Reporteros Honorarios

27.12.2023

Ver este artículo en otro idioma
  • 한국어
  • English
  • 日本語
  • 中文
  • العربية
  • Español
  • Français
  • Deutsch
  • Pусский
  • Tiếng Việt
  • Indonesian

Por el reportero honorario José Alirio Peña Zerpa de Venezuela
Fotografías: José Alirio Peña Zerpa

Cuatro opciones para regalar de los autores Cho Nam-joo, Shohn Won-pyung, Kim Hye-jin y Park Min-gyu

Cuatro opciones para regalar de los autores Cho Nam-joo, Shohn Won-pyung, Kim Hye-jin y Park Min-gyu



Cuando se aproxima la celebración de fin de año, de acuerdo al calendario gregoriano, acostumbro a regalar libros a mis familiares y amigos. Ya es toda una tradición para mí recorrer las librerías. Leer los prólogos, hojear páginas al azar y pensar en quiénes abrazarían esas ideas y narraciones es todo un ejercicio de curaduría que no puede ser sustituido por una compra online.

Este 2023 he decidido obsequiar libros de autores coreanos por dos razones: mi interés en la difusión de la cultura coreana y la accesibilidad de los precios en comparación con otras ofertas que llegan a representar hasta cuatro veces el costo.

“Almendra” y “Kim Ji-young, nacida en 1982”, las más ofertadas

En varias librerías de la Avenida Corrientes y Santa Fe pueden conseguirse las novelas "Almendra" escrita por Sohn Won-pyung y "Kim Ji-young, nacida en 1982", autoría de Cho Nam-joo.

"Almendra", publicada por Editorial Gran Travesía, aborda la empatía, el descubrimiento de sí mismo y de los demás. Su protagonista, Yunjae, con dieciséis años, es diferente al resto de los adolescentes: no manifiesta el desborde de emociones característico de esa etapa de la vida. Es incapaz de sentir algo debido al tamaño de su amígdala cerebral, que es más pequeña que una almendra. Yunjae aprenderá a identificar y fingir emociones para no ser tildado de raro. Su aislamiento obligado y carente de emociones poco a poco irá revirtiéndose cuando se acercan las personas que menos esperaba.

Todo el aprendizaje y maduración de Yunjae hará posible que desarrolle una almendra y así comience a responder ante los estímulos: “De pronto, sentí que algo mojaba mis mejillas y que mamá me secaba con un pañuelo. Eran lágrimas y fluían de mis ojos. Yo estaba llorando…”

"Kim Ji-young, nacida en 1982", publicada por Editorial Alfaguara, es un relato feminista que sintetiza las voces de muchas mujeres en diferentes etapas de la vida y en distintos contextos de Corea del Sur, mostrando evidencias de la violencia física, psicológica, sexual y laboral que, tradicionalmente, se había naturalizado. Kim Ji-young es la metáfora de todas aquellas mujeres que alzan su voz por la igualdad de género. Y queda claro en las siguientes líneas: “Ni siquiera yo sé si me casaré o si tendré hijos. O puede que me muera antes. ¿Por qué tengo que renunciar a lo que quiero ser o hacer por un futuro que no sé si llegará o no?”.

Solo las mujeres desaparecen, antología publicada por la editorial argentina Hwarang

'Solo las mujeres desaparecen', antología publicada por la editorial argentina Hwarang



Dos publicaciones de Hwarang Editorial


Hwarang es una editorial independiente creada en 2019 en la ciudad de Buenos Aires. Su catálogo virtual ofrece distintas opciones. Sin embargo, en mi recorrido solo hallé dos publicaciones: "Los estándares coreanos" en dos librerías de la Avenida Corrientes (alturas 1551 y 1436) y "Solo las mujeres desaparecen" en una librería de la Avenida Santa (altura 1818).

"Los estándares coreanos" es un libro que reúne diez cuentos de Park Min-gyu, donde rescatando el género fantástico y haciendo un guiño a lo absurdo y delirante, el autor expone su mirada aguda y crítica en el proceso de globalización económica de Corea. El estilo surrealista y el humor hace que historias con argumentos tan crudos no sean un choque a los lectores. Estarán ávidas de conocer el relato de un pasante abusado sexualmente por su jefe, un estudiante que trabaja empujando gente dentro del subterráneo y un expresidario activista de izquierda que no comprende la democracia.

