Reporteros Honorarios

21.06.2023

Ver este artículo en otro idioma
  • 한국어
  • English
  • 日本語
  • 中文
  • العربية
  • Español
  • Français
  • Deutsch
  • Pусский
  • Tiếng Việt
  • Indonesian

Por la reportera honoraria Andrea Chávez de México


Desde el principio de la historia del ser humano, los animales han sido eternos compañeros del hombre. Ya sea como fuente de alimento, como medio de transporte, como acompañante fiel, o como un acompañante espiritual.

Todas las civilizaciones cuentan con criaturas mitológicas inspiradas en animales con los que se convivía en el día a día, como centauros (mitad hombre, mitad caballo), dragones, haetae (perro con cabeza de león, cola de cascabel, escamas y alas), serpientes emplumadas gigantes, etc.

Animales fantásticos

En cuanto a las culturas ancestrales de Corea del Sur y México, el significado de los animales es más marcado, hasta el punto en que algunos fueron usados como símbolos espirituales.


La foto muestra la criatura legendaria haetae. | Korea.net DB

La foto muestra la criatura legendaria haetae. | Korea.net DB


En el caso de Corea, existe el haetae, una criatura legendaria que representa la justicia y la seguridad, que ha sido catalogado como el protector de Seúl, que protege a los monumentos y construcciones del fuego o de los desastres naturales. Por eso, en la actualidad es posible encontrarlos tanto en los palacios o templos, como en las esculturas y pinturas.

De igual forma, el dragón, siendo un "animal imaginario", porque no se ha comprobado su existencia, es recurrente en las narrativas populares coreanas, ya que es un animal mágico que está relacionado con la protección de la naturaleza.


En la foto se observa la serpiente emplumada, 'Kukulcán' para los mayas y 'Quetzalcoatl' para los mexicas, incrustado en la pirámide de Chichen Itzá, en México. | Pixabay

En la foto se observa la serpiente emplumada, conocida como 'Kukulcán' para los mayas y 'Quetzalcoatl' para los mexicas, incrustada en la pirámide de Chichen Itzá, en México. | Pixabay


Algo parecido ocurre en México. Aunque el animal mitológico es diferente, podría ser fácilmente la versión de un dragón para este lado del mundo. Este animal conocido como la serpiente emplumada, "Kukulcán" para los mayas y "Quetzalcoatl" para los mexicas, proviene de la palabra "náhuatl", que significa pájaro "emplumado, esmeralda y serpiente"; es decir, es una fusión entre una serpiente gigante y un pájaro.

Considerado el dios creador de la humanidad, del viento y de la lluvia, lo podemos encontrar en vestigios de las pirámides, que eran valorados como los palacios o templos en varias partes de Mesoamérica. En especial, hoy en día se puede ver la criatura en los equinoccios de otoño al descender de la pirámide de Chichen Itzá, maravilla del mundo moderno en la península de Yucatán.

Simbología de los animales reales en Corea


Sin embargo, algunos animales no tenían que ser fantásticos para ser considerados sagrados o de suma importancia en las culturas ancestrales de ambos países.

En la cultura coreana, el tigre, el caballo, el buey, la serpiente, el gallo, el mono, la grulla blanca con cresta roja, la tortuga y el perro, juegan un papel divino o mágico como mediadores entre los seres humanos y los dioses, entre el mundo de los vivos y el inframundo.

El tigre es el animal más importante de Corea, siendo su animal representativo. Lo podemos encontrar en muchas pinturas, templos, palacios, prendas oficiales militares de la corte, incluso como la mascota de los Juegos Olímpicos de Invierno PyeongChang 2018. Simboliza a una criatura valiente, digna y fuerte, que representa la buena fortuna y la protección contra enfermedades. Se cree que soñar con un tigre significa una señal para tomar un puesto de importancia pública.

La tortuga es considerada un símbolo de longevidad, ya que estos animales viven más que la mayoría. Se pensaba que tenían la habilidad de predecir el futuro, y es por esto que muchos adivinos usaban el caparazón de una tortuga para predecirlo.

La grulla blanca con cresta roja era considerada sagrada y espiritual. Incluso se suponía que, cuando moría una persona que había vivido en completa soledad, esta se convertía en grulla. Esta majestuosa criatura se puede encontrar mucho en obras arquitectónicas, ropa, objetos artesanales y accesorios tradicionales.


La foto muestra las estatuas de algunos de los animales que representan el zodiaco asiático tradicional.| Korea.net DB

La foto muestra las estatuas de algunos de los animales que representan el zodiaco asiático tradicional.| Korea.net DB


Los animales en el calendario tradicional coreano

Corea del Sur festeja cada año dos "Años Nuevos": el que estamos acostumbrados a celebrar en México cada 1 de enero, de acuerdo al calendario gregoriano, y el que ocurre entre enero y febrero, de acuerdo al calendario lunar.

En el calendario lunar es donde podemos encontrar la influencia de los animales en la cultura coreana, que está dividido en doce secciones representadas por animales: rata, buey, tigre, dragón, serpiente, caballo, cabra, mono, gallo, perro y cerdo.

Cuenta una leyenda, que el rey de los cielos deseaba designar animales para posiciones oficiales y anunció que los primeros animales en cruzar la puerta celestial, el primer día de enero del calendario lunar, podrían asumir dichos puestos. Es así como el orden de llegada de los animales significó el orden en el zodiaco asiático tradicional. Por supuesto, existen otros cuentos y leyendas que explican este orden, siendo esta la más popular.

