Reporteros Honorarios

18.08.2021

Ver este artículo en otro idioma
  • 한국어
  • English
  • 日本語
  • 中文
  • العربية
  • Español
  • Français
  • Deutsch
  • Pусский
  • Tiếng Việt
  • Indonesian

Por la reportera honoraria de Korea.net, Araceli González de Argentina
13 de agosto de 2021 


Año a año, la plataforma de contenidos streaming y productora internacional, Netflix, añade nuevas producciones interesantes a su catálogo para ser disfrutado a millones de personas en todo el mundo. Con el gran incremento en el interés del público para disfrutar de las series, películas y programas de origen surcoreano que se encuentran allí, Netflix ha hecho una gran apuesta a esta industria cultural en el 2021, habiendo fijado su monto de inversión para Corea en un total de 500 millones de dólares. 


“Nuestros suscriptores de todo el mundo ansían ver más series y películas originales coreanas”, iniciaba la declaración de la vicepresidenta de Operaciones de estudio de esta productora, Amy Reinhard en el apartado de noticias del sitio web a inicios de enero de este mismo año y, no es de extrañarse, ya que Corea del Sur es una superpotencia cuando de elaborar producciones interesantes y novedosas se trata. 

 
En el país se ponen en valor numerosas obras de diferentes ámbitos que terminan adaptándose al formato de miniserie o película y captan la atención de un público mucho mayor que trasciende fronteras y que siguen apoyando los nuevos lanzamientos. Ejemplos de estos éxitos nacidos por medio de este proceso son las series Sweet Home, Love Alarm o Itaewon Class, que llegaron a ser series exitosas de la plataforma luego de ser adaptadas desde sus originales versiones como webtoons.


A continuación te presentamos dos obras que están relacionadas con la temática abordada en la serie “Mudanzas al cielo” de Netflix: una que sirvió directamente como fuente de inspiración y otra muy reciente que sigue en esta misma línea y puede ser pensada a la luz del mensaje que transmite esta producción audiovisual.


죽은자의 집청소

Portada del libro "Servicios de limpieza de mudanza para muertos" de Kim Wan, publicado por la Editorial Gimmyoung en mayo de 2020. | Editorial Gimmyoung


Servicios de limpieza de mudanza para muertos, por Kim Wan 


La obra, cuyo título en coreano se podría traducir por "Servicios de limpieza de mudanza para muertos", es un ensayo realizado por Kim Wan y publicado en mayo del año 2020 por la Editorial Gimmyoung en Corea del Sur. 


El ensayo ahonda la temática de la muerte desde una perspectiva muy particular, ya que su autor, quien es además un graduado universitario en el área de la poesía, se gana la vida haciendo este trabajo de limpieza de escenas traumáticas. A través del libro, trata de transmitir una mirada mucho más humana de lo que esta labor implica en su día a día, y trata de valorar también la vida de aquellos quienes han partido no solo por esos últimos momentos de su vida, sino logrando construir toda una significación alrededor de su paso por este mundo y esperando ser capaces de valorar la propia vida a pesar de todas aquellas dificultades a las que podemos exponernos en nuestro día a día. 


El ensayo está abordado a partir de relatos de diversos casos a los que le ha tocado asistir a través de su labor y muestra cómo ello ha impactado en su persona, elaborando reflexiones sobre cómo es posible lidiar con un trabajo para nada sencillo, pero que logra ser gratificante a través de la mentalidad con la que encara sus labores especializadas. 


떠난 후에 남겨진 것들

Portada del libro "Cosas que dejamos atrás" de Kim Sae-byul, publicado por Chungrim Publishing Co. | Chungrim Publishing Co.


Cosas que dejamos atrás, por Kim Sae-byul 


"Cosas que dejamos atrás" es también es un libro realizado por un ex limpiador de escenas traumáticas, Kim Sae-byul, que fue publicado en el año 2015, llegando a ganar el reconocimiento de parte del Ministerio de Cultura, Deportes, y Turismo como Libro Excelente en ese mismo año y cosechando numerosas críticas positivas por parte de experimentados en el área. 


