Reporteros Honorarios

21.07.2023

Ver este artículo en otro idioma
  • 한국어
  • English
  • 日本語
  • 中文
  • العربية
  • Español
  • Français
  • Deutsch
  • Pусский
  • Tiếng Việt
  • Indonesian

Por la reportera honoraria Nora Alejandra Torreira de Argentina

Vídeos: Canal oficial de CROWMㅎ태, Mercedes Sosa, Micaela Chauque, Centro Nacional Gugak y Hybe Lebels en YouTube 



Recuerdo los días grises de otoño estudiando cuantas corcheas valen una redonda, o cuantas fusas son una negra, y una que otra canción escrita en el pentagrama. Debo aclarar que no soy una experta en el tema, pero siempre he tenido interés en la música del altiplano y sus formas de composición.

Por casualidad, descubrí que tanto la música del altiplano suramericano como algunos géneros musicales coreanos están escritos en escalas pentatónicas. Por eso, en el presente artículo abordaré algunos de estos tipos de música para poder analizar las similitudes que hay entre ellos.

Para que puedan entender un poco más de lo que estoy hablando, las escalas pentatónicas hacen referencia a una serie de pasos o escalones que ascienden o descienden gradualmente. En la música, esos escalones son notas musicales. Por eso, cuando usamos notas de distinta afinación que ascienden o descienden de manera organizada y con distancias determinadas entre una y otra, estamos formando una escala.

Pero, para poder analizar una escala musical no basta con conocer solo las notas, sino que es fundamental entender el concepto de intervalo musical. El intervalo, como su nombre lo indica, es la distancia que hay entre las notas. Las medidas que empleamos para determinar esto son la unidad musical a la que le llamamos "tono" y los medios tonos, los cuales llamamos "semitono".

Como su propio nombre indica, la escala pentatónica, que se elaboró a partir de la época del Renacimiento, se compone de cinco notas, a diferencia de su "hermana mayor": la escala diatónica, que está compuesta por siete notas que van del "do" al "si".

La escala pentatónica, por su parte, únicamente tiene cinco notas, carece de semitonos y se caracteriza por una armonía más tranquila y abierta a la improvisación. Por sus características suele invitar a la tranquilidad y la ensoñación. Se trata de una de las primeras escalas musicales utilizadas por el ser humano y aún sigue viva en zonas de Asia y América del Sur. Es la escala musical usada por el canto gregoriano y otras civilizaciones antiguas como la egipcia o la persa. Todo el mundo ha escuchado alguna vez el sonido de un instrumento construido con la escala pentatónica y en nuestro tiempo es característica de un ambiente onírico y tranquilo.

Géneros musicales del altiplano escritos con base en la escala pentatónica


Comunidad Colla del Río Jorquera y sus afluentes | Casiopea

Comunidad Colla del Río Jorquera y sus afluentes | Casiopea


El huayno, también conocido como huaino, siendo un género musical tradicional que tiene sus raíces en las culturas nativas precolombinas y se encuentra principalmente en los Andes de Perú, Bolivia y parte de Argentina, Ecuador y Colombia, refleja la cultura andina y suele abordar temas como el amor, la naturaleza y la vida cotidiana en las comunidades indígenas.

El uso de la escala pentatónica en el huayno contribuye a su estilo tradicional y distintivo, que se caracteriza por su ritmo alegre y enérgico, así como por sus melodías pegadizas y festivas, crean una conexión cultural y emocional con la audiencia, que se percibe en la simplicidad y armonía de las notas.

Los instrumentos tradicionales utilizados en el huayno incluyen la guitarra, el charango (instrumento de cuerda), la quena (flauta de caña) y el bombo.




Por otro lado, la baguala es un género musical folclórico originario de los Valles Calchaquíes, una región montañosa en el noroeste de Argentina, que refleja la identidad y la historia de las comunidades del noroeste argentino, abordando una variedad de temas como el amor, la naturaleza, la vida en el campo, las preocupaciones y las experiencias de las comunidades locales, entre otros.

Su riqueza musical y lírica ha perdurado a lo largo del tiempo, y sigue siendo apreciada como una forma de expresión cultural en la región, motivo por el cual también se encuentra presente en zonas de Bolivia y Chile.

Este género es conocido por sus armonías vocales, que a menudo involucran el uso de contrapuntos y melodías entrelazadas, por lo que las voces tienen un papel destacado en la interpretación. Por lo mismo, la lírica puede ser poética y evocadora, utilizando metáforas y simbolismos propios de la cultura folclórica.

El ritmo que tiene la baguala se caracteriza por ser particular y distintivo. Es comúnmente interpretada en un compás binario de 6/8 o 3/4, aunque también pueden emplearse otros ritmos.

Los instrumentos tradicionales utilizados en la baguala incluyen la guitarra, el charango, el bombo, la caja y otros instrumentos de percusión. Además, las melodías pueden ser ricas en ornamentaciones y variaciones melódicas. Las canciones suelen tener una estructura repetitiva con estribillos y estrofas.



Géneros musicales coreanos escritos con base en la escala pentatónica


Presentación de música gugak | Korea.net DB

Presentación de música gugak | Korea.net DB


El gugak, considerado como uno de los géneros musicales más importantes en Corea del Sur, ha sido reconocido durante siglos como una expresión artística refinada que busca transmitir una amplia gama de emociones y sentimientos, ya que sus melodías pueden ser introspectivas y melancólicas, o, por el contrario, animadas, enérgicas y festivas.

