Por la reportera honoraria de Korea.net, Claudia Fernanda Díaz Ponce Castañeda de México
28 de septiembre de 2021
En la foto se muestra Munyeosinmu, que significa 'danza de chamán haciendo ritual de gut', pintado por Shin Yoon-bok. El chamanismo coreano es conocido como Muísmo, que significa la religión de los chamanes. | Wikimedia Commons
El chamanismo coreano es conocido como Muísmo, que significa la religión de los chamanes, conocidos en coreano como 'mu'. Su presencia en Corea data de hace más de tres mil años y es una religión que se extendió desde Asia Central llegando a Corea y China.
La mención del chamanismo se puede encontrar en el mito fundacional o el relato “Dangunshinhwa” de la península (el mito de Dangun) donde se relata la historia del fundador del pueblo coreano y el primer reino de la península coreana (Gojoseon).
El mito está narrado en el Samguk Yusa (Tradiciones de los tres reinos), que es una colección de mitos y leyendas relacionados con los Tres Reinos de Corea.
Estatua de Dangun Wanggeom. Dangun fue el legendario fundador de Gojoseon, el primer reino de Corea. | YunHo Lee en Flickr
Algunos autores comentan que el mito de Dangun refleja el principio del chamanismo y que algunos reyes o jefes tribales de la antigüedad habían sido chamanes, por esto el chamanismo juega un papel vital en la conformación de la identidad nacional del pueblo coreano. También el nombre del fundador puede ser interpretado como “chamán” lo que significa que él era el gobernante de Gojoseon y el oficiante de los rituales chamánicos. Además, se le simbolizaba como dios de la montaña que fue adorado en rituales religiosos por generaciones posteriores; esta tradición sigue hasta nuestros días en la forma de adoración chamánica o folclórica.
Un aspecto característico del chamanismo es la relación que tiene con la naturaleza. En el chamanismo hay diversos dioses naturales que se identifican con elementos que forman el universo, como el dios del cielo, del agua, del viento, de los árboles, entre otros. Al igual, otro elemento reconocido es que a diferencia de otras religiones el chamanismo ha logrado tener una tolerancia hacia otras prácticas, lo que le ha permitido coexistir con el budismo, confucianismo o cristianismo
Parte de la aceptación del chamanismo con otras religiones ha dependido de la confluencia de las ideas. Por ejemplo, el chamanismo coreano adquirió muy bien el budismo debido a que no se consideraba que tuviera conflicto con los ritos chamanes del culto a la naturaleza, esto permitió que en la península coreana se creara una rama del budismo conocida como “Budismo coreano” (sincretismo entre el chamanismo y el budismo Mahayana) y ocasionó que las montañas usadas por los chamanes, en las que creían que eran residencia de los espíritus se convirtieran en los sitios de los templos budistas.
A diferencia de otras religiones, el chamanismo ha logrado tener una tolerancia hacia otras prácticas, por lo que ha podido coexistir con el Budismo, Confucianismo o Cristianismo. | Pixabay
Aun cuando el budismo se instaló en las instituciones del Estado reconoció al chamanismo, sin embargo, tuvo una relación más ríspida con el confucianismo que entró durante la época de los Tres Reinos y tomó relevancia en la dinastía Joseon. Durante el gobierno del rey Myeongjong (1545-1567) se tomó un edicto real de expulsar las prácticas chamánicas, aunque esto no fue suficiente para desaparecer los ritos chamánicos debido a que era una práctica del pueblo, por lo que el chamanismo y sus creyentes seguían teniendo su espacio de práctica y difusión. Este tiempo fue un momento clave para que el chamanismo comenzara a practicarse y dirigirse por las mujeres.
En cuanto al taoísmo durante Goryeo el sistema comenzó a consolidar y sistematizar sus teorías erigiendo varios templos, a diferencia del confucianismo el taoísmo tenía menos problemas de intercambio con las prácticas nativas debido a que propone una vida menos rígida y comparte la tendencia mística y la fuerte relación con la naturaleza.
La autora García Daris menciona en "Las religiones como fundamento cultural de Corea" que el pueblo coreano tuvo el talento necesario para armonizar y ensamblar distintas corrientes, por ello el chamanismo sigue enraizado fuertemente en la vida del pueblo con sus rituales, sus danzas o cultos y es parte de lo cotidiano. El budismo fue el que imprimió la dinámica a la filosofía de Corea y el Confucianismo también dejó su huella profunda en las estructuras jerárquicas de la familia y la sociedad.
En la foto se muestra una chamán que lleva a cabo una actuación de gut. | Wikimedia Commons
En el pasado cada religión dejó su sello en la construcción del pueblo coreano sin olvidar la religión nativa, de este modo el budismo coreano se convirtió en la religión nacional durante el período de los Tres Reinos o el confucianismo fue la práctica principal en tiempos de Joseon, mientras que el chamanismo y su gente actuaban de manera autónoma porque sus ritos estaban muy enraizados en la cotidianeidad de la gente.
Salpurichum, una danza folclórica tradicional coreana para exorcizar los espíritus malignos realizada en el Hi! Festival de Seúl. | Wikimedia Commons
Es importante reconocer que ante las diversas influencias religiosas o los diferentes acontecimientos históricos el pueblo coreano tuvo la habilidad de conciliar y ajustar las diversas prácticas a su realidad. Es por ello que aunque en la actualidad Corea del Sur es un estado laico reconoce varias fiestas nacionales que se relacionan con las diferentes tradiciones religiosas. Ejemplo de esto es el Chuseok y el chamanismo debido a que comparten elementos característicos del ritual chamánico que incluye la creencia de deidades, el uso de alimentos, cantos y danza o el Día de la Fundación Nacional de Corea (Gaecheonjeol) que se basa en el mito de Dangun y es una festividad que se celebra desde 1949 para recordar al Hwannung el hombre que descendió a la cumbre del monte Taebaeksan con sus súbditos para encargarse del mundo humano y crear el primer reino de la península coreana.
eliasmolina@korea.kr
* Este artículo fue escrito por una reportera honoraria de Korea.net. Nuestro grupo de reporteros honorarios es de todo el mundo y trabaja para compartir su afección y entusiasmo hacia Corea.