Por la reportera honoraria de Korea.net, Nerea Ramírez de México
28 de julio de 2021
El kihap tiene por función el bloqueo de las inhibiciones que impiden que el ser humano alcance su máximo potencial. | iclickart
"¿Por qué gritan los de taekwondo?" Fue la pregunta de mi mamá mientras veíamos las competencias en los juegos olímpicos. Yo le contesté que era para “sacar fuerza” que es la explicación más simple de la razón por la cual los practicantes de las artes marciales gritamos cuando realizamos un movimiento como una patada, o un corte en el caso de quienes practicamos Haidong Gumdo.
La pregunta de mi madre se puede resolver en varias partes. Primero, el nombre del grito emitido por quienes practicamos artes marciales coreanas se denomina Kihap. El kihap tiene por función el bloqueo de las inhibiciones que impiden que el ser humano alcance su máximo potencial.
La correcta ejecución del kihap se logra al emitir desde el punto de energía interna, que se encuentra en vientre bajo. | Wikimedia Commons
De acuerdo con el blog de la Asociación Seng-Do de Taekwondo del Uruguay, la palabra kihap tiene como origen etimológico las raíces gi que significa espíritu o energía y hap que significa concentración, por lo cual lo definen como una contracción del diafragma que expulsa el aire retenido en los pulmones de manera violenta, lo cual se convierte en una liberación de energía que se relaciona con la consecución del silencio interno. La correcta ejecución del gihap se logra al emitir desde el punto de energía interna, que se encuentra en el vientre bajo, de acuerdo con algunos expertos debe ejecutarse de manera corta y seca similar a un estallido.
En otras palabras, el kihap es una canalización de la energía que se proyecta a través del grito. Como en la mayoría de las artes marciales, la energía (ki) es la base del taekwondo y se concibe como un componente fundamental que existe en el universo y que también poseen internamente las personas; de esta manera se obtienen cualidades que le permiten la ejecución de acciones asombrosas. Por lo cual, el control de la energía a través de la respiración es de suma importancia en la práctica del Taekwondo y otras artes marciales coreanas, ya que ayuda en el manejo de esta fuerza; esto se logra a través de ejercicios que consisten en el entrenamiento en la zona de dos dedos debajo el bajo vientre a unos del ombligo mencionado anteriormente. Debido a esto, existe la creencia de que el cinturón que llevan atado los practicantes de las artes marciales en la cintura, tiene relación con la administración de esta energía, ayudándola a llegar a este músculo en el que, además, se encuentra en un punto de acupuntura.
Algunos académicos coinciden en que el kihap puede considerarse como una de las formas más antiguas de phyching-up, es decir, de mentalización para ejecutar mejor un movimiento, sobre todo aquellos que son explosivos. Está demostrado que para ciertos deportes este tipo de técnicas de mentalización son de gran utilidad, y funcionan como un estímulo cognitivo que mejora el desempeño antes o después de la ejecución al incrementar el poder o la fuerza según sea el caso. En el caso del kihap, se trata de un estímulo a través de la vocalización, que es una técnica de mentalización, que también ha sido estudiada en el campo deportivo con resultados positivos en atletas de algunas disciplinas que demandan la canalización de altos niveles de energía.
Finalmente, según The use of Ki to "psych-up" and increase strength, un estudio realizado por Tshampl, M.A para una tesis de maestría de la Universidad de Iowa, se indica que no hay un acuerdo entre la comunidad científica sobre la efectividad física o psicológica de este tipo de técnicas, no obstante, el mismo estudio, realizó un experimento en el cual encontró que el kihap es más efectivo en aquellas personas que comienzan en la práctica de las artes marciales. De manera personal, he llegado a emitir kihap de forma inconsciente en ciertos movimientos y siempre resulta en una especie de automotivación que mejora mi concentración durante la ejecución de una forma o dentro de un combate, aunque también el kihap se ha convertido en una expresión de júbilo como consecuencia del disfrute de las artes marciales.
kimhyelin211@korea.kr
* Este artículo fue escrito por una reportera honoraria de Korea.net. Nuestro grupo de reporteros honorarios es de todo el mundo y trabaja para compartir su afección y entusiasmo hacia Corea.