Por la reportera honoraria Sofía Rivera Márquez de México
Fotografías: Iclickart. *[La reproducción y redistribución no autorizada de la foto de arriba está estrictamente prohibida por las leyes y regulaciones de derechos de autor.]
La medicina tradicional coreana conocida como 'hanbang', es una rama de la medicina oriental de Asia del Noreste.
A través de la historia, la medicina tradicional ha jugado un papel importante en el desarrollo de conocimientos y prácticas de salud, permitiendo diagnosticar y tratar enfermedades de todo tipo en diversas regiones alrededor del mundo.
La Organización Mundial de la Salud define a la medicina tradicional como: "la suma total de los conocimientos, capacidades y prácticas basados en las teorías, creencias y experiencias propias de diferentes culturas, bien sean explicables o no, utilizadas para mantener la salud y prevenir, diagnosticar, mejorar o tratar enfermedades físicas y mentales."
Corea del Sur, al igual que otros países, ha sabido conservar y promover sus propias técnicas y procedimientos tradicionales, los cuales han servido como referentes para las investigaciones científicas y tecnológicas en la medicina moderna occidental.
La medicina tradicional coreana es conocida por el término de hanbang. La medicina tradicional coreana es una rama de la medicina oriental de Asia del Noreste, la cual está basaba en los principios filosóficos sobre los meridianos y la teoría del yin y el yang.
La historia del hanbang se remonta a los tiempos prehistóricos hacia el año 3000 aC, cuando fueron hallados en una provincia de Corea del Norte algunos instrumentos asociados con la acupuntura como agujas de piedra y hueso. Hacia el siglo XXIV aC, el ajenjo y el ajo eran considerados como "medicina comestible", según lo relata el mito fundacional de Corea, en el cual se narra la historia de un oso y un tigre que para alcanzar su forma humana debían permanecer en una cueva durante cien días y consumir únicamente ajenjo (también llamada artemisa) y ajo, lo que resalta su importancia como alimento que proporcionaba bienestar para los habitantes, convirtiéndose en un elemento inherente de la población coreana desde sus inicios.
Posteriormente, la medicina dentro de la península comenzó a recibir influencia del conocimiento chino, llegando a amplificar la investigación en otras hierbas curativas y sus beneficios para tratar malestares. Durante la dinastía Joseon, más específicamente durante el reinado de Sejong El Grande, se promovió la redacción de documentos sobre una variedad de ingredientes medicinales que se encontraban dentro de la región. Esta información fue recopilada en diferentes documentos, entre los cuales se destaca la "Colección de Recetas Nativas para Salvar Vidas" (Hyangyak jesaeng jipseongbang), que data de 1433.
Asimismo, aportes de eruditos en medicina generaron una gran influencia en el desarrollo de la medicina tradicional coreana. Por ejemplo, Lee Je-ma publicó en 1894 la obra literaria "El principio de la preservación de la vida en la medicina oriental", en la cual planteaba que, según los postulados del confucianismo, tanto la composición física como temperamental de una persona influía al momento de tratarla, ya que dependiendo de estos factores se determinaba su efectividad. Es decir, aunque dos pacientes padecieran la misma enfermedad, no era posible aplicar exactamente el mismo tratamiento, porque algunos cuerpos podían incluso rechazarlo.
El 'hanyak', se refiere a la medicina herbal usada en la cultura coreana para curar todo tipo de enfermedades o malestares físicos o mentales.
Uno de los métodos más utilizados en la medicina tradicional coreana, es la medicina herbal, también conocida como hanyak. A pesar de que no hay ningún documento que establezca la fecha exacta de su descubrimiento, en el texto más antiguo de Corea "Recetas botánicas locales que salvan vidas", la medicina herbaria ha sido usada desde hace miles de años en Corea y en China.
Esta rama de la medicina se ha establecido y desarrollado a través de estudios empíricos relacionados con las propiedades de las plantas, los hongos, las flores, las cortezas, los tallos y las raíces, con el fin de analizar los componentes individuales y los efectos que causan en el ser humano.
