Reporteros Honorarios

28.09.2021

Ver este artículo en otro idioma
  • 한국어
  • English
  • 日本語
  • 中文
  • العربية
  • Español
  • Français
  • Deutsch
  • Pусский
  • Tiếng Việt
  • Indonesian

Por el reportero honorario de Korea.net, Juan Pablo Ialorenzi de Argentina
20 de septiembre de 2021


Hoy, 20 de septiembre, la Iglesia Católica celebra a los Santos Mártires Coreanos, canonizados el 6 de mayo de 1984 por el papa Juan Pablo II. | Korea.net.

El 20 de septiembre, la Iglesia Católica celebra a los Santos Mártires Coreanos, canonizados el 6 de mayo de 1984 por el papa Juan Pablo II. | Korea.net DB


El 20 de septiembre la Iglesia Católica celebra a los Santos Mártires Coreanos, canonizados el 6 de mayo de 1984 por el papa Juan Pablo II. Con motivo de esta festividad, recorreremos los fascinantes y ajetreados inicios del catolicismo en estas tierras. Para ello, nos acompañará el libro “El cristianismo en Corea”, del estudioso de asuntos orientales Walter Gardini.

■ Primeros contactos con el cristianismo

El primer contacto documentado nos remite al tiempo transcurrido entre 1592 y 1598, cuando el japonés Toyotomi Hideyoshi buscó conquistar China y Corea para 'unificarlas' con Japón.

Los cristianos habían evangelizado en territorio japonés tras la obra misionera de Francisco Javier, en 1549. En un principio fueron bien recibidos y los cristianos comenzaron a contarse por cientos de miles. Uno de los jefes más importantes del ejército japonés fue bautizado y tenía varios cristianos bajo sus órdenes militares. Además, los japoneses habían enviado a Corea a Gregorio de Céspedes, un sacerdote jesuita portugués. Si bien el cura Gregorio pasó un año y medio en la península, es poco probable que haya podido evangelizar a los coreanos, debido a que era el capellán del ejército enemigo. Por esto, los primeros cristianos coreanos adultos deben buscarse entre los más de 2.000 presos llevados a Japón. Dado que en las primeras décadas del siglo XVII las autoridades japonesas persiguieron a los cristianos, algunos de los mártires beatificados por el papa Pío IX en 1867, fueron coreanos.

■ Inicios de la Iglesia Coreana

A diferencia de como ocurrió en los otros países asiáticos, donde el cristianismo entró de la mano de misioneros extranjeros, en la península de Corea ingresó por medio de los propios coreanos: “El primer anuncio de la fe cristiana fue transmitido por libros; los recibieron unos laicos coreanos y después de diez años, cuando entró el primer sacerdote, un chino, ya había 4.000 bautizados. Los misioneros europeos llegaron después de 52 años del primer bautismo”, afirma Gardini.

La tardanza en la introducción del cristianismo se puede atribuir a las decisiones políticas de la regente dinastía Yi, entre los siglos XVII y XVIII, que llevaron al aislamiento del país y a una actitud de rechazo hacia lo externo. Asimismo, esta situación generó un anhelo de modernización e innovación en algunos sectores de la sociedad, motivando la búsqueda de nuevas ideas.

Hacia 1583, había resaltado la figura del padre Matteo Ricci, quien tradujo textos clásicos occidentales para colaborar con las ciencias chinas. | Korea.net.

Hacia 1583, había resaltado la figura del sacerdote Matteo Ricci, quien tradujo textos clásicos occidentales para colaborar con las ciencias chinas. | Korea.net DB


Hacia 1583, había resaltado la figura del sacerdote Matteo Ricci, quien tradujo textos clásicos occidentales para colaborar con las ciencias chinas. Los cristianos habían ayudado a expandir el conocimiento en astronomía, geografía y religión, y fue por medio de esas obras que los coreanos se contactaron con la nueva fe. "Les llamó la atención sobre todo la obra del sacerdote Ricci, "El verdadero concepto de Dios", en la que se hablaba con gran respeto del confucianismo como si fuera un puente hacia el cristianismo".

