Reporteros Honorarios

19.12.2023

Ver este artículo en otro idioma
  • 한국어
  • English
  • 日本語
  • 中文
  • العربية
  • Español
  • Français
  • Deutsch
  • Pусский
  • Tiếng Việt
  • Indonesian
Por la reportera honoraria Kenya Alexandra Contreras Cárdenas de Venezuela
Fotografías: Netflix
Vídeo: Canal oficial de Netflix Latinoamérica en YouTube

La foto muestra algunas de las escenas del drama 'Una dosis diaria de sol'.

La foto muestra algunas de las escenas del drama 'Una dosis diaria de sol'.


"Una dosis diaria de sol" cuenta la historia de Min Deul-Re (Park Bo-Young) una enfermera del Hospital Universitario de Myongshin que se traslada del departamento de Medicina Interna al de Psiquiatría. Con ayuda de dos compañeras y una jefa de enfermería, Song Hyo-Shin (Lee Jung-Eun), Deul-Re se adapta a su nuevo trabajo, sin dejar a un lado la empatía hacia los pacientes y la conexión que genera con ellos, un rasgo especial que la define.

Este drama es una adaptación del webtoon "La mañana llega a los pabellones de psiquiatría", escrito por Lee Ra-Ha. A lo largo de doce capítulos se aprecia a un grupo de especialistas enfocados en atender a pacientes con problemas de salud mental, con el objetivo de brindarles las herramientas necesarias para que puedan cuidar de sí mismos mientras se reinsertan en la sociedad coreana, que se caracteriza por ser ajetreada.

A medida que la historia avanzaba, tuve varias interrogantes sobre el sistema de salud de Corea del Sur, que se conoce como el Seguro Nacional de Salud (NHI, por sus siglas en inglés), el cual es proporcionado a todos los ciudadanos a través de la Corporación Nacional de Seguros de Salud (NHIC), que depende del Ministerio de Salud y Bienestar (MoHW). A continuación un resumen de lo que aprendí al ver los capítulos de este drama y hablar con expertos en la materia.

Según el artículo "Sistema de salud mental en la comunidad. Nivel Corea: desarrollo, reformas recientes y desafíos", escrito por Yong-Chang Heo, Sang Kyoung Kahng y Kim Sung-Yong y publicado en la revista internacional de sistemas de salud mental en 2019, Corea del Sur tiene 17 hospitales psiquiátricos administrados por el ministerio, y centros de bienestar de salud mental ubicados en las principales ciudades del país. Estos lugares fueron diseñados para que el paciente con problemas de salud mental reciba apoyo en su tratamiento y rehabilitación, además de prevenir casos de enfermedades mentales en la comunidad.

La foto muestra una de las escenas del drama 'Una dosis diaria de sol', en la que se realiza una terapia para tratar a unos pacientes que sufren de problemas mentales.

La foto muestra una de las escenas del drama 'Una dosis diaria de sol', en la que se realiza una terapia para tratar a unos pacientes que sufren de problemas mentales.


Los desafíos del sistema de salud mental en Corea

La psicóloga Agustina Domínguez, egresada de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), indica que en Corea del Sur se desarrolla un método biopsicosocial, una teoría planteada por Engel en 1977, que se define como "la ausencia de una enfermedad es una condición necesaria, pero no suficiente de la salud, pues también involucra un funcionamiento óptimo en los niveles psicológicos y sociales". Un ejemplo de ello se puede ver con el paciente Kim Seo-Wan (Roh Jae-Won), quien perdió la noción de la realidad al creerse parte de un videojuego. En el drama, Kim es internado en el área de psiquiatría, pero al presentar problemas de colon es atendido por el médico Dong Go-Yoon (Yeon Woo-Jin), un próctologo con una personalidad singular, quien se interesa por la protagonista.

Con este caso se puede evidenciar que el sistema de salud en Corea del Sur se implementa de manera integral, con el fin de que la persona pueda desarrollarse con plenitud en todas las áreas de su vida.

En "Una dosis diaria de sol" plantean que la mayoría de pacientes reciben tratamientos hospitalarios, en vez de obtener un método curativo que se pueda realizar desde casa. En este punto, el artículo señala que, a pesar de las reformas que se hicieron a la ley, el sistema todavía depende de la atención hospitalaria.

