Reporteros Honorarios

23.06.2021

Ver este artículo en otro idioma
  • 한국어
  • English
  • 日本語
  • 中文
  • العربية
  • Español
  • Français
  • Deutsch
  • Pусский
  • Tiếng Việt
  • Indonesian

Por la reportera honoraria de Korea.net, Andrea Erazo Fienco de Ecuador


Viajar a Corea es el sueño de todos los que han tenido la oportunidad de palpar su cultura, ya sea gracias a su exquisita gastronomía o a su tan popular industria musical y de belleza.

Es cierto que viajar hasta este paraíso asiático en el sur de la península coreana puede resultar agotador, especialmente para los que viven en Occidente, ya que el tiempo promedio de viaje supera las 12 horas.

Pero esto no es motivo para desilusionarse, ya que alrededor del mundo se han establecido comunidades que aportan con la transmisión de su cultura no sólo para residentes, sino también para aquellos que están de paso y quieren vivir una cultura diferente a la suya, pero realmente fascinante.

Aquí te dejamos una lista de los cinco barrios coreanos más populares en el mundo y cómo llegar para que puedas experimentar su cultura más de cerca.

Los Ángeles, Estados Unidos

Vista de la calle principal en Koreatown en la ciudad de Los Ángeles, California, el primer barrio coreano en EE.UU. | iStock photo

“El mejor barrio coreano, fuera de Corea” así lo afirma Helen Lee, hija del fundador del primer barrio coreano en EE.UU., Hi Duk Lee.


Ubicado al sur de Hollywood, en West Downtown, el barrio coreano Los Ángeles cuenta con una extensión de 7 km2 que abarcan desde Beverly Boulevard, al norte, hasta Olympic Boulevard en el sur.

A pesar de ser una zona mayormente latina, el 20% de la población tiene ascendencia coreana, logrando una verdadera riqueza cultural.

Su historia se remonta al siglo XIX, cuando un pequeño grupo de exiliados llegó a San Francisco en 1880. Pero no fue hasta 1965, con la firma del Acta Hart-Celler, que el número de inmigrantes se disparó en el país, motivando a la comunidad a desplazarse al sur de California.

De acuerdo con Katherine Yungmee Kim, historiadora y autora del libro “Los Angeles’s Koreatown” y editora de comunicación en el Koreatown Youth and Community Center, para 1970 hubo un incremento del 4000% de coreanos en EE.UU. En ese grupo se encontraba Hi Duk Lee, cuya visión emprendedora convertiría un pequeño barrio en una mini metrópolis dirigida por la comunidad coreana.

Actualmente, el K-town de Los Ángeles es el más popular en el país y cuenta con el mayor número de clubes nocturnos y locales con atención las 24 horas. Destacan sus centros comerciales de gran tamaño, donde predominan mercados, artículos para el hogar, skincare, y tiendas de k-pop.


También son comunes los restaurantes, cafeterías, pizzerías, supermercados e incluso cines y teatros en donde se pueden consumir productos coreanos.


Extensión de Koreatown Los Ángeles. | Google Maps

Ciudad de Nueva York, Estados Unidos 


Variedad de negocios en Korea Way, en la Gran Manzana. | Wikimedia Commons 

Localizado en la isla de Manhattan, específicamente en la calle 32 entre Broadway y la 5ta Avenida, Korea Way es un área bastante concurrida por locales y extranjeros ya que se encuentra en pleno corazón de la ciudad y es netamente comercial.


De acuerdo con el periodista Yun Park, este barrio se estableció a finales de los años 70, cuando los propietarios de negocios empezaron con la reestructuración de la calle 32 que, en ese entonces, solo contaba con una librería y algunos restaurantes.

Con el pasar de los años, los negocios administrados por coreanos se incrementaron y sus servicios también variaron incluyendo salones de belleza, hoteles, clubes nocturnos, karaokes, entre otros. Actualmente, existen más de 100 locales funcionando en aquí.

Destacan en su mayoría los restaurantes, cafeterías, tiendas de cosméticos coreanos, clubes y librerías donde se pueden encontrar libros en inglés, coreano e incluso productos de varios grupos de K-pop.

Cerca de este barrio coreano se encuentra el emblemático edificio Empire State Building. | Google Maps


Ciudad de México, México


Pabellón Coreano de la Amistad en la capital mexicana. | Wikimedia Commons

En su ensayo “Libaneses y coreanos en Yucatán”, Claudia Dávila Valdés explica que la migración coreana a México se da por las crisis política, económica, social, sanitaria e invasiones extranjeras entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX.