Entre los nuevos seguidores de Cristo, las primeras figuras que resaltaron fueron las de Lee Byok, Lee Seung-hun y Kwong Il-shin, bautizados con los nombres de Pedro, Juan Bautista y Francisco Javier respectivamente, a quienes el obispo de Pekín les hizo una advertencia sobre la prohibición de la práctica de la veneración a los antepasados, impuesta por la Santa Sede, que se extendió de China a Corea. El culto a los antepasados ​​tenía orígenes en el chamanismo y era una de las bases del orden social confuciano. Por esta razón algunos cristianos renegaron de su fe y otros sufrieron persecuciones.

■ Las primeras persecuciones y la posterior aceptación

Lo anterior desató las primeras persecuciones en 1785, donde murieron fieles como Lee Byok, quien, más tarde, fue considerado el fundador de la Iglesia Católica en Corea. En 1791, Kwong Il-shin fue asesinado luego de largas torturas. En 1801 volvieron a desatarse las hostilidades, siendo esta la primera de las cuatro grandes persecuciones. Así, murieron el primer sacerdote que ministró en suelo coreano, el chino Jacobo Zhou Wen-mo, y Pedro Lee, junto a otros trescientos cristianos. En 1811 se promulgó un edicto oficial que prohibía el cristianismo por “socavar la autoridad de los padres y del emperador y de preparar la invasión en favor de los europeos”.

Unas décadas después ingresaron misioneros franceses de la Sociedad para las Misiones Extranjeras y se envió a los primeros seminaristas coreanos a Macao, entre los que se encontraba san Andrés Kim Tae-gon. En 1839 y en 1846, se produjeron otras dos grandes persecuciones. El éxito alcanzado por los misioneros llevó a que los gobernantes decidieran matar a cientos de fieles y decapitar a los sacerdotes franceses. Años más tarde fue arrestado y asesinado san Andrés Kim, el primer sacerdote coreano, junto a otros creyentes.

Este monumento fue erigido para conmemorar a los mártires que murieron luchando por la expansión del catolicismo. | Korea.net.

Este monumento fue erigido para conmemorar a los mártires que murieron luchando por la expansión del catolicismo. | Korea.net DB


En los años siguientes, de relativa pacificación, la iglesia logró avances y el país recibió a nuevos misioneros. Pero, por temor a una invasión extranjera, se dio paso a la última y más grave persecución, que duraría cuatro años desde 1866 y en la que perecerían más de 8.000 personas.

Al tiempo, habían comenzado a firmarse una serie de tratados comerciales con las potencias extranjeras que tenían entre sus condiciones la tolerancia religiosa. Así, décadas después de que lo hicieran China y Japón, Corea se abría a Occidente.


Durante la década de 1880 se abrieron las primeras capillas públicas, se crearon normas comunes para organizar la acción pastoral y se comenzó a planificar la construcción de la Catedral de Seúl (actualmente conocida como la Catedral de Myeongdong). | Wikimedia Commons

Durante la década de 1880 se abrieron las primeras capillas públicas, se crearon normas comunes para organizar la acción pastoral y se comenzó a planificar la construcción de la Catedral de Seúl (actualmente conocida como la Catedral de Myeongdong). | Wikimedia Commons


Durante la década de 1880 se abrieron las primeras capillas públicas, se crearon normas comunes para organizar la acción pastoral y se comenzó a planificar la construcción de la Catedral de Seúl (actualmente conocida como la Catedral de Myeongdong). El número de cristianos ya superaba los 17.000. Luego, comenzaron las primeras ordenaciones sacerdotales y se hicieron presentes misioneros alemanes benedictinos.

Un siglo después, en 1984, el papa Juan Pablo II visitó Corea del Sur. El acto principal de su visita se realizó ante un millón y medio de personas. Allí canonizó a un grupo de 103 mártires. Esta no solo fue la primera canonización moderna que se hizo fuera de Roma, sino que también fue en la que se canonizó a la mayor cantidad de personas de una sola vez.


eliasmolina@korea.kr

* Este artículo fue escrito por un reportero honorario de Korea.net. Nuestro grupo de reporteros honorarios es de todo el mundo y trabaja para compartir su afección y entusiasmo hacia Corea.