La Pagoda Gyeongcheonsa, que se puede ver en el Museo Nacional de Corea, es el Tesoro Nacional de Corea Nro. 86. | Organización de Turismo de Corea
Por la reportera honoraria de Korea.net, Paola Corpus de México
21 de enero de 2021
En mi primera visita al Museo Nacional de Corea, recuerdo haber visto en exhibición dentro de las instalaciones, una estructura que no entendía muy bien que era. Dentro de la descripción de la misma, se podía leer que esta era conocida como “pagoda”. Sin embargo, dentro de mi ignorancia y nulos conocimientos sobre la arquitectura y religión de Corea, no pude comprender qué significaba y representaba. Hoy, después de algunos años y observando mis fotografías de viaje en el año 2018, la curiosidad llegó a mí nuevamente, y es por eso que hoy comparto con ustedes el origen de las pagodas, las cuales no son solo estructuras sino también un símbolo de arte tradicional y de la religión en Corea.
Para entrar en contexto histórico, primero es necesario saber que las pagodas no son una estructura creada en Corea, sino su primera aparición fue en la India y construidas a base de tierra. Tiempo después esta tradición se difundió a lo largo del continente asiático, y países como China, Japón y Tailandia las adoptaron, sin embargo, aquí, su construcción era realizada con madera o ladrillo. Ahora bien, las pagodas llegaron a Corea en el siglo Vll, durante el periodo de los Tres Reinos, siendo el reino de Baekjae el primero en implementarlas, pero a diferencia de los otros países que utilizaron madera, tierra y ladrillos como materia prima, en Corea se construyeron con granito macizo.
Pagoda del Templo Hwaeomsa, Tesoro Nacional de Corea Nro.132. | Korea.net DB
Pero, ¿qué simbolizan exactamente las pagodas? Esta era la misma pregunta que yo me hacía. Estas estructuras y formas de arte, desde un inicio, fueron construidas en los templos budistas una vez que la religión llegó a Corea conocidas en coreano como tap (탑). Las pagodas del budismo representan no solo la tumba donde fueron enterrados los restos de Buda, sino también son un espacio de oración y adoración. Así mismo, estas son monumentos que cuentan con diversos pisos, con una altura de entre tres a siete metros, y compartimientos que en su momento sirvieron para guardar reliquias.
La pagoda Dabotap del templo Bulguksa, ubicado en la ciudad Gyeongju fue construida durante el reino de Silla. | Pixabay
Hoy en día existen alrededor de mil pagodas a lo largo de todo el territorio surcoreano, y dentro de este número, hay pagodas que cuentan con mayor valor histórico, entre las que destacan la pagoda de Seokgatap y la de Dadotap en el templo Bulguksa, reconocidas por su triste leyenda y porque desde su construcción, en el reino de Silla, no han sufrido ninguna alteración. También encontramos la pagoda del templo Cheongcheonsa, la cual obtuvo el título de Tesoro Nacional de Corea Nro.86 en diciembre de 1962, la cual hoy en día está situada en el Museo Nacional de Corea y, fue la que yo contemplé en mi visita y que despertó mi curiosidad.
El Festival de Linternas de Flor de Loto del año se celebra frente Gwanghwamun en conmemoración al cumpleaños de Buda. La foto arriba muestra el del año 2014. | Korea.net DB
Cada año en la ciudad de Seúl, frente Gwanghwamun, la puerta principal y la más grande del palacio Gyeongbokgung, se lleva a cabo un festival en conmemoración al cumpleaños de Buda y que es conocido como el "Festival de Linternas de Flor de Loto". Este evento trae consigo un sin fin de actuaciones tradicionales y ceremonias, pero también, trae la representación de una pagoda hecha a base de papel tradicional coreano, hanji (한지). La siguiente fotografía es del año 2014 y se puede observar la pagoda del templo Mireuksa, la más antigua de Corea, en Iksan, lugar que en su momento fue la capital del reino de Baekjae.
Las pagodas, como puede entenderse, representan la ideología que conforma a una cultura, y también al budismo que llegó a Corea hace miles de años, siendo estas no solo estructuras, o monumentos bellos que adornan los templos, sino también espacios que sirven para cultivar la mente y el alma del ser humano.
kimhyelin211@korea.kr
* Este artículo fue escrito por una reportera honoraria de Korea.net. Nuestro grupo de reporteros honorarios es de todo el mundo y trabaja para compartir su afección y entusiasmo hacia Corea.