El gugak se inspira en la naturaleza, las emociones humanas, las historias y la espiritualidad, y se esfuerza por evocar una respuesta emocional en el oyente, empleando instrumentos tradicionales coreanos, como el gayageum (cítara de seda), el daegeum (flauta de bambú) y el janggu (tambor de doble cabeza).

Si bien la escala pentatónica tiene una presencia destacada al momento de interpretar el gugak, este se basa en un sistema de escalas y modos más complejos, propios de la tradición musical coreana.

El gugak, caracterizado por su delicadeza, sutileza y refinamiento, puede abarcar una amplia gama de emociones y expresiones artísticas, que van desde piezas tranquilas y contemplativas hasta pasajes virtuosos y enérgicos.

En este género incluye la escala pentatónica, como la escala pentatónica mayor o dodecachordon, la escala pentatónica menor llamado yo-dodecachordon, y otros tipos de escalas y modos, creando una melodía única.

El gugak se compone de varias formas y estilos, incluyendo sanjo (improvisación instrumental), jeongak (música de la corte) y sagyeong (música ritual). La estructura musical del gukak a menudo incluye secciones introductorias, temas melódicos principales, secciones de desarrollo y secciones de cierre. Además, la improvisación juega un papel importante, permitiendo a los músicos expresar su creatividad dentro de un marco musical establecido.

Aunque la música gugak se basa en tradiciones centenarias, también ha evolucionado con el tiempo, por eso en la música gugak contemporánea, se pueden encontrar fusiones con otros géneros musicales, como el jazz, el pop o la música electrónica.



Cabe destacar que la música K-pop, al igual que los anteriores géneros musicales populares, utilizan escalas pentatónicas en varias de sus composiciones, tanto en las melodías vocales como en los arreglos instrumentales.

Estas escalas proporcionan una base melódica sólida y atractiva, y son especialmente adecuadas para crear estribillos pegadizos y melodías fácilmente reconocibles. Algunos ejemplos de ello son:

"Bad Boy" de Red Velvet: la canción hace uso de la escala pentatónica menor en la melodía del coro, produciendo una sensación de misterio y tensión en la canción.

"Ddu-Du Ddu-Du" de BLACKPINK: la canción usa la escala pentatónica menor en su riff de guitarra principal, lo que le da un toque de fuerza y energía.

"Monster" de EXO: la canción hace uso de la escala pentatónica menor en la melodía del coro, originando una sensación de oscuridad y peligro.

"Mikrokosmos" de BTS: la canción emplea la escala pentatónica mayor en la introducción y el coro, lo que le da un toque de optimismo y positividad.

"Blood Sweat & Tears" de BTS usa la escala pentatónica en ciertos momentos, especialmente en el coro de la canción. Por ejemplo, las notas cantadas en la línea "My blood sweat tears" utilizan la escala pentatónica menor. También hay algunos momentos en el puente de la canción donde se emplean notas de la escala pentatónica.

"Love Scenario" de iKON: la canción hace empleo de la escala pentatónica mayor en su melodía principal, dándole una sensación de felicidad y alegría.



Sin embargo, es importante tener en cuenta que la música K-pop no se limita únicamente al utilización de escalas pentatónicas. Los productores y compositores de K-pop también utilizan una amplia variedad de escalas, acordes y progresiones armónicas para crear la diversidad sonora y estilística que caracteriza al género.


Similitudes entre el huaino, la baguala y el gukak

Para concluir podríamos decir que existen varias características que unen las tradiciones musicales del huaino, la baguala y el gukak, entre ellas podemos citar:

1. Importancia de la melodía: Tanto en la música norteña argentina como en la música coreana, la melodía desempeña un papel central. Ambas tradiciones musicales se centran en la expresión melódica, empleando diferentes recursos y técnicas para transmitir emociones y contar historias a través de la música.

2. Importancia de la improvisación: La improvisación desempeña un papel fundamental tanto en la música andina como en la música gugak. Los músicos tienen la libertad de improvisar y agregar ornamentaciones dentro de la estructura melódica establecida, mostrando la habilidad técnica y la creatividad de los intérpretes.

3. Enfoque en lo tradicional:
Tanto la música norteña argentina como la música coreana tienen una base sólida en la tradición y la preservación de sus estilos y formas musicales ancestrales. Ambas tradiciones se han transmitido de generación en generación, manteniendo su identidad cultural a lo largo del tiempo.

4. Influencias contemporáneas: Aunque estas músicas se basan en tradiciones centenarias, también han evolucionado con el tiempo. Se pueden encontrar fusiones con otros géneros musicales, como el jazz, el pop o la música electrónica, lo que crea nuevas y emocionantes posibilidades sonoras.

5. Significado cultural:
Tanto en la música norteña argentina como en la música coreana, la música tiene un significado cultural y juega un papel importante en la identidad de la comunidad y la expresión de su historia, valores y tradiciones.

Si bien existen diferencias significativas entre la música norteña argentina y la música coreana, ambas son ricas en su diversidad y contribuyen a la herencia musical global. Explorar y apreciar estas tradiciones puede ser una experiencia enriquecedora y reveladora, teniendo en cuenta que cada uno de estos géneros musicales representa una expresión única de la identidad cultural y las tradiciones de las regiones en las que se originan, utilizando diferentes ritmos y emociones para transmitir sus mensajes.

shong9412@korea.kr

* Este artículo fue escrito por una reportera honoraria de Korea.net. Nuestro grupo de reporteros honorarios es de todo el mundo y trabaja para compartir su afección y entusiasmo hacia Corea.