Reporteros Honorarios

06.09.2023

Ver este artículo en otro idioma
  • 한국어
  • English
  • 日本語
  • 中文
  • العربية
  • Español
  • Français
  • Deutsch
  • Pусский
  • Tiếng Việt
  • Indonesian

Por el reportero honorario José Alirio Peña Zerpa de Venezuela
Fotografías: Juan José Díaz

El segundo circuito por el barrio coreano en la capital argentina, identificado como “Floresta y Flores”, por el Programa Turismo en Barrios, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), consiste en un recorrido de aproximadamente 14 cuadras, iniciando entre las calles Páez y Helguera y finalizando en el Pasaje Valle.

Museo Kim Yun Shin

Museo Kim Yun Shin



A diferencia del primer circuito que les reseñé en la entrega anterior, este muestra una gama más amplia en diversidad cultural. En esta ruta, está presente la cultura boliviana, paraguaya, judía, libanesa, vietnamita, japonesa, siria, argentina y venezolana. Las calles tienen muchísimo tráfico vehicular y la mayoría de las veredas (aceras o banquetas) están colmadas de vendedores ambulantes y manteros (buhoneros) que conviven con las tiendas de zapatos, ropa, electrodomésticos, artículos para el hogar y comida. No es extraño escuchar una voz que dice: "Arepa, arepa venezolana...", mientras, un parlante en un carro con música tecno de fondo anuncia: "Chipa, chipa, chipa almidón, chipa so’o, crocante, calentita, venga, acérquese y pruebe…".

Pasaje Ruperto Godoy

Pasaje Ruperto Godoy



No realicé el recorrido de la manera que lo sugiere el Programa Turismo en Barrios. Comencé en la calle Felipe Vallese. Allí se encuentra el Museo Kim Yun Shin que no aparece en el circuito propuesto. Kim Yu Shin es una artista que nació en Wonsan, territorio que hoy forma parte de Corea del Norte. Ha realizado obras pictóricas y escultóricas, que han sido parte de colecciones, exposiciones individuales y colectivas en Argentina, México, Brasil, China, Corea del Sur y Estados Unidos. 

Siguiendo por la calle Felipe Vallese con dirección a la calle Helguera me encontré una pastelería coreana llamada París y dos locales, Makarios y Norte Pulpería, cuyas ofertas gastronómicas representan la fusión argento coreana: empanadas de carne y pollo con gochugaru (ají picante molido), asado y pizzas con kimchi.

José Alirio Peña frente de un mural donde está dibujado el grupo de K-pop EXO en el pasaje Ruperto Godoy.

El reportero honorario José Alirio Peña frente a un mural donde está dibujado el grupo de K-pop EXO en el pasaje Ruperto Godoy.



Entre Helguera y Cuenca (sobre la misma Felipe Vallese) está la entrada al pasaje Ruperto Godoy, en cuyo lado izquierdo destaca el emblemático restaurante de especialidad japonesa Ichiban. Unos pasos más adelante se encuentra el restaurante Maum, especialista en rollos de arroz envueltos en alga seca gimbap (erróneamente llamado sushi coreano). Continuando por el mismo pasaje aparece “Pan Moa”, una pastelería de fusión coreana-francesa, y el local Dashimaki que ofrece gastronomía oriental (predominantemente coreana, japonesa y vietnamita). Y para cerrar con sello coreano, el Ruperto Godoy nos regala dos murales: uno del grupo EXO y otro elaborado por la escuela coreana Toyo.

Se muestra el mural de la Ecuela Coreana Toyo en el pasaje Ruperto Godoy

Se muestra el mural de la Ecuela Coreana Toyo en el pasaje Ruperto Godoy



Siguiendo por la calle Felipe Vallese con dirección a la calle Campana me encontré con una cafetería de especialidad, un restaurante de parrilla coreana, The Kunjib, y un local de empanadas bolivianas. Luego, hallé la Asociación Civil de Coreanos en la Argentina. Y justo en la esquina de la calle Concordia con la calle Felipe Vallese (Concordia 691) descubrí a Mr. Hattogu, un local de gimbap y panchos (perros calientes) coreanos. Probé uno de salchicha y queso. ¡Lo recomiendo!


El reportero horario José Alirio Peña disfruta de un pancho coreano.

El reportero horario José Alirio Peña disfruta de un pancho coreano.



 Al continuar el recorrido por la calle Morón seguí hallando una gran variedad gastronómica de diferentes nacionalidades. En cuanto a la especialidad coreana destacan Singul Bongul, Bueno Sik Gaek y Mocozi. Un ícono en esta vía son las tiendas Zappa (Morón 3422) y Apolo (Morón 3378) que ofrecen cosméticos, accesorios, productos para el hogar y gran variedad de artículos relacionados con el K-pop. Todos los productos son importados desde Corea del Sur.

Se muestran letreros escritos tanto en españo como en coreano en la esquina del pasaje Ruperto Godoy con calle Páez

Se muestran letreros escritos en español y coreano, colgados en la esquina entre el pasaje Ruperto Godoy y la calle Páez.



Les comparto el mapa del circuito 2 del Programa Turismo en Barrios de la CABA. Recuerden incluir en la calle Felipe Vallese el Museo Kim Yun Shin y el local de perros calientes coreanos.






Finalmente, se recomienda realizar estos recorridos durante el día entre semana, ya que algunos de los lugares destacados en las rutas cierran los fines de semana. Espero que, tras pasear por esta zona, puedan sumergirse aún más en la cultura coreana y la comunidad coreana en tierras argentinas.

kimhyelin211@korea.kr

* Este artículo fue escrito por un reportero honorario de Korea.net. Nuestro grupo de reporteros honorarios es de todo el mundo y trabaja para compartir su afección y entusiasmo hacia Corea.