Reporteros Honorarios

03.03.2023

Ver este artículo en otro idioma
  • 한국어
  • English
  • 日本語
  • 中文
  • العربية
  • Español
  • Français
  • Deutsch
  • Pусский
  • Tiếng Việt
  • Indonesian

Por la reportera honoraria Jaqueline Pérez Gamboa de México


Fotografías: Iclickart. *[La reproducción y redistribución no autorizada de la foto de arriba está estrictamente prohibida por las leyes y regulaciones de derechos de autor.]

El 1 de marzo de 1919, también conocido como 'Samil', se ha constituido como una de las fechas más importantes en la historia de Corea, porque este día se dio inicio a la declaración de independencia de Corea. | Iclickart. *[La reproducción y redistribución no autorizada de la foto de arriba está estrictamente prohibida por las leyes y regulaciones de derechos de autor.]


"Proclamamos aquí la independencia de Corea y la libertad del pueblo coreano. Proclamamos esto para que el mundo sea testigo de la igualdad de todos los humanos. Proclamamos esto para que nuestra propia posteridad disfrute del derecho inherente de independencia y respeto a sí mismo".
Proclamación de Independencia de Corea, 1919.


"Samil" en el vocablo coreano, traduce primero de marzo, una fecha sumamente significativa en la historia de Corea, porque simboliza la determinación del pueblo coreano por ir en búsqueda de la independencia de la nación, la cual estuvo sublevada ante el Imperio japonés desde el 22 de agosto de 1910 hasta el 15 de agosto de 1945.

Durante este periodo, Corea fue anexada como parte del territorio del Imperio japonés, permitiendo a los japoneses explotar económicamente al país, ofreciendo tierras a bajos precios a los agricultores y pescadores, quienes aprovechando esta situación, cultivaron y exportaron cultivos de arroz para Japón, mientras los coreanos morían de hambre como consecuencia de la escasez de comida. Tras la invasión de los japoneses, muchos coreanos tuvieron que desertar de Corea y otros decidieron llevar a cabo tanto dentro como fuera de la península innumerables movimientos de resistencia contra la ocupación japonesa.

Al término de la I Guerra Mundial y con la realización de la Conferencia de Paz de Paris en enero de 1919, los independentistas coreanos apostaron por el camino de la diplomacia para obtener la independencia de Corea, tomando como referencia el principio de la autodeterminación de los pueblos, expuesto por el entonces presidente de los Estados Unidos, Woodrow Wilson. Sin embargo, la intervención de Kim Gyu-sik, representante del pueblo coreano en la Conferencia de Paz de Paris, no sería suficiente para llamar la atención de las grandes potencias del momento, así que un grupo de 33 independentistas coreanos, estudiantes en Tokio, el 8 de febrero de 1919 se reunieron en Taehwagwan, un restaurante localizado en Seúl para suscribir la "Proclamación de Independencia de Corea, 1919", documento que luego fue presentado el 1 de marzo por parte del "Movimiento Samil o Movimiento Independista Samil".

Cabe resaltar que la fecha en la que el documento de la Proclamación de Independencia de Corea fue expuesto ante el pueblo coreano y el gobernador japonés de Corea, fue elegida de acuerdo con la fecha del funeral del emperador Gojong, primer emperador del Imperio de Corea, debido a que se esperaba que muchas personas de diferentes provincias viajaran a Seúl para unirse al funeral, aumentado así la posibilidad de propagación de los movimientos a favor de la independencia en todo el territorio coreano.

Luego de que la declaración fue leída en dos puntos específicos de la ciudad, la cual hacía hincapié en los movimientos pacíficos, los coreanos comenzaron a marchar, entonando la consigna de manse (motivo por el cual a estas protestas también se les llama "protestas de manse") y ondeando la bandera de Corea. A partir de este momento, comenzaron a realizarse más protestas que tenían como objetivo que un mayor número de personas conocieran los ideales expresados en la Proclamación de Independencia, para que poco a poco se fueran sumando a las protestas de sus propias comunidades.

Si bien el movimiento del 1 de marzo no fue el movimiento que le concedió la independencia a Corea, si fue el movimiento que logró unir a los coreanos dentro y fuera del territorio, logrando establecer un Gobierno Provisional en Shanghái, China, y posteriormente la organización de la lucha armada en Manchuria contra los colonialistas japoneses. A pesar de que luego fueron oprimidos por el Gobierno japonés, los coreanos siempre lucharon por preservar su identidad cultural, fortaleciendo tanto la identidad nacional como el patriotismo del pueblo. Por esta razón, el 1 de marzo es, hasta el día de hoy, una fecha tan importante para el pueblo coreano y para su historia, hasta el punto de ser catalogado como un festivo nacional.

Para los que estén interesados, VANK, una organización privada comprometida con la promoción de Corea en el extranjero, en el 2018 promovió la traducción de la Declaración de Independencia de Corea en más de 10 idiomas diferentes, incluyendo el español. En esta ocasión, la traducción estuvo a cargo del abogado Abel Kiwoong Um, socio y gerente del bufete Mundus Apertus en México, y de Jang Jeong-yoon, un profesor historia coreana en la Escuela Coreana de Guatemala. http://kkum.prkorea.com/proclamation/ 


shong9412@korea.kr

* Este artículo fue escrito por una reportera honoraria de Korea.net. Nuestro grupo de reporteros honorarios es de todo el mundo y trabaja para compartir su afección y entusiasmo hacia Corea.