Reporteros Honorarios

14.02.2022

Ver este artículo en otro idioma
  • 한국어
  • English
  • 日本語
  • 中文
  • العربية
  • Español
  • Français
  • Deutsch
  • Pусский
  • Tiếng Việt
  • Indonesian
trabajar en corea 

Por la reportera honoraria de Korea.net, Kelly Nicolle Medina de Colombia
10 de febrero de 2022


¿Te imaginas poder trabajar en un país avanzado, con un transporte público muy rápido y económico, altamente seguro, y donde además la velocidad de internet sea increíblemente veloz? Este país es Corea del Sur, y Max Arenas, un colombiano de 24 años, trabaja allí. 


Por ahora Max trabaja como productor, después de graduarse de Tecnología de Medios de Difusión en Korea University of Media Arts, y desde entonces, tanto en la empresa para la que labora, como en sus propias redes sociales, se esmera en compartir día a día la cultura, historia y costumbres de Corea.


La historia de cómo Max terminó viviendo y trabajando en una inmensa compañía en la que puede hacer lo que ama, es bastante interesante, y el día de hoy este joven bogotano aceptó una entrevista para contarnos su experiencia trabajando al otro lado del mundo desde su país de origen.


La entrevista se realizó el 30 de enero y como él estaba en Seúl, respondió a mis preguntas por medio de sus redes sociales.


Max Arenas es un colombiano de 24 años que está trabajando en Corea

Max Arenas es un colombiano de 24 años que está trabajando en Corea | Max Arenas



1. ¿En qué trabajas?
Trabajo en una compañía llamada Funday Korea Networks (ahora en proceso de cambio de nombre a JobpassKorea) que tiene como clientes corporativos a instituciones públicas tales como el Ministerio de Asuntos Exteriores, el KOCIS (del que forma parte Korea.net), la Organización de Turismo de Korea (KTO) entre otras, para la difusión de la cultura coreana a un público extranjero por medio de contenido digital.

2. ¿Por qué quisiste trabajar en Corea?

Corea es mi segundo hogar. Desde que era pequeño siempre tuve muchos amigos coreanos en el colegio y fui acogido por su cultura desde entonces, es casi como si parte de mi proceso de crianza se lo debiera a Corea.


Ya ahora como adulto, Corea representa libertad, oportunidades y retos personales y profesionales los cuales me han desarrollado como persona.

3. ¿Cómo es trabajar en Corea?

Trabajar en Corea no es sencillo. Pero precisamente porque no es sencillo es por lo que me encanta. Sin desafíos no hay crecimiento, y tener que desenvolverse en un ambiente laboral en tu tercer idioma, con personas que razonan diferente a ti, en un país con dinámicas sociales muy distintas a las de Colombia es sin duda, un desafío.


Estoy muy agradecido por esto y por todo lo que voy aprendiendo y adquiriendo del modelo notablemente exitoso de este país.

4. ¿Cuál crees que es la mayor diferencia entre trabajar en Latinoamérica y trabajar en Corea
?
Los coreanos son grandes trabajadores en equipo. Son eficientes y hacen que las cosas pasen. Son extremadamente sistematizados y trabajan en conjunto para un bien común.
Por otro lado, los latinoamericanos son flexibles. Se adaptan rápidamente a las necesidades de cada momento y aportan con su creatividad para la solución de problemas. Son cosmovisiones laborales diametralmente opuestas.

5. ¿Qué tan necesario es hablar coreano para conseguir el trabajo? ¿Es necesario presentar algún examen de idioma?
El coreano como requerimiento para entrar a trabajar depende de la empresa y del puesto al que apliques. Como analista de mercado internacional o comercio exterior, es muy probable que no necesites ni el más mínimo nivel de coreano. Y no hace falta ni mencionarlo, pero para trabajar como profesor de inglés, tampoco.


Si el trabajo al que quieres aplicar requiere que te comuniques con un equipo de personas en coreano, que trabajes con clientes y que interactúas con la sociedad coreana, ten por seguro que lo necesitarás.


La mayoría de empresas, a diferencia de las universidades, no piden un certificado de idioma específico si ven que puedes hablarlo bien, y eso se evidencia desde el primer día de la entrevista. Si no puedes hablarlo bien, ni contar con un certificado  del examen TOPIK facilitará que confíen en tu habilidad de trabajo en equipo. He ahí la importancia de desarrollar tus habilidades verbales en el idioma.

6. ¿Cómo es la relación con los compañeros?

En mi empresa hay muchos extranjeros, casi la mitad de todos los empleados. Es un ambiente mixto, multicultural y muy abierto a ideas nuevas. Me encantan mis compañeros de trabajo.

7. ¿Cómo es la cultura de trabajo en Corea?
La cultura de trabajo es muy colectiva. Los coreanos son muy organizados y como mencioné antes muy sistematizados. Siempre comen juntos, tienen reuniones frecuentemente pero cada uno conoce su lugar. Saben que el trabajo es un lugar profesional y no personal y tienen muy claros los títulos con los cuales referirse a cualquier miembro del equipo.

8. ¿Cómo encontraste el trabajo?

Mi actual empresa de trabajo es la misma empresa donde realicé una pasantía después de graduarme de la universidad. Conseguí hacer esa pasantía después de enviar mi currículum y buscar por mí mismo.

9. ¿Cómo fue el proceso de reclutamiento?

El proceso de reclutamiento fue muy sencillo. Yo ya los conocía a ellos y ellos ya me conocían a mí. Sabíamos qué podíamos esperar el uno del otro y cómo podía yo aportar a la visión de la empresa.

10. ¿La empresa te patrocinó la visa? ¿Cómo fue el proceso?

Sí, la empresa me patrocinó la visa. El proceso por parte mía no fue tan complicado, pero por parte de la empresa tengo entendido que sí lo fue. Es un proceso de varias semanas en las cuales la empresa debe justificar a Migración el porqué te necesitan, y por qué debes ser tú y no algún coreano. Luego de eso se puede recibir la visa de empleo profesional, E-7.

11. ¿Qué recomendación le darías a las personas que quieren trabajar en Corea?

Corea no es para todo el mundo, y es algo que siempre digo. Debes conocer a lo que te vas a estar enfrentando y los retos que vas tener por delante, pero si estás seguro y preparado, con certeza vas a quedar tan enamorado como yo de este increíble país.

Como Max, cada vez son más los extranjeros que laboran en empresas coreanas, y afortunadamente, cada vez son más las empresas coreanas que hacen un esfuerzo por tener extranjeros en sus filas. De hecho, existe una masiva feria de empleo que se lleva a cabo periódicamente de manera presencial en Seúl, pero también existen otras páginas web para aplicar a un trabajo en Corea, y de hecho JobpassKorea, la empresa para la que trabaja el Max, publica en su página web ofertas laborales para extranjeros en Corea.



eliasmolina@korea.kr

* Este artículo fue escrito por una reportera honoraria de Korea.net. Nuestro grupo de reporteros honorarios es de todo el mundo y trabaja para compartir su afección y entusiasmo hacia Corea.