Reporteros Honorarios

10.09.2022

Ver este artículo en otro idioma
  • 한국어
  • English
  • 日本語
  • 中文
  • العربية
  • Español
  • Français
  • Deutsch
  • Pусский
  • Tiếng Việt
  • Indonesian

Por la reportera honoraria Nancy Rosas Rosas de México

Cada país tiene su propia esencia cultural y sus festividades tradicionales, sin embargo, a veces suelen existir algunas similitudes. Como mexicana, puedo decirles que el "Chuseok", una de las celebraciones tradicionales más importantes de Corea, tiene algunas semejanzas también con la más importante celebración tradicional de mi país: el "Día de Muertos".

En Corea, junto con el Año Nuevo Lunar (Seollal), el Chuseok es una de las dos fiestas tradicionales más representativas e importantes del país, y se festeja en el decimoquinto día del octavo mes del calendario lunar, en el que celebran y agradecen a los ancestros por la abundante cosecha junto con la familia, por lo que la mayoría de los coreanos se desplazan a sus lugares de origen.


Jyesa

El Chuseok es una festividad tradicional coreana en el que celebran y agradecen, en familia, a los ancestros por la abundante cosecha. | Flickr


En México, el "Día de Muertos" también es una de las fiestas tradicionales más representativas del país. Se celebra los días 1 y 2 de noviembre, cuando se muestra la convivencia entre la muerte y la vida de una manera colorida ante las personas que ya no están con nosotros, quienes se veneran mediante ofrendas realizadas en los respectivos hogares de los ciudadanos, llenos de comida, incienso, velas, papel picado, calaveras, "pan de muerto", adornos y más.


Día de Muertos

El "Día de Muertos" también se le conoce como "El día de todos los Santos", que se festeja el 1 de noviembre, mientras que el 2 de noviembre se le conoce como "Los Fieles Difuntos". | Flickr


En sí, en el Día de Muertos no se venera por una buena cosecha, como en el Chuseok coreano, pero se podría decir que desde su origen prehispánico de esta festividad sí, lo que deduciríamos a una primera similitud, ya que los indígenas concebían la vida y la muerte como un ciclo constante, del mismo modo que la siembra, un ciclo donde se debía cosechar para volver a sembrar, por lo que coincidió con el final del ciclo agrícola del maíz, principal cultivo alimentario de mi país.


Para seguir con el ciclo, se compartía con los ancestros el fruto de la siembra, dándoles un ritual y sacrificios, debido a que se realizaban ofrendas para que la siembra pudiera crecer. Sin embargo, esto cambió entre las tradiciones indígenas y católicas, en las segundas optando por venerar a los antepasados en una convivencia de ofrendas, muerte y vida.

Cabe destacar que una similitud muy cultural entre ambos países es que su principal cultivo alimentario juega un papel importanta. Corea tiene su principal cultivo alimentario que es el arroz, asimismo, México tiene el maíz. Ambos están, desde sus orígenes, presentes tanto en el Chuseok como en e Día de Muertos, respectivamente.

Por otro lado, el Chuseok dura tres días consecutivos, los cuales representan días de descanso y tiempo para pasar en familia en las ciudades natales, además de reunirse para realizar el charye, un ritual en honor a losantepasados, esto sin dejar pasar la ropa nueva llamada bim que aportan en dicha ceremonia. Este ritual consiste en preparar comida y ofrecerla a los antepasados. La comida que se realiza conlleva diversas porciones tanto de verdura, carne, arroz y más.


Comidas del Chuseok

En el Chuseok se preparan diversas comidas, que se ofrecen a los antepasadosen junto con el ritual en su honor. | Flickr


En el Chuseok también se disfruta de la buena comida tradicional, siendo lo principal el arroz, debido a la nueva cosecha, además del jeon (un tipo de tortilla frita con diferentes ingredientes)acompañado de los licores tradicionales coreanos, así como los deliciosos songpyeon (pequeños pasteles de arroz con forma de media luna, rellenos con dulce), con el fin de que toda la familia se reúna para degustarlos y pasar un momento juntos, realizando además diferentes juegos tradicionales y actividades.

Mientras que, el Día de Muertos mexicano dura solo dos días consecutivos, a diferencia de Corea, no son días feriados de descanso obligatorio, excepto en algunos círculos educativos. Lo que sí es una similitud es que, aunque a los ancestros no se les haga una ceremonia como el charye, también se les prepara y ofrece la comida que les gustaba en vida, mediante una ofrenda llena de colores, junto con una fotografía del difunto.


Básicamente, se le da prioridad tanto a la vida como a la muerte, recordándolos de la mejor manera e invitándolos a que sean parte de la celebración otorgada, esto es porque en frente de la ofrenda se hace un camino con flores de cempasúchil (nombre científico: Tagetes erecta), una flor originaria de México que era considerada como símbolo de la vida y muerte, puesto que se cree que el olor que desprende esta flor es el que guía a los muertos hasta el altar que se les prepara.


Otra similitud es que en Chuseok, después del charye, la familia visita las tumbas de sus ancestros. Es una costumbre que aún perdura hasta la actualidad, y al visitar la tumba, la limpian, cortando el exceso de hierba y la adornan, además de rendirle una sencilla ceremonia al difunto.

Tumba en Chuseok

En Corea, los cementerios durante el Chuseok son adornados con flores, bebidas e incienso entre otras cosas, asimismo, se realiza una sencilla ceremonia para los difuntos. | Flickr


Cabe destacar, que también en el Día de Muertos los familiares visitan las tumbas de sus seres queridos, para adornarlas y limpiarlas. En esos días se puede ver más ofrendas llenas de colores en los cementerios, con su respectivo camino hecho con flores de cempasúchil.


Tumba en México

Los cementerios durante el Día de Muertos en México, normalmente están repletos de flores de cempasúchil y velas en los escalones, aunque algunos prefieren adornar en las lápidas y alrededor de las mismas. | Pixabay


Entre todas las similitudes que encontramos, creo que la principal similitud de estas dos festividades tradicionales es que desde hace mucho tiempo se han conservado cada una en su país de origen y se han ido dando a conocer simultáneamente en el mundo, gracias a grandes trabajos cinematográficos y el turismo, entre otras cosas. Por lo que actualmente, son unas de las más grandes festividades tradicionales y representaciones de Corea y de México.


kimhyelin211@korea.kr

* Este artículo fue escrito por una reportera honoraria de Korea.net. Nuestro grupo de reporteros honorarios es de todo el mundo y trabaja para compartir su afección y entusiasmo hacia Corea