Reporteros Honorarios

29.04.2022

Ver este artículo en otro idioma
  • 한국어
  • English
  • 日本語
  • 中文
  • العربية
  • Español
  • Français
  • Deutsch
  • Pусский
  • Tiếng Việt
  • Indonesian

Por la Reportera Honoraria Ana María Mejía Ángel de Colombia

Fotografías: Kim Jeong-Eun (Summer Kim) y Ana María Mejía Ángel

26 de abril de 2022


En una publicación anterior titulada "Servilletas, café, el clima: cómo es vivir en Colombia, según Summer Kim", conversé con mi amiga coreana Summer sobre su experiencia al vivir en América Latina, y mencionamos los aspectos más positivos y anécdotas divertidas, así como las dificultades y choques culturales que ha enfrentado desde su llegada.


La entrevista fue realizada en persona por la Reportera Honoraria Ana María Mejía Ángel (izquierda) en agosto de 2021, y posteriormente revisada y aprobada en persona por Kim Jeong-Eun (Summer Kim derecha) en abril de 2022.


En la segunda parte de esta entrevista, Summer me habló en detalle sobre cómo ha sido su propio proceso de aprendizaje del español, así como su experiencia apoyando a estudiantes del idioma coreano en su aprendizaje, y cuáles son las áreas en las que más deben trabajar para mejorar su dominio.

Uno de los primeros retos que descubrió Summer al aprender español fue la existencia del género gramatical (la clasificación de los sustantivos, artículos, adjetivos y algunos pronombres en femenino o masculino), distinción que no se presenta en el idioma coreano, que usa siempre el 'género neutro', como en el idioma inglés. Y por supuesto, el sistema particular de desinencias verbales del español también continúa siendo un desafío para Summer.

"Realmente no puedo decir cómo otros coreanos han aprendido español, pero en mi caso, traduzco en mi mente del coreano al inglés primero, y luego al español. Para mí, no es fácil pasar directamente del coreano al español", explica, aunque también comenta que hay palabras y frases de mucho uso que ya no pasan por el proceso de 'doble traducción'. Sin embargo, ella resalta que a pesar de ser un método que a le resulta fácil, "es más largo de realizar, pues mi idioma nativo no es el inglés".

Summer comenzó su aprendizaje del español luego de su llegada a Colombia en 2017, y reconoce que "todavía comete errores y me es difícil hablar (con naturalidad). Entiendo mucho, pero todavía me cuesta expresarme. También he aprendido muchos conectores (en español) pero los uso poco porque no se me ocurre cómo usarlos", añade. Por supuesto, esto también aplica para hispanohablantes, ¡no usamos la mayoría de los conectores en el español!

Desde luego, así como Summer me contó sobre una divertida (y un poco vergonzosa) anécdota colocando papel higiénico en la mesa (que en Corea se suele usar a veces en lugar de servilletas), también resalta algunas particularidades y costumbres del español que se habla en Colombia y que le parecen sorprendentes: "Por ejemplo, la gente habitualmente se saluda diciendo ‘hola, ¿cómo estás?’ todos los días. No entiendo por qué hacen eso, si en casi todos los casos se vieron el día anterior. En Corea solo decimos la frase equivalente si ha pasado algo de tiempo (varios días o incluso semanas). También me sorprende cuando la gente se baja de un ascensor lleno de personas desconocidas y dicen ‘hasta luego’, ¿cómo es eso posible? (risas)".

Probablemente la expresión que más extraña le resulta a Summer es como un completo desconocido te dice ‘amiga’ o ‘mi amor’ o ‘princesa’. Siempre quiero preguntar por qué me dice así, si nunca nos hemos visto antes. La verdad es que ni mi novio (que es colombiano) me habla así (risas)". La razón por la que Summer se siente incómoda y confundida cuando alguien se dirige a ella con palabras tan afectuosas se debe a que "solo tenemos dos palabras para expresar cariño en coreano, y la palabra equivalente a ‘amor’ es muy fuerte. A diferencia de los hispanohablantes, la reservamos para ocasiones muy, muy especiales", puntualiza.

Summer concluye que si tuviera que darle un consejo a algún coreano que quiere aprender español, le diría que lo primero es "acostumbrarse a las expresiones muy amigables".

¿Del mismo modo en sentido contrario?


Summer Kim mencionó que al aprender otro idioma, lo principal es perder el miedo a hablar, a decir cosas así no sean del todo gramaticalmente correctas: "No hay que tener miedo a equivocarse". 


Esto último también aplica para los hispanohablantes que quieren aprender coreano. "Lo principal es perder el miedo a hablar, a decir cosas así no sean del todo gramaticalmente correctas. No hay que tener miedo a equivocarse". Y añade una observación muy especial: "la persona escuchándote decidirá si te entiende. Si lo hace, ¡genial! Si no, entonces acepta la corrección y estudia un poco más".


Por supuesto, todos los que hemos estudiado coreano sabemos que las diferencias entre nuestros idiomas son tan significativas y complejas que no siempre es fácil encontrar equivalencias que nos faciliten recordar palabras o estructuras gramaticales. Sin embargo, hay aspectos que, al menos para los hispanohablantes, son particularmente difíciles de aprender.

"La pronunciación de la consonante nasal ㅇ (ieung - que se pronuncia como la "ng" del inglés) le da dificultad a todo el mundo. También la diferencia de pronunciación entre las vocales ㅓ (eo) y ㅗ (o) también les resulta muy difícil de lograr", explica. Asimismo, el uso de las famosas partículas (de sujeto: 이/가; de tema: 은/는; de objeto: 을/를 y tantas otras) son algo que los extranjeros encuentran difícil de interiorizar. Sin embargo, Summer resalta que "esta dificultad no se presenta en estudiantes que ya saben o han estudiado japonés", precisamente porque en este idioma también se encuentran elementos similares.

Y por supuesto, no podemos dejar de lado uno de los retos más grandes de los estudiantes extranjeros del idioma coreano: los honoríficos.

"La mayoría de los hispanohablantes no comprenden cómo ni cuándo usarlos adecuadamente. Sin embargo, esto está bien y es totalmente normal, pues depende de muchísimas cosas, como el nivel social (de los interlocutores) o la situación", comenta Summer y nos deja un ejemplo: "Mi amigo coreano es dueño de un restaurante, y resulta que él es incluso menor que yo, pero cuando le visito como cliente le hablo formalmente porque él es el propietario, así que quiero demostrarle mi respeto. Y él a su vez me habla también formalmente, pues estoy allí como su cliente. Sin embargo, cuando nos encontramos en otros lugares hablamos informalmente, pues somos amigos. Así que las formalidades del lenguaje en coreano surgen por la ocasión".

Al concluir esta entrevista, queda claro que aprender coreano es un desafío, pero esto es cierto también para cualquier idioma. Lo importante es recordar la recomendación de Summer: hablar sin sentir vergüenza por las pequeñas equivocaciones, pues precisamente son éstas las que nos ayudan a mejorar cada día. Así que, ¿cuándo comenzarás a estudiar coreano?

eliasmolina@korea.kr

* Este artículo fue escrito por una reportera honoraria de Korea.net. Nuestro grupo de reporteros honorarios es de todo el mundo y trabaja para compartir su afección y entusiasmo hacia Corea.