Reporteros Honorarios

10.04.2023

Ver este artículo en otro idioma
  • 한국어
  • English
  • 日本語
  • 中文
  • العربية
  • Español
  • Français
  • Deutsch
  • Pусский
  • Tiếng Việt
  • Indonesian

Por la reportera honoraria Alexia Hurtado de México
Fotografías: Alexia Hurtado


En el Museo Conmemorativo de la Inmigración Coreana a Yucatán se exhiben una diversidad de piezas históricas donadas por los algunos descendientes coreanos.

En el Museo Conmemorativo de la Inmigración Coreana a Yucatán se exhiben una diversidad de piezas históricas donadas por los algunos descendientes coreanos.


La historia de los coreanos en México inició en el año de 1905, con la llegada de 1.033 inmigrantes que viajaban del puerto de Chemulpo al estado de Yucatán en busca de una nueva vida. La mayoría fueron contratados para trabajar en haciendas henequeneras bajo la política migratoria del entonces presidente Porfirio Díaz

En una continua búsqueda de mejores condiciones de vida, en 1910 cientos de familias coreanas decidieron viajar a otros estados de México para trabajar en otros oficios diferentes al procesamiento agroindustrial de la fibra del henequén. Motivo por el cual muchos coreanos migraron hacia Chetumal, Tabasco, Campeche, la ciudad de México, entre otras, y otros se dedicaron a la pesca en Veracruz y Oaxaca. Sin embargo, los coreanos que decidieron quedarse en Yucatán, siguieron trabajando con el henequén y formaron familias entre ellos y con indígenas de la región. Esta es la razón por la cual hoy en día hay más de 2.000 descendientes coreanos en Yucatán.

Debido a la fuerte presencia de inmigrantes coreanos en México, se creó la primera Asociación de coreanos en Yucatán en 1909, la cual funcionó hasta principios de la década de los 50. La Asociación de hoy en día, fue fundada en 1996. De igual forma, se afianzan las relaciones entre la comunidad de descendientes coreanos y los mexicanos, como producto del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre México y Corea, que se suscribieron en 1962.

Con la finalidad de conservar las costumbres ancestrales en el territorio yucateco, la comunidad coreana ha transmitido de generación en generación las tradiciones y costumbres coreanas dentro de sus familias, al igual que a los ciudadanos meridianos, por medio del Museo Conmemorativo de la Inmigración Coreana a Yucatán.


Historia del Museo Conmemorativo de la Inmigración Coreana a Yucatán

El origen del Museo Conmemorativo de la Inmigración Coreana a Yucatán va más allá de su inauguración en el año 2007. Lo que hoy se conoce como el museo, anteriormente era parte de una casona tradicional del centro de la ciudad, ubicada en la Calle 65 No. 397- A entre 44 y 46. Dicha casona fue adquirida por una familia en 1934 y fue usada como un albergue de las familias coreanas que llegaban a la ciudad. Esta se hacía notar, puesto que en la entrada colocaban la bandera coreana para que los coreanos la distinguieran más fácilmente.

En la casa se hacían reuniones entre la comunidad coreana para hacer intercambios culturales y trasmitir las tradiciones coreanas a las nuevas generaciones. Por eso se reunían para preparar comida coreana, para cantar, para llorar al leer los telegramas enviados de sus familiares en Corea, e incluso para recibir información sobre la guerra de Japón. Esta casa fue habitada hasta finales de los años 90

Al cumplir los 100 años de la llegada de los primeros coreanos al país, con la ayuda del Gobierno de Corea y fundaciones coreanas, se recaudó dinero con el objetivo de restaurar la casa. Gracias a este apoyo económico, el Museo Conmemorativo de la Inmigración Coreana es inaugurado el 15 de agosto de 2007, con el propósito de preservar la historia, la cultura y el trabajo de los coreanos.

La foto muestra

La foto muestra algunos de los documentos y vestidos tradicionales coreanos (hanbok) exhibidos en el Museo Conmemorativo de la Inmigración Coreana a Yucatán.


El museo hoy día

Hoy en día, el museo sigue siendo un punto de encuentro para promover el intercambio de la cultura coreana. No obstante, está abierta al público en general. Es decir, no solo los coreanos o descendientes pueden visitar y participar en las actividades programadas en el museo, sino que también los mexicanos pueden acceder a las mismas.


Durante todo el año el museo ofrece eventos y actividades como degustaciones gastronómicas, seminarios, conferencias, celebraciones coreanas, proyecciones de cine y la actividad "Cuéntame un cuento abuelita".

"Cuéntame un cuento abuelita", es una actividad que consiste en que el último domingo de cada mes, un descendiente coreano le cuenta un cuento coreano a los niños, jóvenes y adultos que se encuentren presentes en el recinto, y posterior a la lectura se organiza la degustación de un platillo coreano.

A su vez, el museo junto al Gobierno de Yucatán y la Embajada de Corea en México realizan eventos masivos tanto el 4 de mayo como el 15 de agosto.

En el museo se pueden apreciar las distintas piezas históricas donadas por los algunos descendientes coreanos, como fotos familiares, fotos conmemorativas de eventos llevados a cabo en Mérida, documentos de los archivos históricos del Gobierno y fotos o documentos respecto al trabajo de los coreanos en las haciendas, censos, noticias de Corea enviadas a principios del siglo XVIII. De igual manera podemos encontrar cerámica coreana, trajes tradicionales coreanos, libros infantiles coreanos, entre otros.


Para aquellos que estén interesados, el museo se encuentra abierto al público de martes a domingo. El horario entre semana es de 10:00 a.m. a 5:00 p.m. y los fines de semana de 10:00 am a 1:00 p.m. 


Por último, como reportera honoraria quiero agradecer a las directivas por compartir la información y designar el museo como un espacio útil para que personas como yo, interesadas en la cultura coreana, podamos conocer más sobre la inmigración coreana en México.


Nota: Para realizar este artículo, se llevó a cabo una reunión con la directora del museo Dolores García, quien muy acomedidamente esbozo la historia de la inmigración coreana en Yucatán y toda la información relativa con el Museo Conmemorativo de la Inmigración Coreana a Yucatán. 


shong9412@korea.kr

* Este artículo fue escrito por una reportera honoraria de Korea.net. Nuestro grupo de reporteros honorarios es de todo el mundo y trabaja para compartir su afección y entusiasmo hacia Corea.