Se cree que hay una relación entre los seres humanos y los doce animales zodiacales, por lo que las personas que nacieron en un año determinado, tendrán las características, tanto positivas como negativas, del animal designado.

A continuación, explico en una infografía los animales que componen el calendario lunar, los años que representan y las personalidades acuñadas a aquellos nacidos en ese año.


La foto explica el significado de los animales en el zodiaco tradicional asiático. | Andrea Chávez

La foto explica el significado de los animales en el zodiaco tradicional asiático. | Andrea Chávez


Simbología de los animales reales en México

En las civilizaciones prehispánicas de México, los animales también juegaron un papel sumamente importante en su cultura y tradición. Dotados de significados con una perspectiva mágica y religiosa, estos animales fueron retratados en pinturas, artesanías, paredes de templos y leyendas.

En la cultura maya, algunos animales son considerados manifestaciones divinas, mensajeros de los dioses. Sus animales más relevantes son el jaguar, el búho, el colibrí y el venado.

El jaguar, al ser un animal nocturno, o siendo más específica, "crepuscular", es asociado con la noche, debido a que tienen la habilidad de transportarse entre el mundo de los vivos y el inframundo.


En cambio, en la cultura azteca, el animal más importante es el perro, al igual que el águila real, el quetzal y las mariposas. El xoloizcuintle, una raza canina que se caracteriza por no tener casi pelo, en la mitología mexica era considerado el dios del cielo, de la transformación, de lo desconocido. Ya que se pensaba que era un guardián, por ser un leal acompañante del hombre en la vida y en el más allá.

En la cultura zapoteca, los animales forman parte de su calendario ritual y de su religión. 


La foto muestra un alebrije de una tortuga sapo. | Taller Jacobo y María Ángeles

La foto muestra un alebrije de una tortuga sapo. | Taller Jacobo y María Ángeles


Los animales en el calendario zapoteco

Como no sabía mucho sobre el tema, me puse en contacto con el "Taller Jacobo y María Ángeles", en San Martín Tilcajete, Oaxaca, para que me explicaran un poco el significado de los animales en su cultura.

Unos expertos de la práctica ancestral de talla de tonas y nahuales, conocidos popularmente como alebrijes, dijeron que "para los zapotecos, los animales son 'nuestros espíritus', son los animales que nos protegen, (…) son nuestros dioses."

El maestro Jacobo describe que "en la cultura zapoteca tienen tres animales importantes: el jaguar, que representa el poder terrenal; la serpiente, la señora del inframundo, capaz de vivir en el medio terrenal y en el infinito, el poder supremo; y el águila, amo de la visualización y el infinito, su elemento es el aire. Estos animales son los más valiosos dentro del calendario zapoteco, que se encuentra conformado por más animales de menor rango pero poderosos espiritualmente".

La maestra María Ángeles comparte que en su tradición, al nacer un bebé en el pueblo, dependiendo de la fecha y año de nacimiento, se le asignaban tonas. Es decir, se le asignaba un animal correspondiente a los que se encuentran en el calendario zapoteco únicamente. Por eso, "tona" es el nombre zapoteco que se le da a los animales protectores y guías asignados por el día y año de nacimiento de un bebé. Y una vez que este crece y es capaz de percibirlo, de interactuar y de identificarse con ellos, pasa a ser un "nahual".

Al explicar la diferencia entre tona y nahual, el maestro Jacobo comentó que: "Te dan la personalidad que vas a tener en un futuro y sus virtudes, por eso fusionamos las virtudes y habilidades de los animales, guía y protector y se las anunciamos a los visitantes de nuestro taller".

Los animales honrados por los zapotecos y que conforman su calendario son los siguientes:


Infografía de los animales espirituales zapotecos. | Andrea Chávez

Infografía de los animales espirituales zapotecos. | Andrea Chávez


Animales que representan algunas personalidades coreanas según el calendario zapoteco

Con el deseo de crear un intercambio entre dos maravillosas culturas, a petición mía, los maestros Jacobo y María Ángeles, compartieron cuáles son los tonas/nahuales de IU, Hwasa, Jessi, Han So-Hee y de los miembros de BTS. El resultado pueden observarlo en la foto.


La foto muestra las tonas y nahuales de algunas celebridades coreanas. | Fuente: Andrea Chávez y Taller Jacobo y María Ángeles

La foto muestra las tonas y nahuales de algunas celebridades coreanas. | Fuente: Andrea Chávez y Taller Jacobo y María Ángeles


Desde el inicio de los tiempos y hasta el final de los mismos, los humanos y los animales estaremos siempre conectados, ya sea en relaciones simbióticas o espirituales, compartimos el mismo destino de vivir juntos en la Tierra, nuestro único hogar. Podemos hacer bien en escuchar a nuestros ancestros, sin importar de qué cultura provengamos, y honrar a nuestros compañeros ancestrales cuidando su hogar, nuestro hogar.

Como lo expresaron los maestros: "Creemos que al mundo le hace falta eso, entender nuestra propia cultura, para poder respetar nuestras raíces y poderlas compartir de una forma respetuosa y digna. Por eso es un honor hacer esta fusión de culturas".

shong9412@korea.kr

* Este artículo fue escrito por una reportera honoraria de Korea.net. Nuestro grupo de reporteros honorarios es de todo el mundo y trabaja para compartir su afección y entusiasmo hacia Corea.