Reporteros Honorarios

21.12.2023

Ver este artículo en otro idioma
  • 한국어
  • English
  • 日本語
  • 中文
  • العربية
  • Español
  • Français
  • Deutsch
  • Pусский
  • Tiếng Việt
  • Indonesian
Por la reportera honoraria Ilse Díaz de México
Fotografías: Oceanix
Vídeo: Canal oficial de Oceanix en YouTube

Representación aérea de Oceanix Busan, el primer prototipo de ciudad flotante del mundo.

Representación aérea de Oceanix Busan, el primer prototipo de ciudad flotante del mundo.


La crisis climática es un problema mundial que requiere de soluciones que frenen su avance, pero también de soluciones que nos permitan adaptarnos a las consecuencias que ya son visibles actualmente y que podrían agudizarse en el futuro. Por ello me pregunté, ¿Qué es lo que se está haciendo en Corea del Sur al respecto? Al investigar, encontré que existen diversos proyectos interesantes, y el que más grande y ambicioso es el de Oceanix Busan, el primer prototipo de ciudad flotante del mundo.

Este proyecto fue creado por Oceanix, una empresa de tecnología azul con sede en Estados Unidos, en colaboración con la empresa coreana Samoo Architects & Engineers, la compañía danesa Bjarke Ingels Group y ONU-Hábitat. Su objetivo es ser una ciudad sostenible e inteligente capaz de adaptarse a una de las consecuencias más preocupantes del cambio climático: el aumento en el nivel del mar. De acuerdo con el director de Tecnología de Oceanix, Matteo Pietrobelli, las ciudades costeras, entre ellas Busan, representan el 90 por ciento de las ciudades más grandes del mundo y se estima que para 2050 una gran parte de ellas estarán en riesgo de desaparecer debido a dicho aumento.

Representación aérea de Oceanix Busan, el primer prototipo de ciudad flotante del mundo.

Representación aérea de Oceanix Busan, el primer prototipo de ciudad flotante del mundo.



Representación aérea de Oceanix Busan, el primer prototipo de ciudad flotante del mundo.

Representación aérea de Oceanix Busan, el primer prototipo de ciudad flotante del mundo.


Oceanix Busan será construida en un terreno de 60.000 metros cuadrados con una capacidad para albergar a 12.000 personas en alrededor de 60.000 metros cuadrados y con el potencial de incrementar dicha capacidad a 100.000 residentes conforme se vaya expandiendo. Aunque se prevé que el proyecto empezará a marchar entre 2025 y 2028, todavía no hay una fecha específica. Si el proyecto resulta exitoso, el objetivo será replicarlo en otras ciudades costeras del mundo.

La ciudad constará de tres plataformas hexagonales conectadas a través de puentes con el puerto y cada una tendrá un objetivo particular. La primera estará enfocada en actividades de investigación; la segunda, en ser un lugar agradable para vivir, ofreciendo las típicas amenidades de la vida en Corea del Sur, como los callejones llenos de vendedores de comida local, puestos de artesanías y librerías; y la tercera, en ofrecer alojamiento para los visitantes.

Debajo de las plataformas de Oceanix, los arrecifes flotantes de biorocas, algas, ostras, mejillones y almejas limpian el agua y aceleran la regeneración del ecosistema.

Debajo de las plataformas de Oceanix Busan, los arrecifes flotantes de biorocas, algas, ostras, mejillones y almejas limpian el agua y aceleran la regeneración del ecosistema.


La industria de la construcción representa alrededor del 50 por ciento de las emisiones globales de carbono, por lo que el diseño de Oceanix Busan busca incorporar materiales ecológicos locales de bajo costo y bajo mantenimiento como el metal, policarbonato, madera, vidrio, corcho, fibra de vidrio, bambú y terrazo. Además, se pretende incorporar diversos principios en favor del medio ambiente, tales como el operar con 100 por ciento de energía neta cero, reducir en 90 por ciento los residuos y promover la recirculación de recursos, fomentar una dieta basada en su mayoría en plantas locales, así como contar con un sistema de movilidad 100 por ciento eléctrico y compartido.

Oceanix Busan es sin duda un proyecto ambicioso, pero también es una gran oportunidad para explorar ideas fuera de lo convencional que nos ayuden a transformar la forma en que vivimos, para seguir promoviendo la implementación de iniciativas que nos permitan hacer frente a la crisis climática.


shong9412@korea.kr

* Este artículo fue escrito por una reportera honoraria de Korea.net. Nuestro grupo de reporteros honorarios es de todo el mundo y trabaja para compartir su afección y entusiasmo hacia Corea.