Similar a los objetivos propuestos por Kim Wan, este autor, desde sus vivencias como un ex director de funeraria y luego como limpiador de su propio servicio de limpiezas traumáticas, ha decidido compartir con el mundo algunas maneras que él ha experimentado para lograr superar el miedo a la muerte y aceptar este momento rodeado de paz con el amor de la propia familia, ahondando también en la concienciación para la prevención de muchas muertes capaces de ser evitables con gestos y acciones simples como asegurarse de darle cariño a los nuestros, llamarlos para saber cómo se encuentran, no hacerlos sentir solos y dedicarles un momento de atención. 


무브 투 해븐

Mudanzas al cielo, se estrenó el 14 de mayo de 2021. | Netflix


Mudanzas al cielo, la serie en Netflix 


Mudanzas al cielo se estrenó el 14 de mayo de 2021. Entre las tres producciones, esta es la de más trascendencia, ya que desde cualquier parte del mundo se puede acceder a su visualización a través de esta plataforma y cuenta con diversas opciones de idiomas, volviéndola aún más accesible. Si bien esta producción fue realizada basándose en la inspiración directa del libro de Kim Sae Byul, lo cierto es que también podemos apreciar el modo en que a través del ensayo de Kim Wan es posible pensar esta serie. 


Ambos autores tienen experiencia en el campo de estas limpiezas especializadas y cada uno, a su manera, buscan transmitir una manera diferente en la que el público pueda vislumbrar este tipo de labores, así como también la temática que recorren sus obras, inspiradas en su trabajo: la muerte. 


Particularmente, esta serie nos permite ver a las situaciones a las que se enfrentan los protagonistas y cómo lidian con ellas desde esta ética humanista y profesional al mismo tiempo, y que también nos permite conocer el trasfondo que los atraviesa personalmente, y logra enriquecer aún más el mensaje que transmite. 


En Occidente, existen pocos o casi nulos servicios de limpieza para este tipo de situaciones, quizás por esto muchos espectadores de la serie pudieron haber sentido curiosidad por la descripción de la misma. Sin embargo es un nicho laboral muy específico que existe en numerosos países asiáticos y viene a responder a una demanda existente en esos mercados. 


Más allá de descubrir sobre la labor en sí, quienes hayan tenido la oportunidad de ver “Mudanzas al Cielo” habrán tenido la oportunidad de conocer la muerte con una mirada mucho más sensible, más humanizada y enriquecedora y aquí se halla el espíritu de lo que ambas obras antes señaladas perseguían: apelar a una nueva mirada sobre este tema que muchas veces podría llegar a ser hasta tabú, ya que no es hablado o discutido, pero que en definitiva y aunque suene totalmente contradictorio, hace parte a la vida misma de todos nosotros. 


Lo particular tanto de las obras literarias como de esta producción audiovisual es que está al nivel esperado por aquellos quienes admiramos (y también derramamos mares de lágrimas) con las producciones culturales coreanas, porque es capaz de abordar un tema tan duro y tan cotidiano al mismo tiempo, pero con una delicadeza sublime, con la capacidad de despertar un sinfín de emociones y habilitar el análisis de nuestras vivencias, nuestros sueños, deseos, renuncias que hemos hecho y en fin, volver sobre nuestros pasos para pensar en nuestras propias vidas con otra mentalidad, recibiendo y entregando amor y atención a los nuestros. 


Si bien estos libros de ensayos pueden adquirirse en su coreano, aún no están disponibles en otros idiomas. No obstante, son lecturas muy recomendadas para aquellas personas que cuenten con conocimiento del idioma coreano. Esperamos que muy pronto también puedan ser traducidas para que más personas sean capaces de adentrarse en los profundos mensajes de reflexión que transmiten estos autores. 


eliasmolina@korea.kr

* Este artículo fue escrito por una reportera honoraria de Korea.net. Nuestro grupo de reporteros honorarios es de todo el mundo y trabaja para compartir su afección y entusiasmo hacia Corea.