Por la reportera honoraria Jazmín Guerrero Montenegro de Argentina
Póster oficial del 'HanCine', el festival de cine coreano en Argentina. | CCC en Argentina
En septiembre tuvo lugar una nueva edición del Han Cine -el festival de cine corean- en Argentina y además, en el marco del festival se presentó el libro "Cine Coreano en Argentina, una historia de película".
En relación con esto, se llevaron a cabo tres presentaciones donde algunas de las personas que formaron parte de la creación de cine coreano en Argentina contaron su experiencia con esta temática y hablaron sobre su participación en el libro.
La primera charla fue "Las mil puertas del cine coreano", una aproximación a las ramificaciones que se dan en el cine coreano, de la mano de Gabriel Pressello, quien fue el moderador en las tres presentaciones. Hérnan Panessi, Natalia Trzenko, Federico Poore, y Ayelén Zabaleta hablaron sobre rarezas, series, urbanismo y K-pop en películas coreanas.
Hérnan Panessi, Natalia Trzenko, Federico Poore, y Ayelén Zabaleta hablaron sobre rarezas, series, urbanismo y K-pop en películas coreanas.
La segunda presentación abordó el tema de nuevas y viejas olas de cine coreano, donde se habló sobre los diferentes directores y películas que generaron las bases para que el cine coreano sea lo que es hoy en día. Esta vez los que expusieron sus puntos de vista sobre el tema fueron los críticos de cine Diego De Ángelis, Rolando Gallego, Diego Batlle y Pablo Manzotti.
En la segunda presentación los críticos de cine Diego De Ángelis, Rolando Gallego, Diego Batlle y Pablo Manzotti abordaron el tema de las nuevas y viejas olas de cine coreano.
En "Cine, libros e ilustraciones, del audiovisual al papel", la última charla que se dio en el marco del Han Cine, se habló de la relación entre lo audiovisual y lo literario, vinculado al cine coreano. El panel contó con la presencia de los críticos de cine María Fernanda Mugica y Hugo Sánchez, la ilustradora Bianca Montelpare, quien hizo una de las ilustraciones del libro, y el editor de Hwarang, Nicolás Braessas.
"Cine Coreano en Argentina, una historia de película" es una compilación de historias, reseñas, análisis, ilustraciones y diseños que tiene como propuesta el rescate de las experiencias y de las personas que fueron parte imprescindible del vínculo entre Corea y Argentina a través del cine. Además, repasa las distintas temáticas que se desprenden del cine coreano y su evolución. El libro se puede descargar en formato digital y gratuito desde las redes sociales o bien la página web del Centro Cultural Coreano (CCC) en Argentina.
Por otro lado, del 1 al 7 de septiembre, se presentó la novena edición del Han Cine, el festival de cine coreano en Argentina, organizado por el CCC en el país, con el apoyo del KOCIS, la embajada de la Corea del Sur en Buenos Aires, el Korean Film Council (KOFIC) y la cadena de cines Cinemark.
Las películas que se proyectaron fueron Escape de Mogadiscio (2021), Entrega especial (2022), Identidad perdida (2021), Rehén (2021), Linaje Policial (2022), The Roundup (2022), El secreto del matemático (2022), Cartas al presidente (2021), Introducción (2021), Diez meses (2021), Quizás amor (2021) y Hundidos (2021).
Del 1 al 7 de septiembre se presentó la novena edición del Han Cine, el festival de cine coreano en Argentina que contó con la proyección de películas como Escape de Mogadiscio (2021), Entrega especial (2022), Identidad perdida (2021), Rehén (2021), entre otras.
La inauguración del festival fue el jueves 1 de septiembre a las 7:30 p.m., con las palabras de apertura de Gabriel Pressello, gestor cultural en el CCC en Argentina, y de Han Bohwa, la directora del centro. A continuación, se proyectó la película Escape de Mogadiscio.
kimhyelin211@korea.kr
* Este artículo fue escrito por una reportera honoraria de Korea.net. Nuestro grupo de reporteros honorarios es de todo el mundo y trabaja para compartir su afección y entusiasmo hacia Corea