Reporteros Honorarios

07.03.2022

Ver este artículo en otro idioma
  • 한국어
  • English
  • 日本語
  • 中文
  • العربية
  • Español
  • Français
  • Deutsch
  • Pусский
  • Tiếng Việt
  • Indonesian

Por la reportera honoraria de Korea.net, Araceli González de Argentina

Fotografías: Paz Gutiérrez Allendes

7 de marzo de 2022


Paz Gutiérrez Allendes de 25 años, es chilena y periodista. A pocos meses de haber culminado su carrera universitaria lanzó su primer libro, “Me importa Corea”, una crónica que de hecho fue parte del proyecto de su titulación como periodista y fue pensado como una guía para tener un primer acercamiento con la ola coreana (hallyu).


Korea.net tomó contacto con la joven autora a través de sus redes sociales y tuvo la posibilidad de acceder a una entrevista escrita para conocer más acerca de su obra prima.

¿Cómo tomaste contacto con la cultura coreana?
Creo que siempre estuve cerca de la cultura coreana. Cuando era pequeña, en algunos canales transmitían dramas coreanos y yo los veía. Tanto en el colegio como en la universidad tenía compañeras que escuchaban K-pop de camino al colegio y había un local de comida coreana. Siento que en muchas ocasiones estuve cerca de la cultura coreana o de personas que la consumían y quizás era cuestión de tiempo que me decidiera a entrar a este mundo.

¿Cómo nació la idea de tratar sobre Corea en este libro?
"Me importa Corea" fue mi proyecto para obtener el título universitario. Desde mi posición como consumidora de cultura coreana, me di cuenta de que no existía literatura sobre la cultura coreana en Chile. Entonces, había una necesidad de intentar satisfacer a ese público, en donde me incluyo, que desea conocer más sobre la cultura coreana y quiere ir más allá de los K-dramas o de la cosmética, pero no sabe cómo hacerlo o por dónde empezar porque la información está en diversas plataformas y es muy amplia.

 

El libro es el resultado de seis meses de investigación, de recorrer Barrio Patronato (lugar donde se encuentra la mayoría de los locales de origen surcoreano en Santiago, la capital de Chile), hacer entrevistas, conversar y escuchar a las personas tanto consumidoras de hallyu como personas que nunca antes habían experimentado con la cultura coreana.

Paz durante el segundo evento de lanzamiento de su libro en el Café del Pasaje, en Rancagua, un sitio importante para ella, ya que es el lugar donde terminó de redactar su obra prima.

Paz durante el segundo evento de lanzamiento de su libro en el Café del Pasaje, en Rancagua, un sitio importante para ella, ya que es el lugar donde terminó de redactar su obra prima.


¿Por qué elegiste llamar de este modo al libro, y ¿cómo se dio esta posibilidad de publicar tu primer libro?
Durante el proceso de defensa de título, hubo muchas personas que cuestionaron la elección de mi tema: docentes, conocidos, entre otros, me hacían preguntas como “¿Por qué los coreanos?” y un sinfín de preguntas con tono despectivo, burlesco.


Estaba en este conflicto de tener que defender y justificar mi decisión. En varias de estas ocasiones respondí que había elegido el tema porque me importaba y me gustaba la cultura coreana. En un principio mi respuesta era extensa para validar mi decisión, pero en el fondo sentía que no debía validar mi decisión frente a personas que no estaban dispuestas a abrir sus conceptos culturales. Gente que, aunque escuchara respuestas sólidas y argumentos válidos seguirían perpetuando esta (mala) costumbre de invalidar lo desconocido.


Entonces en ese momento decidí usar esta respuesta en el título del libro, que puede parecer muy general. Pero, creo que resume lo que muchas veces los fans de la ola coreana hemos respondido.

Durante el primer lanzamiento de su libro, Paz respondió preguntas, firmó copias de Me Importa Corea y compartió junto a los presentes, algunos snacks y bebidas coreanas.

Durante el primer lanzamiento de su libro, Paz respondió preguntas, firmó copias de "Me Importa Corea" y compartió junto a los presentes, algunos snacks y bebidas coreanas.


¿A qué público está dirigido el libro?
“Me importa Corea” está dirigido a todas las personas que quieran tener una perspectiva más amplia de la cultura coreana. Aunque soy fanática de la cultura coreana, intenté desmarcarme y ser lo más profesional posible al momento de describir lo que veía, escuchaba, probaba o experimentaba. Quería que la gente pudiese conectar con esta persona que recorre Barrio Patronato, ojalá identificarse con las historias.

¿Cuáles son tus futuros planes ligado a la cultura coreana y tu formación en comunicación?
Próximamente, iré a Corea a aprender el idioma y a ganar experiencias para poder contarle a las personas en un próximo proyecto de "Me importa Corea". Creo que sería interesante continuar la historia desde el propio país que inspiró el nacimiento de este libro.


En lo académico me falta solo tener la ceremonia de entrega de certificado de título, espero que la pandemia permita que sea presencial.

Paz junto al editor de su libro Carlos Rozas en la primera presentación de “Me importa Corea” en la Universidad Nacional Andrés Bello.

Paz junto al editor de su libro, Carlos Rozas, en la primera presentación de “Me importa Corea” en la Universidad Nacional Andrés Bello.


Para vos, ¿por qué motivo cada vez a más jóvenes les importa Corea, llegando al punto incluso de especializarse en esta área en algunos casos?
Creo que se debe a que es una cultura muy amplia y que tiene mucho que ofrecer desde diversas perspectivas: literatura, arte, ciencia, tecnología, producciones audiovisuales, música, etc. Entonces es tan amplia que todas las personas pueden encontrar su lugar.
Respecto a la posibilidad de especializarse en el área, desde mi perspectiva y realidad, creo que se debe a que hay mucho de qué hablar y poner en conversación sobre la sociedad y cultura coreana, incluso análisis político-económicos. Entonces, hay un público que quiere aprender sobre estas cosas y no hay contenido, por lo que se ven en la necesidad de ser ellos mismos las personas que lo creen.

En tu caso, ¿qué representan Corea del Sur y su cultura en tu vida?
Para mí, la cultura coreana ha sido una experiencia que es parte de mi rutina diaria y estoy muy agradecida. Descubrí un estilo de vida diferente, más agradecida conmigo y con mi entorno, valorando los logros de otras personas y los míos, alegrándome por el día a día y viviendo más tranquila.


Por otra parte, en lo que respecta a consumos, habitualmente utilizo productos de origen coreano la mayor parte del tiempo: desde el skincare hasta la mascarilla para disminuir el riesgo de contagio de COVID-19. Son productos o marcas que sé que son de calidad y que me dan confianza.

¿Has viajado anteriormente a Corea?
Aún no, pero pronto lo haré si la pandemia y las restricciones sanitarias lo permiten.


Para quienes están interesados en adquirir tu libro, ¿dónde lo pueden adquirir?
Por el momento, solo se puede conseguir en Chile, directamente en Asiática Editorial.

kimhyelin211@korea.kr

* Este artículo fue escrito por una reportera honoraria de Korea.net. Nuestro grupo de reporteros honorarios es de todo el mundo y trabaja para compartir su afección y entusiasmo hacia Corea.