Reporteros Honorarios

24.05.2023

Ver este artículo en otro idioma
  • 한국어
  • English
  • 日本語
  • 中文
  • العربية
  • Español
  • Français
  • Deutsch
  • Pусский
  • Tiếng Việt
  • Indonesian
Por la reportera honoraria Ana Fernández de España


Llegan los días luminosos, el calor, las vacaciones y el tiempo libre, en otras palabras, el verano se acerca. El verano es el momento ideal para leer un libro en casa o en cualquier lugar a donde uno vaya. Como amante de la cultura coreana, considero que no disfrutar de la literatura coreana contemporánea, hace que uno se transporte a Corea, incluso desde su país de origen.

Descubrí la literatura coreana, conocida comúnmente como K-Lit, en el año 2020. Aunque ya conocía algunos aspectos de la cultura coreana por las películas y las series, decidí dar un salto diferente y empezar a incursionar en el mundo de la literatura coreana. De hecho, debo confesar que esta transición fue muy natural y necesaria, porque sentí la necesidad de conocer de una manera diferente, tanto la historia, costumbres, ideas, valores, sentimientos, virtudes y defectos, como las formas, las vivencias del pueblo coreano, que son expresadas a través de sus penas y alegrías.

Afortunadamente, cada vez hay más obras literarias que son traducidas en diferentes idiomas, incluyendo el español, las cuales pueden ser adquiridas en el mercado editorial.

Para ocupar el verano, por medio de este artículo, recomiendo 11 libros de reciente publicación, entre los que encontrarán relatos, novelas realistas, novelas históricas, novelas gráficas, literatura juvenil y libros de gastronomía.


Namhansanseong. La fortaleza helada», de Kim Hoon. | Editorial Quaterni.

'Namhansanseong. La fortaleza helada' de Kim Hoon. | Editorial Quaterni


"Namhansanseong. La fortaleza helada" de Kim Hoon

"Namhansanseong. La fortaleza helada" es una novela histórica basada en hechos reales. En 1636, Joseon sufrió la invasión de las tropas manchúes de la nueva dinastía Qing. El rey Injo de Joseon se vio obligado a refugiarse en una fortaleza inexpugnable, conocida como Namhansanseong, junto a miles de sus soldados y cortesanos. Los manchúes sitiaron el lugar y esperaron a que el frío invierno y la falta de provisiones derrotaran al enemigo. Con el paso de los días, las intrigas, los desaciertos y la desesperación crecieron entre los muros de la fortaleza y finalmente ocurrió algo inesperado que cambiaría la historia de la península coreana.

Kim Hoon (1948) cosechó el éxito en su país con más de un millón de copias vendidas. Su estilo logra equiparar el rigor histórico con la ficción; la crudeza de la guerra con la belleza descriptiva, así como lo mejor y lo peor de la condición humana. La obra impactó tanto a los lectores, que fue llevada al teatro como musical y adaptada al cine en 2017.

E

'La espera' de Keum Suk Gendry-Kim. | Reservoir Books


"La espera" de Keum Suk Gendry-Kim

La espera es la nueva novela gráfica de Keum Suk Gendry-Kim (1971), que fue publicada tras el éxito mundial de la obra titulada La Hierba. La autora, una vez más relata un tiempo doloroso de la historia de Corea: la guerra de 1950 y la división entre Corea del Norte y Corea del Sur. En este marco, Geundry-Kim nos sumerge en la emotiva historia de Gwija, una nonagenaria que sueña con reencontrarse con su hijo mayor, a quien perdió mientras huían hacia el sur. A partir de los recuerdos de la anciana, la autora muestra al lector los horrores de la guerra, los vaivenes del destino y la extraordinaria resiliencia del ser humano.

Basada en testimonios reales, La espera es un relato significativo y conmovedor, indispensable en cualquier biblioteca.

Si no podemos viajar a la velocidad de la luz», de Kim Choyeop. | Ediciones Temas de Hoy.

'Si no podemos viajar a la velocidad de la luz' de Kim Choyeop. | Ediciones Temas de Hoy



"Si no podemos viajar a la velocidad de la luz" de Kim Choyeop

Siete relatos ambientados en un futuro distópico, regido por la tecnología, en los que la ciencia-ficción, las emociones y los valores convergen entre sí. La mayoría de las historias están protagonizadas por mujeres y sus vínculos con familiares y amigos. Entre las páginas de este libro encontrarán el relato de historias de una realidad diferente, aunque cercanas a cualquiera en la actualidad, que esbozan temas universales como la muerte, la verdad, el amor, la memoria, la adicción a las emociones, la comunicación, entre otros. En especial, es un título lleno de preguntas metafísicas para reflexionar y sentir.

