Reporteros Honorarios

10.08.2023

Ver este artículo en otro idioma
  • 한국어
  • English
  • 日本語
  • 中文
  • العربية
  • Español
  • Français
  • Deutsch
  • Pусский
  • Tiếng Việt
  • Indonesian
Por la reportera honoraria Ilse Díaz de México
Vídeo: Canal oficial de K-water Official y Eric Ju Yoon Kim en YouTube

Busan ingresa en el Top 3 de las ciudades inteligentes de Asia, solo después de Singapur y Hong Kong, superando a Tokio y a Shanghái.

Busan ingresa en el Top 3 de las ciudades inteligentes de Asia, solo después de Singapur y Hong Kong, superando a Tokio y a Shanghái.


El año pasado, el New York Times publicó un artículo en el que mencionaba que "una nueva ciudad, basada en datos, tomaba forma en Corea del Sur". Se refería a la ciudad inteligente Eco Delta de Busan. En el artículo relataban un poco del día a día de una de las 56 familias que fueron elegidas a través de una sorteo para vivir en esta ciudad y compartir datos sobre sus hábitos a través de un sinnúmero de dispositivos inteligentes, con el fin de entender "cómo deben concebirse las ciudades del futuro".

Un año después vemos cómo el proyecto de modernización no ha dejado de avanzar, ya que, el 25 de mayo, Busan entró en el Top 3 de las ciudades inteligentes de Asia, solo después de Singapur y Hong Kong, superando a Tokio y a Shanghái. Adicionalmente, también entró al Top 20 mundial.

Este ranking lo lleva a cabo Z/Yen, think tank con sede en Londres. Se realiza dos veces al año y es presentado en su Índice de Centros Inteligentes (SCI, por sus siglas en inglés). De acuerdo con Z/Yen, este índice evalúa la innovación y la tecnología de los principales centros de comercio, rastreando su capacidad para crear, desarrollar e implementar tecnología. El índice se originó en 2020 y, en tan solo 3 años, Busan pasó de no figurar en el ranking de Asia, a formar parte del Top 3.

En el siguiente vídeo se muestra cuál es la idea que el Gobierno surcoreano tiene acerca de Busan como ciudad inteligente, pero para entender más claramente esta definición, en varias ocasiones, el Ministerio de Tierra, Infraestructura y Transporte de Corea (MOLIT, por sus siglas en inglés) indicó que "una ciudad inteligente es una plataforma que integra innovaciones tecnológicas para resolver problemas urbanos, mejorar la vida de las personas, gestar nuevas oportunidades de negocio e impulsar un desarrollo urbano sostenible".




Al igual que la ciudad de Sejong, la ciudad inteligente Eco Delta de Busan es uno de los dos proyectos piloto de ciudad inteligente en Corea del Sur, en los que se busca construir una ciudad inteligente desde cero. Sin embargo, hay otras ciudades en Corea del Sur en las que el nivel de tecnología también se encuentra avanzando constantemente para responder a necesidades y problemas que surgen en la vida cotidiana. Estas ciudades son Seúl, Incheon y Daejeon.

Sin embargo, el foco de este artículo es la ciudad inteligente de Busan. Dados sus resultados en los últimos años, Una de las innovaciones por las que Busan captó la atención fue su "Servicio Sin Barreras" para crear un entorno de transporte más amigable para todos. En el video de abajo se muestra cómo algunas innovaciones, como los mapas táctiles y los quioscos que se ajustan dependiendo de la altura, han ayudado a personas invidentes y a aquellas con una estatura baja o que usan silla de ruedas.

De acuerdo con la Corporación de Recursos Hídricos de Corea (K-Water), Busan también planea implementar robots accesibles y asequibles para personas desfavorecidas, que además realicen de ofrecer servicios básicos, y puedan realizar un mantenimiento efectivo a la ciudad. Asimismo, se tiene planeado implementar tecnologías de punta para mejorar las oportunidades de aprendizaje, e instalar tanto un modelo avanzado para la administración de la ciudad a través del uso de plataformas, vehículos autónomos y ecológicos, como un sistema con las últimas soluciones de respuesta a emergencias para brindar servicios rápidos y confiables con el fin de mejorar la seguridad.

Teniendo en cuenta que uno de los principales objetivos del proyecto es posicionar a Busan como la primera ciudad coreana especializada en agua, las innovaciones en las que busca poner mayor énfasis son la autosuficiencia energética, mediante el aprovechamiento de energía hidroeléctrica y solar, y la aplicación de una solución inteligente de gestión del agua.




Además de desarrollar sus propios proyectos de ciudad inteligente, Corea busca contribuir al crecimiento y modernización de los países en desarrollo, proporcionando consultoría técnica que les permita desarrollar sus propias ciudades inteligentes.

De igual manera, cada año el MOLIT lleva a cabo la Exposición Mundial de Ciudades Inteligentes (WSCE, por sus siglas en inglés). De acuerdo con dicha institución, esta exposición es el mayor evento de ciudades inteligentes en la región de Asia-Pacífico y en ella se reúnen Gobiernos, empresas y academias para discutir los temas actuales y exhibir tecnologías de vanguardia, dando forma al campo de las ciudades inteligentes. Este año, dicho evento se llevará a cabo del 6 al 8 de septiembre.

Las ciudades inteligentes son un proyecto que muchos países se están planteando y en el que lugares, como Busan, están avanzando enormemente. ¿Por qué? De acuerdo con Abha Joshi-Ghani, la asesora ejecutiva del Banco Mundial, las ciudades inteligentes hacen que la urbanización sea más inclusiva, conectando los núcleos urbanos con las periferias y brindando servicios tanto a los ricos como a los pobres. Por eso, la idea de crear ciudades inteligentes consiste en repensar las ciudades como inclusivas, integradas y habitables, y como ya se mencionó anteriormente, eco naturales.

shong9412@korea.kr

* Este artículo fue escrito por una reportera honoraria de Korea.net. Nuestro grupo de reporteros honorarios es de todo el mundo y trabaja para compartir su afección y entusiasmo hacia Corea