El hanyak se prepara hirviendo la mezcla de hierbas, que pueden ser empleadas por partes específicas o en su totalidad dependiendo del uso que se le quiera dar, para luego extraer las sustancias químicas en un extracto acuoso de color negro parduzco. El sabor de la sustancia extraída puede ser bastante amargo, pero tiene propiedades que ayudan a devolver el equilibrio al cuerpo. Sin embargo, se debe tener cuidado porque, al igual que la medicina occidental, la medicina herbaria tiene fuertes actividades biológicas que pueden ser tóxicas y causar efectos adversos si no se emplean adecuadamente.
En Corea hay gran variedad de medicinas herbales, como el ginseng, que además de ser un símbolo de longevidad, es uno de los complementos más consumidos en Corea por sus propiedades revitalizantes. Otra hierba que también es usada comúnmente por los coreanos como fuente nutritiva para la sangre es la raíz de dong quai, ya que beneficia los procesos circulatorios del cuerpo y alivia el dolor.
En cuanto a los tés, se puede hacer alusión al té verde coreano (Nok-cha), el cual contiene teanina, un aminoácido que ayuda a reducir el estrés mental y físico, al reducir la presión arterial y funcionar como un calmante; el té de cebada (Bori-cha) muy consumido por los diabéticos, reduce la grasa corporal y el colesterol; el té de azufaifo (Daechu-cha), que se caracteriza por tener un sabor dulce, se usa como tranquilizante para aliviar el estrés, la ansiedad y el insomnio.
Los métodos, prácticas y conocimientos de la medicina tradicional coreana se aplican también en las industrias de cosmetología y educación.
La medicina tradicional coreana ha mostrado la influencia que tiene en la sociedad coreana como pilar fundamental para el desarrollo de la ciencia y la medicina, razón por la cual algunas universidades ofrecen carreras enfocadas en esta área, como la Universidad Nacional de Pusan en 2008, la cual fundó la Escuela de Medicina Coreana con 50 estudiantes de pregrado en el campus médico de Yangsan.
De hecho, una muestra más de su aceptación dentro de la sociedad se ve reflejado en la celebración anual del Festival de Medicina Herbal Daegu Yangnyeongsi, llevado a cabo en el mes de mayo en el mercado de hierbas medicinales en Daegu. Durante este festival los visitantes tienen la oportunidad de comprender, apreciar y conocer la amplia gama de procedimientos medicinales tradicionales enfocados en la curación, la relajación y el mejoramiento de la salud.
En el caso de la industria de la cosmetología, la difusión de las propiedades beneficiosas de los extractos naturales de plantas y hierbas provenientes de Asia han comenzado a tomar relevancia en diferentes esferas de la industria de la belleza, llegando a posicionarse como el elixir más codiciado tanto por los desarrolladores de productos cosméticos como por los consumidores. Es por esto que empresas de cosmetología coreana han sabido aprovechar y promover los beneficios de las propiedades herbales del hanbang. Por ejemplo, marcas como Koss, Miin Cosmetics o Planet Skin se caracterizan por la incorporación de técnicas, procesos e ingredientes naturales en sus tónicos, cremas y cosméticos, utilizando raíces de jengibre, ginseng, extracto de té verde, artemisa, la raíz de flor de loto, entre muchos otros ingredientes.
Esto es un punto importante para resaltar, teniendo en cuenta que en algunos países de occidente la medicina tradicional se sigue considerando como un "atraso" o un método poco efectivo, cuando se comparan los procedimientos con estudios científicos más elaborados y aceptados dentro de la sociedad y el consciente colectivo.
No cabe duda que uno de los aspectos más relevantes en términos de salud y tradición dentro de Corea es la medicina tradicional, la cual se ha trasmitido de generación en generación y ha logrado mantenerse intacta hasta nuestros días. El hanbang nos demuestra que este tipo de conocimientos no se pueden limitar solo al área medicinal, sino que también es aplicable a industrias como el de la cosmetología y la educación.
shong9412@korea.kr
* Este artículo fue escrito por una reportera honoraria de Korea.net. Nuestro grupo de reporteros honorarios es de todo el mundo y trabaja para compartir su afección y entusiasmo hacia Corea.