Kim Choyeop (1993) es una joven autora que compagina su labor de escritora con su profesión en el ámbito de la química y de la Bioquímica. Es catalogada una de las autoras más sobresalientes de la literatura de ciencia-ficción contemporánea, debido a que ha sido ganadora de varios premios literarios. Además, ha recibido ofertas para adaptar sus textos al cine y a la televisión.


E

'La cocina coreana ilustrada'' de Luna Kyung y Ahnji. | Col & Col Ediciones


"La cocina coreana ilustrada" de Luna Kyung y Ahnji

Si les apasiona la cocina coreana o quieren descubrir sus secretos, no deben dudar en leer esta preciosa guía ilustrada. Escrita por Luna Kyung e ilustrada por Ahnji, el libro se divide en siete partes más un glosario final para consultas.

La primera parte está dedicada a hablar sobre los detalles de la gastronomía coreana como los ingredientes básicos, el uso del color, cocina por regiones, condimentos y salsas, utensilios, mercados, restaurantes y comida para llevar. Sigue con los platos cotidianos, por ejemplo, arroces, sopas y el banchan; el arte de la fermentación coreana; pastas y fideos, así como los platos más famosos y festivos. Hacia el final, encontramos la cocina temática que describe las comidas en comidas por estación o familiares, comidas espirituales, comidas callejeras, platos de Corea del Norte, alimentos que dan buena suerte, etc. Al final habla sobre los sabores más placenteros de la cocina coreana, como dulces y bebidas, incluyendo las bebidas alcohólicas, tés y otras variedades. Sin duda, un paseo gastronómico muy apetitoso para todos los paladares.


E

'Bestias de una pequeña tierra' de Kim Juhea. | Editorial Quaterni


"Bestias de una pequeña tierra" de Kim Juhea

La novela debut de Kim Juhea, cuenta relata los acontecimientos sucedidos en Corea a lo largo del siglo XX, partiendo desde 1917.

Durante la ocupación de los japoneses en el territorio coreano, la pequeña Jade es vendida por su familia a una casa de cortesanas de Pyongyang. Más tarde, huye a Seúl, donde conoce a Junho, un ladronzuelo huérfano que se convierte en su mejor amigo. Con el paso de los años, Junho se interesa por el movimiento independentista, mientras que Jade duda si seguir a su lado o apostar por una vida más ambiciosa.

Bestias de una pequeña tierra es una novela de ficción conmovedora, que se caracteriza por la creación de ambientes y personajes complejos, que se encuentran en una lucha constante para sobrevivir. Este es uno de los libros que permanecen en mi memoria.


E

'Tantas sombras' de Hwang Jungeun. | Neón ediciones


"Tantas sombras" de Hwang Jungeun

Esta es una novela especial en tono lírico. La historia de amor entre Unguio y Muyé que fluye entre sombras frías y grises, que nos persiguen a todos en la realidad que vivimos. Sombras de injusticia, como el rumor de la demolición del mercado electrónico que pone en jaque a sus inquilinos. Sombras de miedo a la incertidumbre y sombras de soledad.

La escritora Hwang Jungeun (1976) tiene estilo propio para hacer crítica social, entre la sensibilidad y el mundo cruel, con elementos de realismo mágico. No es de extrañar que sea una de las plumas más valoradas de la literatura coreana actual.

E

'Sobre mi hija' de Kim Hye Jin. | Las Afueras Editorial


"Sobre mi hija" de Kim Hyejin


Kim Hyejin (1983), otra de las escritoras sobresalientes de la literatura coreana contemporánea, escribe esta vibrante novela narrada en primera persona por una madre, que trabaja en una residencia de ancianos, donde el dinero importa más que el cuidado de los mayores, y accede a que su hija de treinta y tantos, Green, se mude a vivir con ella para superar las estrecheces económicas de ambas.

Lo que no espera la madre es que su hija traiga consigo a su novia, creando conflictos entre ellas, debido a los prejuicios y la incomprensión,

Una historia de mujeres que gira en torno al vínculo materno filial, la solidaridad, el cambio, la tolerancia, las expectativas truncadas y la presión social. Un relato a veces tenso sobre la brecha generacional, aunque también elocuente en el manejo de las emociones.

