Reporteros Honorarios

26.01.2023

Ver este artículo en otro idioma
  • 한국어
  • English
  • 日本語
  • 中文
  • العربية
  • Español
  • Français
  • Deutsch
  • Pусский
  • Tiếng Việt
  • Indonesian

Por la reportera honoraria Alexia Hurtado de México
Fotografías: Leticia Sosa Ruz



Jóvenes de la Universidad Nacional de Pukyong explicando las tradiciones coreanas

Jóvenes de la Universidad Nacional de Pukyong explican las tradiciones coreanas en el evento de Seollal celebrado el 22 de enero en el Museo Conmemorativo de la Inmigración Coreana a Yucatán.


El 22 de enero, se llevó a cabo la celebración del Año Nuevo Lunar, también conocido como Seollal en las instalaciones del Museo Conmemorativo de la Inmigración Coreana a Yucatán, en la ciudad de Mérida en México.

El Seollal hace referencia al día de la segunda luna nueva del solsticio de invierno. En el caso de Corea del Sur, esta celebración se realiza durante tres días consecutivos, motivo por el cual ha sido declarado como un feriado nacional.

El evento contó con la participación del presidente de la Asociación de Descendientes Coreanos en Yucatán, Juan Durán Cong, el vicepresidente de la Asociación de Descendientes Coreanos en Yucatán, Luis Olsen Lee, la directora del museo Dolores, García Escalante, e invitados de la Licenciatura de Estudios Internacionales de la Universidad Nacional de Pukyong, Kim Juseop, Park Ki Yeol, Seong Chong Ki y Wong Jung Ho, quienes viajaron a Mérida con el objetivo de conocer más sobre la historia de la migración en México.


Directora del museo, Dolores Garcia Escalante

La directora del Museo Conmemorativo de la Inmigración Coreana a Yucatán, Dolores García Escalante, hace una breve explicación acerca de las tradiciones del Seollal y el ritual 'charye'.


La directora del museo, Dolores García Escalante, fue la encargada de explicar las diferencias que existen entre el calendario solar y el calendario lunar. En el caso del calendario solar, se hace referencia a la fecha usada en las sociedades occidentales, el cual inicia el 1 de enero de cada año, y en el caso del calendario lunar, la fecha establecida varía cada año debido a que la duración de cada ciclo lunar varía ligeramente del valor promedio. Es por ello que el Año Lunar coreano tuvo lugar el 22 de enero. Este fue el motivo principal por el que se celebraron diversas actividades alrededor de todo el mundo, tanto en los Centros Culturales Coreanos como en otros lugares representativos de la cultura.

En el recinto también se encontraba la representante de la comunidad coreana en Yucatán Wendy Lee, quien explicó las tradiciones del Seollal, como el uso del traje típico coreano hanbok, las reuniones familiares en casa de los adultos mayores, los juegos de mesa, los rituales, actividades como yunnoriyeonnaligi y el tipo de comida que se consume durante este feriado.


Cabe resaltar que la comida representativa del Seollal es el tteokguk, una sopa hecha a base de rodajas finas de pastel de arroz. Los ancestros tenían la creencia de que si se tomaba está sopa, se cumplía un año más de vida, y al ofrecerla, se deseaba una larga vida a quien lo consumiera. Otro platillo común es el pastel de miel yakgwa entre otros.


 Presentacion del Seollal junto a niños y jovenes

Dos niñas, que asistieron al evento, hacen reverencias al vicepresidente de la Asociación de Descendientes Coreanos en Yucatán, Luis Olsen Lee.


Se platicó sobre el ritual charye, un tipo de ceremonia que se realiza para honrar a los antepasados y también sobre el sebae, un tipo de reverencia que se hace ante los mayores para desearles salud y prosperidad.

Luego de la explicación, tanto los niños como los jóvenes que asistieron al evento, hicieron reverencias al vicepresidente de la Asociación de Descendientes Coreanos en Yucatán, Luis Olsen Lee.


Por su parte Park Ki Yeol, dijo: "Es gratificante saber que la cultura coreana es reconocida en todas partes del mundo, ya sea por la K-pop o por sus tradiciones".

"Antes todo giraba en torno a Japón y China, pero ahora nos reconocen a nosotros también", agregó.

Este evento es una muestra de que la comunidad de coreanos y descendientes coreanos es muy amplia, y que gracias a ellos y al esfuerzo del Gobierno de Corea, es posible que los mexicanos podemos tener un acercamiento con la cultura coreana como el Año Nuevo Lunar.

shong9412@korea.kr

* Este artículo fue escrito por una reportera honoraria de Korea.net. Nuestro grupo de reporteros honorarios es de todo el mundo y trabaja para compartir su afección y entusiasmo hacia Corea.