Por la reportera honoraria Karla Chávez Camargo de México
Fotografías: Karla Chávez Camargo
Seúl es una de las ciudades más dinámicas que he visitado. Para mí, Seúl es la prueba del llamado milagro del río Hangang y el perfecto balance entre la preservación de lo histórico y la proyección hacia el futuro. Por ello, el Museo de la Historia de Seúl se convirtió en uno de mis favoritos al presentarle al visitante una serie de exhibiciones que narran de manera breve y clara el camino que Seúl ha tenido que recorrer, desde ser la capital de Joseon, Hanyang, hasta ser la actual capital de Corea del Sur, lleno de retos y grandes transformaciones.
Por ello, en este artículo comparto un poco sobre las exhibiciones permanentes que tiene el museo y el conocimiento que me llevé de ellas, haciendo énfasis en la invitación a visitarlo ustedes mismos cuando viajen a Corea.
Sala 1: La capital de Joseon
Un mapa, creado en tiempos de la dinastía Joseon, representa el territorio donde actualmente es Seúl.
Por ello, el palacio principal, mejor conocido como Gyeongbokgung fue construido al pie de la montaña Baegaksan. Al este del palacio se construyó el santuario Jongmyo, dónde se encuentran hasta la actualidad los restos de los reyes de la dinastía Joseon. De igual manera, al oeste se construyó el altar Sajikdan.
Esta primera sala del museo da un recorrido desde la planeación para convertir a Hanyang en la capital de Joseon, con exhibiciones como planos, mapas, maquetas y diversos diseños del terreno en dónde se construiría, hasta una muestra de la vida cotidiana de los ciudadanos de Joseon dependiendo de su clase y su relación con el rey.
Gracias a esta sala aprendí que la aldea tradicional de Bukchon, la cual visité en la primera semana de mi viaje, era donde vivía la clase noble y, por ello, está ubicada estratégicamente cerca del palacio principal. Aún recuerdo cómo me impactó poder ver el palacio Gyeongbokgung desde el punto más alto de Bukchon.
Vista al palacio Gyeongbokgung desde la aldea tradicional de Bukchon.
Sala 2: La capital del Imperio Coreano
El siglo XIX fue uno de grandes cambios para la dinastía Joseon. En esta época, Joseon se vio obligada a abrir sus puertas a los poderes extranjeros, entre ellos Rusia, Japón, Francia, Estados Unidos y Reino Unido.
Por ello, en 1897 el rey Gojong proclamó el Imperio de Corea y renombró la capital a Seúl. El Imperio de Corea buscaba un equilibrio entre lo tradicional y la modernidad, lo cual se logró de la mano de los nuevos conocimientos que se adquirieron con su apertura al mundo.
Este período de la historia de la península coreana es uno muy importante a comprender, ya que con la modernidad también aumentó la presencia japonesa en el territorio, lo que más tarde tendría como consecuencia la anexión de Corea al Imperio del Japón.
Mi exhibición favorita de esta sala es la llamada “Jongno, la calle de la iluminación”. En ella se proyecta una imagen completa a lo largo de un pasillo de la Seúl del siglo XIX con edificios de arquitectura occidental, alumbrado público y el ferrocarril. Me fascinó poder caminar a través de ella y sentirme parte de una escena que existió hace aproximadamente dos siglos, la cual también me recordó a mi drama coreano favorito "Mr. Sunshine".
Una proyección del video en la exhibición 'Jongno, la calle de la iluminación'
Sala 4: La capital de la República de Corea
Con la derrota de Japón tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial, la península coreana fue liberada del poderío japonés. Sin embargo, la península fue dividida a lo largo del paralelo 38, llevando a la creación de dos naciones que comparten el mismo idioma, historia, tradiciones y costumbres, pero diferente ideología de organización social, política y económica. Con dicha división, Seúl se convirtió en la capital de Corea del Sur.
Esta sala se convirtió en mi favorita debido a que muestra, a través de los cambios que Seúl ha tenido en los últimos 78 años, el gran esfuerzo que ha implicado convertirla en la impactante ciudad que es actualmente.
La exhibición da un recorrido por la división de la península, la instauración de un nuevo gobierno, la Guerra de Corea (1950-53) y las altas y bajas tras su finalización. También nos expone el cambio de vida de la sociedad, los complejos modernos de vivienda y la organización de dichos espacios, al igual que los cambios tecnológicos y su impacto.
Al final se muestra la popularidad que Corea y por ende Seúl ha adquirido en los últimos años, con la expansión de la cultura coreana por el mundo a través del K-pop, dramas coreanos, y cosméticos coreanos, entre otros.
Collage de algunas exhibiciones en la sala 4
Representación de Seúl en miniatura
Los invito visitar el Museo Nacional de Seúl si buscan comprender los cambios históricos, sociales, políticos y económicos que ha vivido la capital surcoreana desde que fue fundada en la dinastía Joseon. Personalmente, lo que más me impactó fue comprender a través de la evolución de Seúl, que en un período de tan solo 78 años Corea del Sur se convirtió de un país en ruinas por sucesos como la colonización y la guerra, a uno de los mayores ejemplos de desarrollo actualmente.
De igual manera, merece reconocimiento el gran esfuerzo que se pone hasta la actualidad en restaurar y preservar la infraestructura histórica que fue dañada en el último siglo, permitiendo tanto a locales como a turistas regresar en el tiempo al visitar sus palacios, templos, entre otros. Espero que este breve recorrido haya sido de su agrado y que en un futuro próximo ustedes lo puedan realizar personalmente.
kimhyelin211@korea.kr
* Este artículo fue escrito por una reportera honoraria de Korea.net. Nuestro grupo de reporteros honorarios es de todo el mundo y trabaja para compartir su afección y entusiasmo hacia Corea.