E

'Como un cuento de hadas' de Kim Kyung Uk. | Nostra Ediciones


"Como un cuento de hadas" de Kim Kyunguk

Se conocieron en el club de canto de la universidad, hablaron y, más tarde, surgió el amor. Sin embargo, esta historia tal vez no tenga un final feliz como los cuentos que suelen presentarnos.

Es un libro juvenil que da comienzo con dos cuentos al estilo tradicional sobre el nacimiento de una princesa y un príncipe. Luego, dividida en cuatro partes, empieza la novela protagonizada por Jangmi y Myungjae.

Kim Kyunguk (1971), otro escritor destacado del panorama literario coreano, nos sumerge en un relato sobre el significado del amor y sus etapas con un estilo delicado y original, salpicado de humor. Toda una aventura amorosa para conocerse mejor a uno mismo y a los demás.

E

'¿Por qué te empeñas en sufrir así?' de Kim Myeongsun, Na Hyeseok y Kim Iryeop. | Hwarang Editorial


"¿Por qué te empeñas en sufrir así?" de Kim Myeongsun, Na Hyeseok y Kim Iryeop


Este librito contiene tres relatos de tres escritoras pioneras del feminismo coreano: Kim Myeongsun (1896-1951), Na Hyeseok (1896-1948) y Kim Iryeop (1896-1971). Nacieron el mismo año, vivieron en un tiempo donde no era habitual que las mujeres accedieran a la educación, una época de transición entre lo tradicional y lo moderno, y fueron testigos de algunos de los momentos más controvertidos de Corea: la caída de la dinastía Joseon, la ocupación japonesa, el Movimiento Primero de Marzo y la Segunda Guerra Mundial.

Aparte de los tres relatos, incluye estudios críticos sobre el marco histórico y social, la biografía de las autoras, así como ilustraciones históricas al final.


E

'Mater 2-10' de Hwang Sokyong. | Alianza Editorial


"Mater 2-10" de Hwang Sokyong

La "Mater 2-10" fue una locomotora de tren que recorría Corea de norte a sur, capturada durante la Guerra de Corea por el ejército surcoreano. Tras décadas de abandono, fue recuperada en 2004 y hoy permanece en el Parque de la Unificación Imjingak como Patrimonio Cultural Nacional.

Lee Jinoh, un obrero al que despiden, decide protestar y se sube a la plataforma de una chimenea de dieciséis pisos de altura, desde donde rememora su pasado, se pregunta por el significado de la existencia y charla con sus antepasados. A partir de las vidas de tres de ellos, tres generaciones de ferroviarios, el libro muestra la historia de Corea del último siglo, desde la ocupación japonesa a principios del siglo XX, pasando por la liberación tras la II Guerra Mundial hasta llegar al siglo XXI.

Hwang Sokyong (1943) es uno de los autores más importantes de la literatura coreana, imprescindible para cualquier lector. Su carrera está llena de reconocimientos y sus obras han sido traducidas a numerosos idiomas.

E

'Afuera es verano' de Kim Aeran. | Godall Ediciones


"Afuera es verano" de Kim Aeran


En Afuera es verano encontramos una antología de siete relatos extraordinarios sobre la pérdida, el duelo, la empatía, los prejuicios o el amor filial, entre otros. Historias de personajes complejos en las que descubrimos la ambigüedad del ser humano, ya sea de aquellos a quienes creemos conocer bien y terminan sorprendiéndonos, como de personas extrañas que dejan huella en nuestras vidas.

Kim Aeran (1980) es una de las escritoras contemporáneas coreanas más destacadas, especialista en historias cortas realistas que reflejan los sinsabores y anhelos de la sociedad actual. Tras completar sus estudios de Dramaturgia, debutó en la literatura en 2003 y ganó el premio Daesan Literary Award. Luego, con ¡Corre, papá, corre!, obtuvo nuevos premios y el reconocimiento internacional. Además de antologías de relatos, también es autora de una novela.

¿Han elegido qué leerán en las vacaciones? Cada libro que leemos abre una puerta a nuevos mundos y realidades. Amplía nuestra visión de las cosas y nos enriquece. La literatura coreana te está esperando. ¡Descúbrela!


shong9412@korea.kr

* Este artículo fue escrito por una reportera honoraria de Korea.net. Nuestro grupo de reporteros honorarios es de todo el mundo y trabaja para compartir su afección y entusiasmo hacia Corea.