Reporteros Honorarios

30.08.2021

Ver este artículo en otro idioma
  • 한국어
  • English
  • 日本語
  • 中文
  • العربية
  • Español
  • Français
  • Deutsch
  • Pусский
  • Tiếng Việt
  • Indonesian

En mayo de este año el Centro Cultural Coreano en Argentina presentó una edición especial del ciclo de charlas y entrevistas

En mayo de este año el Centro Cultural Coreano (CCC) en Argentina presentó una edición especial del ciclo de charlas y entrevistas "Corea más cerca" cuya tema era la filosofía y, para ello, analizó la obra y el pensamiento de Byung-Chul Han, uno de los filósofos modernos más reconocidos del mundo, en una serie de encuentros denominada "La obra del filósofo Byung-Chul Han". "La sociedad del cansancio" publicado en español el año 2020 fue uno de sus libros presentados en dicho evento. | Captura de pantalla de Facebook del CCC en Argentina


Por el reportero honorario de Korea.net, Marcelo Ezequiel Ramírez de Argentina
25 de agosto de 2021

Seguramente habrás sentido en algún momento de tu vida que debido a tu cantidad de obligaciones laborales o académicas no dabas más del cansancio. A lo mejor hay algunas veces cuando te sientes que, a pesar de querer realizar una actividad, no sentías las ganas ni la energía necesaria. Es muy probable que tu cerebro estuviera “quemado” del cansancio. ¿Por qué pasa esto? El filósofo surcoreano Byung-Chul Han intenta darnos una respuesta en su libro titulado “La sociedad del cansancio”.

Byung-Chul Han nació en Seúl, Corea del Sur en 1959, es filósofo y ensayista experto en estudios culturales. A los 22 años se mudó a Berlín y por eso escribe sus obras en alemán. Es uno de los más destacados filósofos contemporáneos por su crítica al capitalismo y la sociedad del trabajo. También es llamado filósofo del padecimiento porque en sus textos caracteriza al sujeto actual como cansado y víctima del vértigo que le impone una “sociedad del rendimiento”.

En el libro

En el libro "La sociedad del cansancio" Byung-Chul Han analiza al hombre moderno y sus normas culturales, y por medio de ello, encuentra el síndrome del burnout, algo que compartimos en la sociedad moderna. | Sitio web de Herder Editorial


En el libro “La sociedad del cansancio”, Byung-Chul Han critica la forma de vivir de la sociedad en una “modernidad tardía”, y busca mostrar cómo usamos nuestra fuerza de trabajo para continuar en una cadena de montaje existencial de autoexplotación. Han analiza al hombre moderno y sus normas culturales, y encontró algo que compartimos la mayoría de los ciudadanos: el síndrome del burnout.

El autor divide la historia en 2 etapas: la era moderna, en donde ubica a una sociedad más disciplinaria, y la era de la modernidad tardía, la de actualidad, en donde ubica a la “sociedad del rendimiento”. En la sociedad de la modernidad, el recorrido que una persona podía hacer y los caminos que podía tomar en su vida estaban totalmente predeterminados y normativizados, claramente ligado a las diferentes institucionalidades de la época y el mundo era concebido como un territorio lleno de límites. La realidad estaba separada por muros reales y simbólicos, que imposibilitaban un montón de cosas.

Como consecuencia, se impregnaba una “negatividad” en los comportamientos de la sociedad. De esta manera, signada por la negatividad de no poder hacer muchísimas cosas porque estaba prohibido o mal visto, la sociedad se disciplinó. Por otro lado, en la sociedad de la modernidad tardía, con la llegada de las nuevas tecnologías como el Internet y la globalización la disciplina fue inevitable. A partir de esta expansión de la conectividad y la interacción entre los distintos países, cada vez se hace más difícil respetar los límites impuestos.

Llegó un punto en el cual el proceso de globalización se volvió incompatible con la existencia de barreras, por lo tanto, se derribaron. En esta nueva era, las opciones que tenemos para recorrer la vida aumentaron y dejaron de estar predeterminadas. Las ideas de libertad, igualdad, y progreso que antes estaban vinculadas a lo colectivo, ahora comienzan a individualizarse. Gracias al Internet y la globalización, la información accesible se expande de maneras nunca antes vistas, por lo que la institucionalidad, la territorialidad, la vinculación con los otros y nuestro sistema de valores se reconfigura. Aparece una necesidad de individualizarse.

Ahora, las personas comienzan a tener libertad, pero no saben cómo usarla, sienten la presión tener que hacer algo, pero no saben bien qué ni cuántas cosas tienen que hacer. A esta nueva forma de comportarse en sociedad, Byung-Chul Han la denomina “sociedad del rendimiento”, la cual está caracterizada por la “positividad”, ya que poseemos la libertad y la disponibilidad de opciones para hacer lo que queramos y ser como queramos.

El problema está, según el escritor, en que el sujeto ya estaba disciplinado desde la era moderna, solo que ahora se le agregó el componente de la libertad. En otras palabras, ya interiorizó la negatividad, por lo que ahora sigue presionándose a sí mismo para lograr ser igual de productivo que antes, pero sin que nadie externo lo presione. Por esta razón, el individuo se somete constantemente al multitasking sintiéndose bien por ser altamente productivo, pero la realidad es que se está esclavizando a sí mismo. De ahí que aparezcan ciudadanos cansados y enfermos mentalmente. Han caracteriza a la sociedad actual como un “paisaje patológico de trastornos neuronales”, tales como depresión, déficit de atención con hiperactividad y agotamiento crónico, lo que es el síndrome de burnout.

En resumen, los límites impuestos externamente han desaparecido, pero ahora vivimos en una larga carrera de obstáculos personales y sentimientos de inferioridad e insuficiencia que dan como consecuencias diversas enfermedades. Y el motivo principal es el “exceso de positividad”, es decir, la libertad de poder hacer lo que uno quiera. Lo que ahora ataca al sujeto viene de su interior.

La sociedad del cansancio es una sociedad en la que todo el mundo vive apurado y estresado porque siente que no va a alcanzar a lograr hacer nada de lo que se propuso. Los individuos están saturados de sí mismos por querer cumplir con las autoexigencias y productividad que se imponen. Es una sociedad en la que el momento de aburrimiento y reflexión escasean.

Por esto es que, para el autor, para tener una vida más plena debemos dejar un poco de lado los impulsos por vivir emociones rápidas y divertidas pero efímeras, y someterse a momentos de aburrimiento y reflexión. En su libro, Byung-Chul Han nos propone experimentar más momentos de contemplación, admiración, concentración y reflexión.


Si te interesa conocer más sobre la interesante obra y vida de Byung-Chul Han te comento que, en el marco de “Corea Más Cerca”, el Centro Cultural Coreano en Argentina estuvo ofreciendo un ciclo de charlas dadas por Nicolás Mavrakis, autor del libro “Byung-Chul Han y lo político”, en donde se realiza un recorrido por toda la obra del filósofo surcoreano. Puedes encontrarla en la sección IGTV del Instagram del Cultural Coreano en Argentina en el siguiente enlace

eliasmolina@korea.kr


* Este artículo fue escrito por una reportera honoraria de Korea.net. Nuestro grupo de reporteros honorarios es de todo el mundo y trabaja para compartir su afección y entusiasmo hacia Corea.