Por la reportera honoraria de Korea.net, Laura López Velázquez de México
15 de febrero de 2022
Corea del Sur posee una vasta cultura musical que se ha conservado a través del tiempo. Aunque algunos géneros surgieron de la influencia de China, pero Corea ha logrado desarrollar sus propias características que la distinguen de los demás. Dado que su historia musical es muy amplia, en este artículo quiero hacer un enfoque en la música de la corte tradicional coreana.
Historia de la música de la corte tradicional coreana
El origen de la música de la corte tradicional coreana data desde el periodo de Silla Unificada (668-935), no obstante, fue hasta la dinastía Goryeo (918-1392) y Joseon (1392-1910) que se comenzó a extender por Corea. Su influencia principal fue la música de la corte china, que después modificaron y también crearon un nuevo género, ya que durante ese tiempo no había consistencia en la música para los rituales.
A lo largo de la dinastía Joseon, en los lugares donde regía el confucianismo, los ritos estatales eran muy importantes, siendo la música y la danza una parte primordial. Esta música tenía el propósito de ser el trasfondo para rituales confucionistas, ya sea al cielo, a la tierra, la agricultura y a los ancestros reales, así como en los banquetes, ceremonias y música de cámara.
Música tradicional coreana | Korea.net DB
Los tres géneros de la música de la corte coreana
La música de la corte coreana se clasifica en tres géneros: aak, es decir, la música ritual importada de origen chino; dangak, la combinación de música de estilo chino y coreano, y; hyangak o sokak (referida de esta forma en la literatura goryeo), la música nativa coreana.
Es preciso destacar que, los artistas de aak procedían de la clase alta, mientras que, los artistas de dangak y hyangak, pertenecían a la clase baja. De estos tres géneros, aak se ha promovido hasta la actualidad, a través de presentaciones que se realizan en santuarios confucionistas. Por eso, les hablaré más de esto a continuación.
Concierto de gugak realizado por el Centro Nacional de Gugak | Korea.net DB
Aak: la música ritual confuciana
Aak, significa literalmente “música elegante” y se refiere a la música ritual de sacrificios. Sin embargo, la mayoría de los rituales de sacrificio fueron anulados durante el Gran Imperio de Corea, por lo que los santuarios confucionistas son los únicos que siguen usando aak.
En la filosofía confuciana, aak se considera un símbolo del universo, comprendido por la música, canción y danza. Para interpretarlo había dos orquestas, un conjunto de terraza, ubicado en el patio del santuario principal que simbolizaba el cielo llamado deungga y, heonga, el conjunto de jardines que simbolizaba la tierra, ubicado cerca de la entrada principal del santuario. El canto ceremonial se llama akjang y la danza se denomina ilmu (danza en fila), esta simbolizaba al ser humano y era ejecutada en medio de estos dos conjuntos.
El origen de aak tuvo conflictos en el pasado porque se utilizaba en los rituales que conmemoraban a los ancestros reales, por eso, el Rey Sejong el Grande hizo hincapié que en vez de usar aak deberían escuchar hyangak. Sin embargo, continuaron usando aak, manteniendo las melodías que inclusive desaparecieron en China.
Interpretación de música de la corte coreana en el Centro Nacional Gugak | Korea.net DB
Clasificación de los instrumentos de la corte
Al igual que su historia, la variedad de instrumentos de música tradicional coreana es muy amplia y se clasifican según su uso, origen y materiales. En cada género se utilizaba instrumentos específicos, aunque también había superposiciones de los mismos. En el caso de aak, toda la melodía musical se tocaba con instrumentos de viento en conjunto con instrumentos de percusión. A continuación, les mencionaré algunos instrumentos que me parecieron muy interesantes usados en las interpretaciones de aak.
Instrumentos de percusión
- Bak: es un instrumento formado por seis láminas de madera, atadas por una cuerda, similar a un abanico. Este tiene la función de indicar el inicio y el final.
- Bu: es una vasija de barro que produce un solo sonido al ser golpeada con una vara de bambú. Su función es marcar el ritmo.
Instrumento bak (izquierda) y vasija bu (derecha) | Wikimedia Commons
- Chuk: es un instrumento en forma de prisma rectangular con un orificio en la parte superior, el cual se toca con un mazo de madera para producir el sonido. También es utilizado para marcar el inicio y los ritmos.
- Eo: es un distintivo instrumento de madera en forma de tigre, el cual se toca pasando una vara de bambú a través de su 'columna vertebral'. Su función es marcar el final de una pieza musical.
Instrumento chuk (izquierda) y eo (derecha) | Wikimedia Commons
- Nogo: es un conjunto de dos tambores grandes, atravesados por un poste y están colocados dentro de un marco de madera. La base es una estructura con cuatro cabezas de tigres.
- Nodo: es un conjunto de dos tambores pequeños, colocados en direcciones opuestas y atravesados por un poste.
Conjunto de tambores nogo (izquierda) y nodo (derecha) | Wikimedia Commons
- Pyeongyeong: es un conjunto de 16 placas afinadas hechas de piedra o jade, con forma de “L”, las cuales están colocadas ordenadamente en una estructura de madera, la cual tiene como base unos patos o gansos de madera.
- Pyeonjong: es un conjunto de 16 campanas afinadas de bronce, estas se encuentran suspendidas y dispuestas en dos hileras sobre una estructura de madera, la cual tiene tallado en su base a leones o tigres.
Pyeongyeong (izquierda) y pyeonjong (derecha). El sonido ambos instrumentos se efectuaba cuando se golpeaban con un mazo hecho con cuerno de buey. | Wikimedia Commons
Instrumentos de viento
- Hun: es una flauta globular hecha de cerámica.
- Daegeum: es una flauta larga transversal con una membrana llamada cheong, que le permite cambiar el timbre.
Flauta hun (izquierda) y flauta daegeum (derecha) | Wikimedia Commons
Música de la corte en la actualidad
Es fascinante que la música tradicional de la corte, específicamente hablando de aak, se sigue preservando y promoviendo en la sociedad actual. Esto se ha logrado a través del gobierno y las asociaciones nacionales de música, como el Centro Nacional Gugak y el Teatro Chongdong. Estas interpretaciones están abiertas al público, por ejemplo, el ritual de Seokjeon Daeje en honor a Confucio, realizado dos veces al año (primavera y otoño) en el santuario Munmyo, ubicado en la Universidad Sungkyunkwan en Seúl.
Actuación de un ritual ancestral con aak en el santuario Jongmyo | Wikipedia
eliasmolina@korea.kr
* Este artículo fue escrito por una reportera honoraria de Korea.net. Nuestro grupo de reporteros honorarios es de todo el mundo y trabaja para compartir su afección y entusiasmo hacia Corea.