Por la reportera honoraria de Korea.net, Cristina Guevara de Ecuador
2 de noviembre de 2021
Jinsop fue un fenómeno musical en la década del 70. El flaco cantaba en español con acento coreano, mezclado con inglés y un dejo serrano. | Portada del albúm ´Lo mejor de Jinsop´
En Ecuador hay una canción con la que crecimos las personas de mi generación (nací en 1986, tengo 34 años). “Estrellita no me dejes, cada día que amanece, que mi vida te pertenece, aún cuando anochece y en el despertar…” dice el coro de “Estrellita Solitaria”, una de los temas indispensables del cancionero ecuatoriano. Habla de una estrella que acompaña y, de alguna forma, alivia la soledad de quien la interpreta. Pero, ¿una canción cantada a una estrella, puede ser cantada por otra estrella? Por supuesto que sí. Aunque no era un esferoide luminoso, el cantante de origen coreano-estadounidense Jinsop iluminó los escenarios de mi país desde los años setenta hasta los últimos días antes de su muerte, en 2012.
La canción ‘Ven chiquilla, ven’ hizo delirar a los ecuatorianos en la primera mitad de la década del 70. | Captura de pantalla de canal ‘Guillermo Bermudez’ en YouTube
Hoy, su legado permanece en la historia musical de Ecuador. Muchos artistas, colegas y familiares no lo olvidan, se metió en el corazón de varias personas a ritmo de rock and roll, baladas, blues y funk. Algunos ecuatorianos que lo despidieron cuando falleció recordaron que sus canciones fueron de gran ayuda para conquistar a sus parejas, según una publicación de Diario El Universo, un periódico local. Algunos de los temas claves para las conquistas amorosas fueron covers de Paul Anka o Simon and Garfunkel; y otras producciones locales como “Ven Chiquilla Ven”, “Los campos verdes”, “Silvy” (dedicada a su esposa), entre otras.
Jinsop interpretando su recordada canción, ‘Campos verdes’. | Captura de pantalla de canal ‘Csanyer’ en YouTube
Pero, ¿cómo una estrella coreana aterrizó en Ecuador? Era 1972. Jinsop, quien decía que su nombre significa “estrella de fuego” llegó a este país latinoamericano por el trabajo de su padre: Fred Odirling, un diplomático. Su madre, Oh Myunghui, era coreana, por esta razón el cantante nació en Seúl, en 1955. El trabajo de su padre también le llevó a EE.UU. antes de llegar a latinoamérica, también tuvo nacionalidad estadounidense. Su vida transitó entre tres naciones, culturas e idiomas diferentes: coreano, inglés, español.
Aunque llegó como estudiante de secundaria, pronto se enamoró de Ecuador. Fue tanto el encantamiento, que aquí formó su familia, tuvo sus hijos y también dejó este mundo. Aquí hizo entrañables amigos, como el compositor Gustavo Pachecho quien compuso varios de sus éxitos y que lo acogió en su casa en aquellos días antes de ser una celebridad. Gracias a él muchos ecuatorianos se interesaron en la nación de Corea del Sur, la cuna de una de sus estrellas más importantes. Con antecedentes como estos, no sería raro que también en los papeles sea de aquí: en 1986 (sí, el año en que nací), Jinsop se naturalizó ecuatoriano.
Jinsop falleció de un infarto a los 56 años. Los últimos días de su vida respiró un aire salino y limpio, en una costera ciudad ubicada en la provincia de Santa Elena. | Captura de pantalla de canal ‘giovanni guzman’ en YouTube
Murió un domingo de junio, lejos de su natal Seúl, pero rodeado de un mar celeste e inmenso como el cariño de la gente de Ecuador hacia él. Los últimos días de su vida respiró un aire salino y limpio, en una costera ciudad ubicada en la provincia de Santa Elena.
Dicen que “estamos hechos de la misma sustancia de la que están hechas las estrellas”. Hace poco, la NASA lo confirmó a través de una publicación de Instagram en la que decía: “Nadie puede quitártelo (este hecho); así que brilla”. Todos formamos parte de una constelación, seguramente los lugares que vimos, las personas que conocimos, las cosas que amamos. Si Jinsop lo sabía, no lo sabemos; pero los restos de una estrella coreana descansan en la ciudad de Guayaquil y nueve años después siguen iluminando los recuerdos de muchos: es el poder de la música.
kimhyelin211@korea.kr
* Este artículo fue escrito por una reportera honoraria de Korea.net. Nuestro grupo de reporteros honorarios es de todo el mundo y trabaja para compartir su afección y entusiasmo hacia Corea.