Reporteros Honorarios

29.12.2021

Ver este artículo en otro idioma
  • 한국어
  • English
  • 日本語
  • 中文
  • العربية
  • Español
  • Français
  • Deutsch
  • Pусский
  • Tiếng Việt
  • Indonesian

Por la reportera honoraria de Korea.net, Abril Gorozito Preus de Argentina

Fotografías: Nadhia Olivos 

25 de diciembre de 2021


Tuve el agrado de entrevistar a Nadhia Olivos, una joven de 32 años, de nacionalidad peruana. Graduada de la carrera de Administración de empresas y con experiencia en el área de marketing digital, nos cuenta que desde hace 2 meses se encuentra viviendo en Corea del Sur con su familia, su esposo y sus tres hijos.

¡Vamos a conocerla!

Nadhia Olivos ; Koreanyol

Nadhia Olivos con su familia 


¿En qué parte de Corea del Sur te encuentras?

Actualmente, vivimos en la ciudad de Gimje, en la región de Jeollabuk-do, más o menos a unas 4 horas de Seúl. No estamos tan cerca de todas las maravillas turísticas que se encuentran por la capital, pero esa mezcla de lo tradicional junto a lo moderno también lo podemos encontrar en nuestra ciudad, además amo la calma y la amabilidad de las personas propios de la gente de provincia que no se encuentran tan a menudo por la capital.


¿Qué es lo que más te gusta de la cultura coreana? ¿Cómo fue el proceso de adaptación en un nuevo país?

Hace muchos años caí en el mundo del K-pop y los K-dramas, eran probablemente aquellos de la 1ra o 2da generación de toda esta ola coreana. En aquel entonces aún era universitaria así que tenía el tiempo suficiente como para ir los fines de semana a las tiendas especializadas, revisar títulos y continuar todos los capítulos en un par de días.

He pasado también por la etapa de querer descifrar las letras o las canciones de mis actores favoritos, así que decidí aprender coreano, inicialmente por mi cuenta, luego estuve un tiempo en un par de institutos hasta que terminó mi época universitaria y aunque tuve que dejar de lado tanto la música como los dramas, mi gusto por el idioma se convirtió en pasatiempo, así que a pesar de los años sigo tratando de dominarlo pero por mi cuenta.

Esto me ayudó a la hora de adaptarme a la vida en este país. Debo confesar que adaptarme a Corea no ha sido tan difícil porque desde Perú ya venía viviendo algunos años coreanizadamente junto a mi familia. Habíamos adoptado algunas costumbres como la comida coreana, los palillos o andar sin zapatos en casa. Lo difícil ha sido convivir con los locales, en específico con mis suegros, sin embargo, convivir con los suegros es difícil en cualquier parte del mundo, lo veo más como algo relacionado con la diferencia generacional y el pensamiento tradicional que viene como un paquete completo junto a otras características más. Eso sí, dejo en claro que tenemos una relación muy buena, producto del aprendizaje del camino recorrido.


Por otro lado, considero que como extranjera nunca terminaré de adaptarme al 100% a un país que no es el mío. Una se puede acostumbrar sí, pero cada cierto tiempo descubres una u otra realidad o característica del país que te acoge, que no te terminará de convencer. Yo trato de ver este largo proceso como un largo camino de aprendizaje, como la vida misma. Hoy estamos en Corea del Sur, no obstante ciertamente no sabemos dónde estaremos después, lo que sí es seguro es que el aprendizaje de hoy me servirá para la vida que me espera mañana. De esa forma siento que es más fácil recibir todo con un corazón agradecido, aun cuando se trate de alguna injusticia, una mirada rara o un mal trato, que vamos, ningún país es perfecto, sin embargo, el estar donde me encuentro y junto a mi esposo e hijos, ya es un privilegio que muchos quisieran.


¿Qué es lo que más extrañas de tu país?

De mi país extraño la comida, por supuesto, pero lo que más extraño es ser yo misma sin parecer extranjera. Confieso que aun en Corea no puedo evitar serlo e ir por la calle y despedirte efusivamente de mis hijos o recibirlos del mismo modo a la hora de ir o salir del colegio. Soy la extranjera que habla en español con sus hijos en la calle, la que grita fuerte en español para que avancen rápido cuando es tarde o cuando se olvidaron algo dentro para que regresen a traerlo. Esa soy yo acá. Pero las conversaciones sinceras con amigas, las salidas con mi madre, las charlas familiares, el hablar en mi idioma 24/7 de cualquier cosa y a mi propio estilo, lo extrañaré siempre.

En tu cuenta, se puede encontrar todo tipo de contenido relacionado con Corea. ¿Cuáles son los temas más solicitados? ¿Piensas expandir tus redes/contenidos a otras plataformas en un futuro?


Los puntos más solicitados son aquellos informativos sobre Corea del Sur. Creo que la pandemia de alguna forma ha influido en aumentar el deseo de visitar el país, hemos vivido privados de tantas cosas en mayor o menor medida en los últimos 2 años, que anhelamos más que nunca pisar aquel destino de nuestros sueños, así que ahora más que antes siento que hay más demanda por toda información útil que encontremos al respecto, como destinos turísticos, rutas de viaje, tramitación de visas, etc.

Koreanyol empezó como un blog de WordPress que luego pasó a tener Instagram. En el último año, Instagram empezó a despegar sin querer queriendo. El trabajo que he venido haciendo todo este tiempo ha sido con la idea de ayudar a otros estudiantes de coreano (blog) y como hobby por el diseño y la creación de contenidos para documentar fragmentos de mi vida familiar y a la vez informar sobre Corea (Instagram). Actualmente, también manejo Twitter y YouTube, ambos para documentar mi vida familiar en Corea, pero esporádicamente. Tengo planes de desarrollar más contenido por esas plataformas también, sin embargo, mi objetivo al crear contenido siempre ha sido disfrutar el proceso y generar valor al mismo tiempo, así que por ahora todavía estoy tratando de encontrar el balance ideal.

Por último, ¿Qué destinos turísticos le recomendarías a turistas extranjeros que viajan por primera vez a Corea?

Yo más que un lugar turístico, recomendaría que vengan con actitud de detectives y escudriñan todo lo que ven, si se puede, sería genial que se den un espacio para visitar una zona rural, un pueblito o una ciudad pequeña quizás. Sé que es mucho pedir por qué la mayoría viene con el sueño de conocer Seúl, Busan o Jeju, las locaciones de dramas o de los videos musicales de sus artistas favoritos y ya con eso los días se pasan volando, pero si tienen la posibilidad no deben desaprovecharla. Porque Corea del Sur es más que lo que se nos vende en el extranjero, y solo lejos de todos esos sitios turísticos o analizando detalladamente todo lo que vemos, podremos experimentar la verdadera Corea, esa que salió adelante por la generación de adultos que aún ahora siendo ancianos encuentras trabajando arduamente, esa que cada año cierra colegios públicos en el interior del país debido a la baja tasa de natalidad, esa que a partir de medio día empieza a llenarse de mini vans amarillas para trasladar a los niños de jardines y colegios a academias privadas en donde pasarán toda la tarde, o esa que en las noches alumbra sus calles con mensajes coloridos como una de las formas para combatir los intentos de suicidio.


eliasmolina@korea.kr

* Este artículo fue escrito por una reportera honoraria de Korea.net. Nuestro grupo de reporteros honorarios es de todo el mundo y trabaja para compartir su afección y entusiasmo hacia Corea.