidad una numerosa lista de tradiciones y costumbres que son de gran importancia y valor cultural. Durante la dinastía Joseon existía una gran influencia del confucianismo dentro de la sociedad coreana, un rasgo muy notorio en algunas prácticas y costumbres de la época. Una de las tradiciones de carácter confuciano es el Jongmyo Jerye (종묘 제례), también llamado Jongmyo Daeje (종묘 대제), un ritual ancestral que rinde homenaje a los antepasados de la realeza.
Esta tradición se celebraba en la antigüedad cinco veces al año, en primavera, otoño, invierno, verano y también en diciembre, pero actualmente sólo se realiza el primer domingo del mes de mayo de cada año. En este acontecimiento se reúnen los descendientes de la familia real y visten trajes de acuerdo a la época de Joseon. Debido al gran valor cultural de este majestuoso ritual, fue designado como Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional nº 56 de Corea.
Un lugar especial para el ritual ancestral: el santuario de Jongmyo
Este solemne ritual ancestral se lleva a cabo en el santuario de Jongmyo, uno de los lugares históricos y tradicionales más antiguos que existe en Corea. Se trata de un santuario que consagra a los antepasados, específicamente a los reyes de la dinastía Joseon, y que es considerado como el lugar de descanso de sus almas según la tradición confuciana.
Fue construido por orden del rey Yi Seong-gye, también llamado Taejo, a finales del siglo XIV cuando el rey fundó la dinastía Joseon. En su interior se encuentra la sala principal Jeongjeon (정전), la estructura tradicional más larga de Corea que cuenta con 19 habitaciones en las cuales se conservan 49 tablillas conmemorativas de reyes y reinas de la dinastía Joseon.
Aunque durante la guerra de los siete años (1592-1598), los invasores japoneses quemaron el santuario original, un nuevo complejo fue construido en 1601, y este ha sobrevivido hasta la actualidad. Fue designado como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad nº 738 por la Unesco en diciembre de 1995, reconocido por preservar hasta la actualidad la conmemoración a los antepasados de la realeza en este santuario.
Los importantes pasos a seguir en el ritual
Procesión real dirigiéndose al santuario de Jongmyo para el ritual ancestral
Este ritual ancestral se caracterizaba por su solemnidad y rigurosidad en cada paso del mismo. En la antigüedad la ceremonia comenzaba con la procesión, en la que el rey salía del palacio para ir al santuario de Jongmyo y realizar el ritual real ancestral. Los súbditos se paraban frente al palacio, y cuando el rey subía a su palanquín, la multitud lo seguía y los súbditos partían a caballo a la vez.
El rey vestía un gujangbok (구장복), el traje tradicional real y sobre la cabeza una placa rectangular del color negro oscuro con el interior del color rojo. Esta especial vestimenta era del color negro oscuro y el interior del color azul. Sobre la parte de los hombros del traje, estaban bordados tres dragones, flores y una montaña sobre la parte de la espalda.
En la actualidad, antes de comenzar el rito ancestral, cada uno de los oficiantes se lava las manos y se coloca en su posición designada. Se dirigen a los santuarios respectivos y veneran en un altar las tablillas ancestrales de los difuntos reyes, se ponen de rodillas y queman incienso tres veces.
Preparación de las ofrendas del ritual ancestral
A continuación se realiza el singwanrye (신관례), procedimiento en el que se derrama en el suelo un licor especial para este ritual llamado ulchangju (울창주). Esto se realiza temprano en la mañana para saludar y recibir a los dioses y los espíritus de los ancestros.
Luego, se ofrece como ritual de ofrenda a los ancestros comida cocida y comida cruda como la carne de vaca, oveja y cerdo. Se realiza también el choheonlye (초헌례) en el que el miembro real de mayor rango ofrece la primera copa de alcohol a los dioses y se da lectura al escrito llamado chugmun (축문), donde están descritos los pasos y oraciones del ritual ancestral. El licor que se utiliza es llamado yeje (예제) y se prepara a base de granos de arroz dejándolo fermentar durante un día.