A raíz de la dependencia de este tipo de atención médica, el sistema de salud mental coreano enfrenta desafíos de infraestructura, pues los centros de bienestar están ubicados solo en las ciudades metropolitanas, y el déficit de personal obliga al sector público a trabajar de la mano con los entes privados. A pesar de que todos estos temas han sido discutidos en el ministerio de Salud, aun no se ha establecido una solución específica.

La psicóloga plantea que el desarrollo completo de este método puede ser una solución para mejorar el sistema integral de salud en el país, pues este modelo tiene como ventaja la prevención primaria de la enfermedad y la rehabilitación integral de la persona, enfocada en mejorar su calidad de vida, por lo que la creación de más centros de bienestar de salud mental podría ser una solución y esto mejoraría el alcance de los programas de prevención de enfermedades mentales en todo el país.


La foto muestra una de las escenas del drama 'Una dosis diaria de sol', en la que todo el equipo del Hospital Universitario de Myongshin, incluyendo psiquiatras, médicos de otras áreas y enfermeras, realizan un ejercicio para determinar el nivel de ansiedad que puede padecer una persona, a fin de determinar si sufre algún tipo de enfermedad mental.

La foto muestra una de las escenas del drama 'Una dosis diaria de sol', en la que todo el equipo del Hospital Universitario de Myongshin, incluyendo psiquiatras, médicos de otras áreas y enfermeras, realizan un ejercicio para determinar el nivel de ansiedad que puede padecer una persona, a fin de determinar si sufre algún tipo de enfermedad mental.


Actualmente, los centros de bienestar tienen proyectos claves como la promoción de la salud mental, especialmente en jóvenes y ancianos, manejo de adicciones, programas para desertores norcoreanos, y manejo de casos de pacientes con trastornos mentales, de acuerdo a lo explicado en la investigación realizada por Yoon, Sang y Kim.

El artículo resalta que esta es la primera ley de salud mental que regula el proceso de tratamientos de los trastornos mentales y que declara la importancia de los servicios comunitarios para los pacientes.

Además, la regulación tuvo varias enmiendas para darle prioridad a los derechos humanos de los pacientes, quienes deberán contar con servicios integrales de rehabilitación, empleo, educación permanente y recreación.

Otro punto que evolucionó a lo largo de los años fue el del sistema de admisión, agregando la figura de "protegida", la cual requiere la firma de dos tutores. Este tema también se desarrolló en el drama con el caso de Oh, la primera paciente que atiende Deul-Re. En una escena le consulta a la enfermera cuándo podría irse a casa, debido a que ingresó de manera voluntaria, mediante la modalidad "admisión acordada", pero la protagonista le explicó que, después de una serie de evaluaciones, el médico decidió que necesitaba tratamiento y protección, por lo su tipo de admisión cambió a protegida.

La ley coreana explica que para internar a un paciente, debe recibir el mismo diagnóstico de dos médicos, quienes deben concluir que la hospitalización es la mejor manera de lograr la mejora del paciente.

La enseñanza que nos deja "Una dosis diaria de sol"


Todos los pacientes atendidos por Deul-Re tienen varias cosas en común. La primera es la presión que sienten de su entorno para exigirse más de lo que sus cuerpos y mentes pueden dar, y la segunda la esperanza que tienen de encontrar la forma de ser ellos mismos en medio de un sistema que no espera por nadie.

El drama hace mención a los preconceptos que existen hacia los pacientes con trastornos y enfermedades mentales, quienes todavía pueden ser vistos como un riesgo para la sociedad o que son incapaces de reinsertarse en la vida comunitaria. "Soy fuerte", reconoce Deul-Re cuando ella misma es víctima de estos prejuicios, y reconoce que tener una red de apoyo hace que sus días sean más alegres y, a su vez, sea más fácil encontrar aliento en los momentos complicados.

"Todos estamos en una frontera. Byeog-Hui, en la frontera entre sus sueños y la realidad, encontró su propia respuesta. Yu-Chan, en la frontera entre la ansiedad y la estabilidad, encontró cómo dejar de sufrir. Una vez estuve en la frontera con la depresión, pero ahora hay alguien que me visita antes que la depresión. Durante nuestras vidas, todos cruzamos entre el día y la noche. Todos estamos en la frontera entre lo normal y lo anormal", concluye Deul-Re sobre la salud mental en el drama.



shong9412@korea.kr

* Este artículo fue escrito por una reportera honoraria de Korea.net. Nuestro grupo de reporteros honorarios es de todo el mundo y trabaja para compartir su afección y entusiasmo hacia Corea.