"Solo las mujeres desaparecen" es una antología de ocho autoras coreanas contemporáneas: Choi Yeong-keon, Choi Jin-young, Hur Heuijung, Kang Hwa-gil, Son Bo-mi, Lim Sol-ah, Ji Hye y Cheon Hee-rahn. Los cuentos titulados "El mismo sendero", "La que vino antes y la que llegó después", "Sobre Danyeong, la mujer debajo del tejado triangular", "El legado del convento de mujeres de Camila", "La noche de Anh y Wan", "Piezas" y "En la ventana de la casita del bosque", desde distintos estilos literarios plantean miradas cotidianas femeninas y miradas reivindicativas.

Dos novelas de Hwang Sok-yong pueden encontrarse en la ciudad de Buenos Aires

Dos novelas de Hwang Sok-yong pueden encontrarse en la ciudad de Buenos Aires



Dos novelas de Hwang Sok-yong


Hwang Sok-yong es un autor representativo de Corea que forma parte de la novela realista que se produce a partir de la independencia en 1945. "Mater 2-10" y "Shim Chong la niña vendida" son las dos obras del autor que pueden encontrarse en la librería de la Avenida Santa Fe que está a la altura 1818.

"Mater 2-10", publicada por Alianza Lit, se acerca al realismo mágico y expone las emociones de un obrero llamado Lee Jinoh que es despedido de la fábrica y cómo en él emerge deseos de organización y lucha, conectándose con sus antepasados. El anhelo de una línea ferroviaria que una el Norte y el Sur de la península coreana es un retrato de las imposibilidades históricas.

"Shim Chong la niña vendida", publicada por Alianza Editorial, rescata el mito de Shim Chong, la hija de un hombre ciego que en un contexto cruento de Corea del siglo XIX es vendida en el comercio de niños. Con narración en tercera persona, esta novela nos sumerge en un mundo de muertes, guerras, traiciones, amores y frustraciones. Recupera el tema de la esclavitud y la trata de menores, invitando a reflexionar sobre los cuerpos y la libertad: "-Soy una niña vendida, estoy aquí a cambio de lo que vale mi cuerpo. ¿Aspiro a ser libre? ¿Es que en este mundo la gente es verdaderamente libre?”.

Ensayos del filósofo coreano Han Byung-Chul Han en la emblemática librería Ateneo Splendid

Ensayos del filósofo coreano Han Byung-Chul Han en la emblemática librería Ateneo Splendid



Los ensayos de Han Byung-Chul

El filósofo surcoreano, residente en Alemania y profesor en la Universidad de las Artes de Berlín, tiene una prolífica producción de ensayos publicados en España de la mano de Herder Editorial.

"Ausencia", "Sobre el poder", "Filosofía del Budismo Zen", "Loa a la tierra", "Buen entretenimiento", "Muerte y alteridad", "El corazón de Heidegger", "Hegel y el poder", "Capitalismo y pulsión de muerte", "Infocracia", "La expulsión de lo distinto", "La salvación de lo bello", "La sociedad paliativa", "Caras de la muerte", "Hiperculturalidad", "Topología de la violencia", "La sociedad de la transparencia", "No-cosas", "El arte de la falsificación y la deconstrucción en China", y "Crisis de la narración", pueden encontrarse en la librería de la Avenida Corrientes (altura 1551) y en la librería El Ateneo Grand Splendid (Avenida Santa Fe 1860), de la cual hago mención de su nombre por ser un emblema cultural y turístico del barrio Recoleta en la ciudad de Buenos Aires.


Especialmente opté por comprar para regalar tres ensayos que ya había leído: "La salvación de lo bello" que trata sobre la cultura de lo pulido en nuestra sociedad. "La expulsión de lo distinto" que complementa la idea de prestar atención a aquello que no solo es bello y placentero para construir experiencias más complejas. Y "Loa a la tierra" que es una narrativa plagada de citas a filósofos, pinceladas espirituales y experiencias personales del autor con su jardín durante las cuatro estaciones del año.

Imagen de la Librería Ateneo Splendid

Imagen de la Librería Ateneo Splendid



"Sobre mi hija" por Kim Hye-jin

En la librería de la Avenida Corrientes (altura 1436) encontré una muy buena opción para varias de mis amigas. Una novela de tres mujeres que viven juntas. Una viuda que trabaja en una residencia de ancianos y vive en una pequeña vivienda con su hija y la novia de esta.

La historia expone, por un lado, las condiciones hostiles laborales y el trato inhumano hacia los ancianos en el acilo, y, por otro lado, la convivencia en la casa que hace emerger los miedos, prejuicios, conflictos y la contención entre las mujeres.

kimhyelin211@korea.kr

* Este artículo fue escrito por un reportero honorario de Korea.net. Nuestro grupo de reporteros honorarios es de todo el mundo y trabaja para compartir su afección y entusiasmo hacia Corea.