Por la reportera honoraria de Korea.net, Ivana Alzaga de México
8 de octubre de 2021
Aunque leer se disfruta durante cualquier estación del año, es bien sabido que durante el otoño en Corea las personas leen más libros. Por eso, quiero compartir cuatro libros de autores coreanos que nos permiten conocer un poco más sobre la cultura de uno de los países más fascinantes.
Portada de Flor Negra. Este impresionante libro basa su historia en el Siglo XX cuando Corea empezaba a ser invadida por el ejército japonés. | Paranoma Editorial
Flor negra de Kim Youngha
Este impresionante libro basa su historia en el Siglo XX cuando Corea empezaba a ser invadida por el ejército japonés. Por otro lado, en México, la industria del henequén situada en el estado de Yucatán se encontraba en su mejor momento.
En el puerto de Jaemulpo, conocido hoy como Incheon, aproximadamente mil personas iniciaron un nuevo viaje rumbo a América en busca de una mejor vida, algo que se les había prometido una vez tocaran tierra en las plantaciones del tan conocido oro verde mexicano.
Pero las largas y extenuantes jornadas y el calor en un lugar totalmente desconocido, terminaron con la ilusión que tenían por mejorar su vida. Este libro expresa a detalle la vida de los primeros coreanos que llegaron a tierras yucatecas y trabajaron en las haciendas henequeneras. Hecho que no solo forma parte importante de la historia de corea sino también de México, ya que en la ciudad de Mérida se encuentra un museo dedicado a la inmigración de coreanos.
Notas interesantes del autor
Kim Young ha es un novelista surcoreano nacido en la región de Gangwon. El primer libro con el que se dio a conocer en el mundo literario fue "Meditaciones sobre un espejo". A lo largo de su carrera ha ganado diversos premios desde 1996, siendo el Premio de Literatura Yi sang el más reciente en 2012.
Portada de Pachinko. Esta obra expresa la discriminación y el racismo que sufrió la sociedad coreana en el país Japón durante largos años y nos permite entender mejor la vida de las personas tanto coreanas como japonesas durante el Siglo XX. | Quaterni
Pachinko de Lee Minjin
Imperdible historia que cuenta la vida de Sunja, una joven coreana de 16 años proveniente de una humilde aldea que se muda junto con su familia a Japón durante las invasiones japonesas a Corea. Esta obra expresa la discriminación y el racismo que sufrió la sociedad coreana en el país Japón durante largos años y nos permite entender mejor la vida de las personas tanto coreanas como japonesas durante el Siglo XX.
La primera edición del libro fue lanzada en Estado Unidos en 2017 y gracias a su popularidad fue traducido al español un año después, siendo su lanzamiento en España.
Notas interesantes de la autora
Escritora coreano-estadounidense nacida en noviembre de 1968. Creadora de las novelas "Free Food for Millioners" y su más reconocida obra "Panchiko", bestseller nombrado uno de los 10 mejores libros según The New York Times en 2017 y finalista del National Book Award ese mismo año.
Portada de Espejimos de otoño. Este libro brinda una reflexión con respecto a los diversos acontecimientos presentes en nuestras vidas, y destaca aspectos culturales de Corea del Sur como su gastronomía. | Ediciones Del Ermitaño
Espejismos de otoño de Kim Chaewon
Fascinante libro que narra la historia de cuatro personas que no tienen relación entre sí, pero experimentan a su manera los mismos sentimientos, el amor, amistad e incluso tristeza. Cada una de estas cuatro personas representan las estaciones del año, empezando la narración con el otoño.
Este libro, además de brindar una reflexión con respecto a los diversos acontecimientos presentes en nuestras vidas, destaca aspectos culturales de Corea del Sur como su gastronomía.
Notas interesantes de la autora
Kim Chae won nació en 1946 en Deokson Corea del Sur. Estudió pintura en la Universidad para Mujeres de Ewha, debutando en el mundo literario hasta 1975. Recibió el premio de literatura Lee Sang en 1989 por su obra Winter Fantasy.
Portada de La vida secreta de las plantas. Este libro publicado en el año 2000 nos cuenta la historia de Ki-hyeon, un joven impulsivo que no ha logrado ingresar a la universidad y debido a eso se siente bastante frustrado. | Ediciones Del Ermitaño
La vida secreta de las plantas de Lee Seungwoo
Este libro publicado en el año 2000 nos cuenta la historia de Ki-hyeon, un joven impulsivo que no ha logrado ingresar a la universidad y debido a eso se siente bastante frustrado.
Su hermano Woo-hyeon, estudiante universitario, tiene una novia llamada Sunmi que desde el primer momento cautivó a Ki-hyeon que terminó enamorándose de ella. Debido a esto, la relación entre los hermanos sufre una fractura que muy difícilmente podrán reparar. Varios años después Ki-hyeon vuelve a tener contacto con su familia, pero le sorprende saber que su hermano terminó su relación con Sunmi y su madre tiene una historia secreta que contarle. ¿Cuál fue la verdadera razón de la ruptura entre Sunmi y Woo-hyeon? ¿Qué es lo que su madre quiere contarle y por qué hasta ese momento decide hacerlo?
Notas interesantes del autor
Escritor surcoreano nacido en la provincia de Jeollanam-do. Terminó sus estudios de teología en Seúl y estudió un postgrado en la Universidad de Yonsei, una de las universidades con más prestigio en Corea del Sur. Sus obras han sido reconocidas en diversos países incluyendo México, ya que en 2009 se lanzó el libro "La vida secreta de las plantas" traducida al español. Entre los premios que ha ganado este escritor se encuentra el "Premio del Primer Concurso de Literatura de Daesan" por su libro "La otra cara de la vida".
kimhyelin211@korea.kr
* Este artículo fue escrito por una reportera honoraria de Korea.net. Nuestro grupo de reporteros honorarios es de todo el mundo y trabaja para compartir su afección y entusiasmo hacia Corea.