Por la reportera honoraria de Korea.net, Talia Berrones de Ecuador
10 de enero de 2022
A paso lento, dos mujeres se acercan al centro de lo que parece ser uno de los pabellones de un palacio antiguo. Sus atuendos de colores azul, blanco y rojo denotan la sospecha de que algo pasará, pero no es hasta que quedan cara a cara y la música comienza que se revela su propósito: realizar el 'Jinju Geommu' o Danza de Espadas, uno de los bailes más representativos de Corea.
Al compás de la música, las mangas -particularmente largas y coloridas- siguen los movimientos de las bailarinas hasta llegar a un abrazo y ejecutar varios pasos coreografiados cuidadosamente. Las protagonistas de la danza, las espadas con adornos en sus extremos, yacen en el piso hasta que llegue su momento. La elegancia y delicadeza del 'Jinju Geommu' atraviesa la pantalla para transportar al público a tiempos de la realeza y expone una parte de la historia de la península coreana que quizá muchas personas no conocen.
Según el 'International Journal Crafts And Folk Arts Volume 1', escenas similares a las antes descritas aparecen en el libro Gyobang gayo (敎坊 歌謠), texto compilado por Jeong Hyeon-seok en 1872. En esas ilustraciones se pueden visualizar a mujeres en parejas con sus manos en el aire y utilizando espadas hasta formar un círculo. El libro ‘Korean Dance: Pure Emotion and Energy’, especifica que el nombre original de esta danza era Hwangchangnang. Antes de su llegada a la corte, el Hwangchangnang era presentado ante los plebeyos, pero con la variación que se usaban máscaras. Fue hasta 1800. durante el reinado del rey Sunjo que las máscaras fueron descartadas.
Pintura "Ssanggum Daemu" por Shin yun Bok | Wikimedia Commons
La Administración del Patrimonio Cultural de Corea del Sur señala que existen dos teorías sobre el origen de esta tradición. La primera se refiere al Reino Unificado de Silla donde se lo realizaba en memoria de los varones que sacrificaron su vida por la nación; “la segunda apunta a las gisaeng de Jinju, quienes bailaban para consolar al espíritu de Nongae, una gisaeng que saltó al río abrazando a un oficial japonés en una fiesta celebrada [...] durante la invasión japonesa a finales del siglo XVI”.
Las mujeres ejecutando el 'Geommu' | Wikimedia Commons
La vestimenta de las bailarinas también resulta llamativa. Según Kim Malbok, autor del libro ‘Korean Dance’, las mujeres utilizaban los sombreros y la parte superior de la vestimenta de los soldados, junto con hilos colocados alrededor de las espadas. En ese texto también se explica una característica curiosa: la tensión.
Un observador cualquiera puede ver en los ojos de las mujeres que interpretan este baile la tensión de la batalla. “Ellas se mueven en perfecta sincronía como si estuvieran en un juego de guerra, realizan formaciones lineales que terminan en movimientos rápidos que son el clímax de la presentación”, indica también Malbok. Además, a diferencia de las otras danzas de la corte, en la ‘Danza de esgrima’ no se canta al inicio o al final del espectáculo, esto quizá para enfatizar las habilidades de las bailarinas con las espadas.
Este baile tradicional es interpretado por un grupo de ocho bailarinas al ritmo de 'dodeuri', 'taryeong' lento (un tipo de música popular coreana) y 'taryeong' rápido. Existen dos filas de cuatro personas, mismas que bailan una frente a la otra, sosteniendo una espada y un trozo de tela a rayas del arco iris en sus manos. Los movimientos de las bailarinas incluyen darse la vuelta con las rodillas dobladas, sentarse en el suelo, inclinarse hacia adelante y luego hacia atrás y estirar los brazos con la espada colocada en el suelo. La melodía se conforma con la ejecución del 'piri' (flauta), 'jeo' (flauta de bambú), 'haegeum' (violín de dos cuerdas), 'janggo' (tambor en forma de reloj de arena) y 'buk' (tambor), todo este proceso es cuidadosamente detallado por la Administración del Patrimonio Cultural de Corea en su página web.
De Choe Sun-I a las nuevas generaciones
Según el International Journal Crafts And Folk Arts Volume 1, “La persona que jugó un papel importante en la transmisión y preservación de la danza en Jinju fue Choe Sun-I (1884-1969), una gisaeng de Gyobangcheong. Aprendió a cantar y bailar desde los ocho años, recibió formación en danza de la corte en la agencia gubernamental Jangagwon (掌樂院) a los 13 años. También es conocida por bailar frente al emperador Gojong en 1906. Regresó a casa con la anexión de Corea por parte de Japón en 1910 y sentó las bases para las artes populares de Jinju al educar a sus discípulas en Jinju Gwonbeon, una institución creada para la formación de gisaeng y otros artistas”.
La publicación también señala que el 'Jinju Geommu' fue designado como Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional de Corea N°12 en 1967. Además, indica que según el informe sobre los bienes culturales intangibles en ese momento, “el Jinju Geommu tiene la historia y la tradición más largas en la historia de la danza y también es muy apreciada desde el punto de vista artístico”. Para preservar esta expresión cultural, en 2010, Kim Tae-yeon y Yoo Young-hee -dos grandes exponentes- recibieron un importante reconocimiento como figuras culturales.
Jinju Geommu, una tradición de arte de espada | K-heritage.tv
eliasmolina@korea.kr
* Este artículo fue escrito por una reportera honoraria de Korea.net. Nuestro grupo de reporteros honorarios es de todo el mundo y trabaja para compartir su afección y entusiasmo hacia Corea.