Seguidamente se realiza el aheonrye (아현례), para ofrecer una segunda bebida a los dioses, esta vez sin dar lectura al escrito del ritual y también el jongheonlye (종헌례) donde se ofrece una tercera copa de alcohol. Así también se lleva a cabo un acto para recibir las bendiciones de los dioses a través de las ofrendas y alcohol utilizados en el ritual llamado eumboklye (음복례).
El primer grupo de oficiantes se inclina en reverencia cuatro veces y luego todos los demás oficiantes se inclinan cuatro veces también. Posteriormente, se recogen y retiran los elementos utilizados durante el ritual, entre ellos un cuenco de bambú de gran curvatura para la comida seca o fruta llamado byeon (변) y otro cuenco que contiene verduras, hortalizas o carne llamada du (두).
Como ceremonia de despedida para los espíritus de los ancestros se realiza el songsinlye (송신례), los sacerdotes se inclinan cuatro veces como reverencia ante las placas conmemorativas de los difuntos antepasados. En el palacio, la banda real comienza a interpretar música del ritual llamada heunganjiak (흥안지악). Se comparten la comida y el licor entre los oficiantes.
Los oficiantes se inclinan como muestra de respeto a los difuntos antepasados de la realeza.
En el último procedimiento del ritual llamado manglyolye (망료례), se queman las ofrendas de seda llamadas pyebaek (폐백) y también el escrito donde se describe el proceso del ritual y las oraciones. Después de que se hayan completado todos los pasos, los oficiantes se inclinan cuatro veces, los sacerdotes, los músicos y demás salen en orden dando por finalizado el ritual.
Jongmyo Jeryeak, la música tradicional real del ritual ancestral
Grupo de bailarines durante la interpretacion de las danzas del ritual ancestral
Mientras toma lugar esta importante ceremonia, la música tradicional de la corte llamada Jongmyo Jeryeak (종묘 제례악) es interpretada por la Orquestra de la Corte Real, creada por el rey Sejong y designada como Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional n.º 1 de Corea. Asimismo, en este ritual participan 64 bailarines distribuidos en ocho filas, interpretando con movimientos lentos y en perfecta sincronización las danzas de ilmu (일무), munmu (문무) y mumu (무무), al son de cantos y melodías especiales del ritual llamadas botaepyong (보태평) y jeongdaeeop (정대업), caracterizadas por su armonía y majestuosidad.
La interpretación musical real la realizaba dos orquestas: una orquesta que tocaba música sin letra llamada deungga (등가), ubicada en las escaleras frente a la sala principal llamada sangwoldae (상월대), y una orquesta que tocaba música con letra llamada heonga (헌가) ubicada en el patio hawoldae (하월대) debajo de las escaleras.
Para indicar el comienzo de la actuación musical del ritual ancestral se utilizaba el chug (축), un instrumento tradicional coreano que consistía en una caja cuadrada de madera, la cual se golpeaba en el fondo con un mazo para marcar ritmos o secciones.
Orquestra de la Corte Real, interpretando música tradicional del ritual ancestral
Igualmente entre los instrumentos utilizados en la ceremonia se encuentran instrumentos de percusión como el bag (박) y el yu (유), instrumentos tipo flautas hechas de bambú como el pili, daegeum (대금). Asimismo campanas de bronce llamadas pyeonjong (편종), y otro instrumento llamado banghyang (방향). También se utilizaban tambores como jingo (징고), majochog (마조촉), jeolgo (절고).
Además, se utilizaba también el haegeum (해금) que era un instrumento de cuerda tipo violín, el ajaeng (아쟁), una cítara coreana que consta de siete cuerdas que pasan sobre siete puentes móviles y son rasgadas con un arco sin cinta de crines, y finalmente el taepyeongso (태평소), un instrumento musical de viento coreano de doble lengüeta.
La mezcla de canto, danzas y música en este importante ritual ancestral, crean una perfecta armonía durante todo el proceso de la ceremonia. En la actualidad este ritual incluye además oraciones por la seguridad y bienestar de las personas y nación en general.
eliasmolina@korea.kr
* Este artículo fue escrito por una reportera honoraria de Korea.net. Nuestro grupo de reporteros honorarios es de todo el mundo y trabaja para compartir su afección y entusiasmo hacia Corea.