Reporteros Honorarios

11.06.2021

Ver este artículo en otro idioma
  • 한국어
  • English
  • 日本語
  • 中文
  • العربية
  • Español
  • Français
  • Deutsch
  • Pусский
  • Tiếng Việt
  • Indonesian
표지


Por la reportera honoraria de Korea.net, Laura Adriana Martínez Venegas de México
3 de junio de 2021

Es bien sabido que el idioma coreano, con cerca de 80 millones de hablantes alrededor de mundo, es el idioma usado, tanto de Corea del Sur como de Corea del Norte y de la prefectura autónoma coreana de Yanbián en China, pero, ¿sabías qué existe otro idioma oficial que es hablado a lo largo de toda Corea del Sur? Me refiero al lenguaje de señas coreano (KSL, por sus siglas en inglés), que también es conocido en inglés como Deaf Sign Language o lenguaje manual coreano. Según el boletín del Ministerio de Salud y Bienestar y el Instituto Nacional de la Lengua Coreana, el 31 de diciembre de 2015 el lenguaje de señas coreano fue reconocido legalmente como el idioma oficial de Corea del Sur. 


Dicho acontecimiento se realizó después de que la Asamblea Nacional de Corea aprobara la noción de la ley titulada la Ley Fundamental del Lenguaje de Señas Coreano, la cual está formada por cuatro puntos principales y veinte artículos enfocados principalmente en otorgar apoyo, generar conocimiento, investigación y brindar las mismas oportunidades a todos los ciudadanos. Si bien, los primeros movimientos en pro de la sociedad con impedimentos auditivos se dieron a finales de 1889 cuando se estableció el primer centro educativo independiente y no regulado para los sordos. 


Los inicios de la investigación y formación de grupos de estudio semi-formales se remontan a principios del año 2000, siendo hasta el año 2008 que se presentó la idea de crear una ley que les amparara. Dicho estatuto surgió a partir de la necesidad de apoyar y dar protección al segmento de la población, puesto que, en cuanto a la educación, los centros de estudio, diversión y oportunidades laborales para las personas con problemas auditivos eran escasas y en algunos casos, eran nulas. Esto dio pie a que la Asociación Coreana de Sordos, junto a miles de personas abogaran para proteger a los cerca de 350.000 miembros que asegura que actualmente forman parte de la comunidad con dicha discapacidad.


Lenguaje de señas

Según el boletín del Ministerio de Salud y Bienestar y el Instituto Nacional de la Lengua Coreana, el lenguaje de señas coreano fue reconocido legalmente como idioma oficial de Corea del Sur el 31 de diciembre de 2015. | iStockphoto


Cabe mencionar que uno de los principales logros obtenidos es que la legislación no solo reconoce al lenguaje de señas coreano como uno de los dos idiomas oficiales del país, sino que, a lo largo de sus veinte artículos, estipula que todas las personas oyentes o no, poseen el mismo derecho a la educación, las actividades lúdicas, culturales y religiosas. Por lo que el Gobierno se comprometió a prestar los servicios necesarios para que esto fuera posible, otorgando tanto el presupuesto, la capacitación, medios y espacios necesarios como los servicios de traducción e interpretación a quienes lo necesitasen, incluyendo los eventos públicos, para cumplir con lo antes establecido en la ley.


Hoy en día, existen universidades cuyas asignaturas son impartidas en su totalidad en el lenguaje de señas coreano. También se pueden encontrar los colegios dedicados a la capacitación de profesores para impartir clases bajo el uso exclusivo del lenguaje de señas coreano, tal es el caso de la Universidad Nacional de Bienestar Social de Corea. Entre sus varios currículos académicos enfocados en personas con discapacidad auditiva dentro de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades ofertan la licenciatura de Maestro de Lenguaje de Señas Coreano, sin mencionar que además de los centros universitarios, se cuenta con diversos programas para la adquisición del idioma de señas, el cual puede ser estudiado desde los primeros años de vida.

En retrospectiva, la alfabetización en términos del lenguaje de señas coreano ha crecido exponencialmente a lo largo de los últimos tiempos, contando en el año 2018 con 28.754 estudiantes registrados formalmente, que son las cifras proporcionadas por la Asociación Nacional de Sordos. Sin embargo, como es una iniciativa joven, aún existen áreas en proceso de creación y mejoramiento.

Actualmente se espera que los beneficios del programa y el número de beneficiados sigan creciendo año con año. Para alcanzar dicho objetivo, se han creado organismos gubernamentales e independientes que se dedican a prestar servicios de educación, actualización, formación, información y promoción del lenguaje de señas coreano, organizaciones que en conjunto monitorean resultados y realizan estudios con el fin de actualizar, mejorar y adecuar el programa a las necesidades de la comunidad antes mencionada.

eliasmolina@korea.kr

* Este artículo fue escrito por una reportera honoraria de Korea.net. Nuestro grupo de reporteros honorarios es de todo el mundo y trabaja para compartir su afección y entusiasmo hacia Corea.