Para abril de 1905, un grupo de 1033 coreanos de las zonas de Seúl, Incheon y Suwon llegaron a tierras mexicanas para trabajar en haciendas de henequén en Yucatán. Quienes llegaban con un poco más de dinero y sabían cómo invertirlo lograban abrir pequeñas tiendas e instalarse en otras zonas.

De acuerdo con un reportaje de TV Azteca, la emigración masiva se detuvo por 70 años hasta la década del 60 y para 1989 ya se tenían registradas cerca de 64 familias y 15 personas solteras que mayormente se asentaron en la capital y en Guadalajara.

Actualmente, la comunidad coreana se encuentra principalmente en la colonia Juárez, específicamente en las calles Hamburgo, Londres, Liverpool y Florencia. Destacan entre sus atractivos el mercado oriental O-Mart, cafetería Coffine Gurunaru, restaurante Biwon, las tiendas Missha y Tony Moly (cosmética coreana) y Canta Bar London (noraebang).

Un punto de referencia para llegar a esta zona es el Ángel de la Independencia. | Wikimedia Commons 


Buenos Aires, Argentina

El barrio coreano de la capital argentina abarca dos cuadras. La mayoría de sus habitantes son adultos mayores. | Wikimedia Commons



Según el portal Gacoa.com, luego de la guerra de Corea (1950-1953), millones de coreanos salieron del país en busca de un mejor futuro. Así es como una parte de ellos llega a las zonas rurales de Argentina, que en aquella época era un país de tránsito, ya que la mayoría buscaba llegar a Canadá y EE.UU.

Con el tiempo se movilizaron al sur de Buenos Aires, estableciéndose en el Bajo Flores. Conforme llegaban más familias coreanas, se les indicaba que en esta zona encontrarían más compatriotas que los podrían ayudar.

Baek-ku, en el Bajo Flores se extiende hasta la avenida Castañares. | Google Maps


La historia de Baek-ku, como se conoce al barrio coreano de Buenos Aires, comienza en 1965 en Lamarque, provincia de Río Negro. Liliana Song, youtuber argentina de ascendencia coreana, cuenta en uno de sus videos que el nombre del barrio se debe a que “por esta zona pasaba el autobús de la ruta 109, número que en coreano se pronuncia 백구 (baekgu)”.


Actualmente, este barrio coreano se extiende por la avenida Carabobo, desde Eva Perón hasta Castañares. En la avenida principal se encuentran negocios que van desde restaurantes de comida tradicional, mercados, panaderías, tiendas de belleza, entre otros. Sin embargo, Song indica que el barrio "se ha vuelto un poco peligroso y la mayoría de los coreanos se mudó a la zona de Floresta", donde tienen ahora sus negocios.

Londres, Inglaterra



Los ingleses afirman que sólo en Little Korea se puede degustar la gastronomía tradicional sin ningún tipo de variante. | Wikimedia Commons


En New Malden, suburbio ubicado en el Royal Borough de Kingston al suroeste de Londres, se encuentra la pequeña Corea o Little Korea, en inglés.


De acuerdo con el portal "Kingston Liberal Democrats", su historia se remonta a 1958 con la formación de la primera Asociación Coreana. Luego, en 1965, pasó a ser la "Asociación de Residentes Coreanos" que incluía a estudiantes y habitantes. En ese entonces tan solo 200 coreanos vivían en Reino Unido.

En los años 70 este número se incrementó debido al aumento de negocios operados por coreanos. Pero no fue hasta finales de las décadas de los ochenta y los noventa que la Pequeña Corea creció notablemente, especialmente entre 1996 y 1997.

Para 2018, residían alrededor de 20.000 ciudadanos coreanos en esta zona y cerca de 53.000 en Reino Unido, siendo la comunidad más grande a nivel de Europa. Adicionalmente a los atractivos con los que cuentan los barrios mencionados anteriormente, en Little Korea también se pueden encontrar agentes inmobiliarios, agencias de viajes y centros de estudios. Además, las asociaciones coreanas han donado millones de dólares al Consejo y al Hospital de Kingston, cuyos fondos provienen principalmente de festivales, eventos culturales y deportivos.




Localización de la Pequeña Corea en New Malden. | Google Maps

Te invitamos a recorrer estos barrios coreanos si tienes la oportunidad de viajar a cualquiera de estas ciudades. O mejor aún, si vives en una de ellas, darte el tiempo para explorar sus calles y sentirte en Corea gracias al gran y arduo trabajo de sus habitantes por compartir su cultura con el país que los acogió. ¡Buen viaje!


eliasmolina@korea.kr

* Este artículo fue escrito por una reportera honoraria de Korea.net. Nuestro grupo de reporteros honorarios es de todo el mundo y trabaja para compartir su afección y entusiasmo hacia Corea