Reporteros Honorarios

04.01.2024

Ver este artículo en otro idioma
  • 한국어
  • English
  • 日本語
  • 中文
  • العربية
  • Español
  • Français
  • Deutsch
  • Pусский
  • Tiếng Việt
  • Indonesian

Por la reportera honoraria Dayviana Díaz de Cuba
Fotografías: Dayviana Díaz

Del 8 al 17 de diciembre de 2023 se celebró en La Habana el 44º Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. Corea pudo participar en el magno evento con la presentación especial de la película coreana “The Book of Fish" (El libro del pez), del reconocido director surcoreano de cine Lee Joon-ik.

Debido al interés mundial que ha crecido de manera vertiginosa por los contenidos coreanos creados para el cine y la televisión, con ejemplos punteros como “Parásitos” (2020) y el “El juego del calamar” (2021), se realizó la Presentación Especial de Películas Coreanas del Festival de Cine de La Habana, para acercar al público de ambos países a través del gran interés generado hacia la cultura coreana, como otro canal significativo para el intercambio cultural entre Corea y Cuba.

El 12 de diciembre se realizó el estreno de 'El Libro del Pez', en el marco del 44º Festival de Cine de La Habana, con la participación de importantes personalidades de la cinematografía cubana, como el director Fernando Pérez.

El 12 de diciembre se realizó el estreno de 'The Book of Fish', en el marco del 44º Festival de Cine de La Habana, con la participación de importantes personalidades de la cinematografía cubana, como el director Fernando Pérez.



Llegada de la obra de Lee Joon-ik al Festival de La Habana

Con motivo de la celebración, el director de cine Lee Joon-ik, invitado oficial del Festival de La Habana, que ostenta con el logro de tener la película más taquillera de todos los tiempos de Corea, con un récord de 10 millones de espectadores, titulada “El rey y el bufón” (2005), y reconocido como el ‘maestro del drama de época’ de Corea, trajo al evento su más reciente trabajo, “The Book of Fish”, para realizar su estreno durante la proyección especial del festival.

El realizador comenzó su carrera cinematográfica en 1987 como planificador de marketing de películas y revolucionó la industria cinematográfica coreana, introduciendo nuevos conceptos en películas populares, rompiendo con las convenciones de las películas épicas de guerra, lo que le permitió obtener un gran apoyo de la crítica y el público, cruzando hábilmente géneros que van desde el drama histórico al cine contemporáneo.

“The Book of Fish”, el 14º largometraje de Lee, es un retrato en blanco y negro del exilio del erudito de la Dinastía Joseon, Chung Yak-jeon, a la isla Heuk-san, donde conoce a un joven pescador y completa un libro de peces, es una película que ha ganado el Premio Baeksang de las Artes de Corea del Sur y ha tenido gran acogida en los principales festivales de cine de este año.

Lee durante su charla realizada el día 15 de diciembre con miembros de la comunidad coreano-cubana, estudiantes del Centro Cultural y Escuela de Idioma Coreano y amantes de la cultura coreana.

Lee durante su charla realizada el día 15 de diciembre con miembros de la comunidad coreano-cubana, estudiantes del Centro Cultural y Escuela de Idioma Coreano y amantes de la cultura coreana.



"Cuanto más profundo conozco a mis amigos, más profundo me vuelvo"

Durante su estancia en La Habana, Lee participó en varios eventos donde pudo conectar con el público cubano, sobre los cuales compartió que, “fueron experiencias que superaron mi imaginación, ya que estaba muy emocionado en conocer al público cubano en persona”.

Además del estreno de su película, el director realizó una charla con el público cubano en el Centro Cultural y Escuela de Idioma Coreano de Cuba, para dar a conocer su obra y dialogar sobre su trabajo como realizador.

Este intercambio se pudo llevar a cabo gracias a Joung Hohyun, la directora de la Escuela de Idioma Coreano, quien facilitó que se pudiera coordinar con instituciones como el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba para lograr que la presentación se realizara en La Habana.

Al respecto, Lee comentó que, “he hablado mucho con los funcionarios cubanos del ICAIC y el Ministerio de Cultura para propiciar más el intercambio cultural, sobre todo para invitar a más cineastas coreanos a proyectar sus excelentes películas para el público cubano”.

Sobre la motivación a realizar películas en blanco y negro, comentó que, en sus dos obras usando esta técnica, en especial “The Book of Fish”, trató de mostrar el concepto de "coreanidad", buscando cómo poder mostrar Corea, dentro de la cinematografía coreana, de una manera muy diferente a la visión del cine de la región, dígase de China y Japón.

Ante la admiración de ser un director surcoreano reconocido, con 14 películas dentro de su palmarés, comentó que no se siente diferente a otros directores, “solo hago mi trabajo, pero lo hago bien”, agregó.

Como respuesta a la pregunta, "¿Qué lo motivó a estudiar cine?", y para el asombro del público presente, el director comentó que inicialmente no estudió cine, sino pintura oriental.

Sobre sus inicios explicó que comenzó haciendo marketing de películas mediante carteles de cine y durante el proceso conversaba con los directores para entender cómo promocionar las películas, en cuanto a la visualidad, las líneas de mensajes, la tipografía a usar, entre otros aspectos, proceso que lo ayudó a comprender cómo concentrarse en un mensaje que pudiera resumir una película en un solo cartel, por lo que opina que para hacer cine no es necesario ir a la academia para aprender la metodología de cómo hacerlo, lo importante es saber lo que quieres trasmitirle al público con un mensaje claro.

Sobre su inspiración de contar la historia de “The Book of Fish” agregó: “En todas las sociedades existen contradicciones, y Cuba y Corea no escapan a esto, esas contradicciones van desde aspectos culturales, sociales, de edad, de sexo, etc., es por eso que la película trata de sobreponerse a esas contradicciones con el mensaje de que, antes de negar la forma de pensar de otras personas que es diferente a la mía, es mejor entenderlos y conocer por qué piensan de esa manera, para así conocerme mejor y tratar de coexistir juntos, esa es la mejor manera de crear un cambio en la sociedad”.

Los estudiantes también sintieron curiosidad de conocer la opinión de Lee preguntando cuál cree que sea la fórmula del éxito, al ser un director de “El rey y el bufón”, una las "Top 10 de las películas coreanas más taquilleras de todos los tiempos", a lo que el cineasta agregó, “Lo importante es ser diligente y trabajar muy duro. Siempre tratar de ver la belleza y de profundizar en el dolor de la otra persona, lograr compartir ese sentimiento y llevarlo a una idea clara, para que así cuando el público la vea en una película se sienta como una historia genuina”.

'Para mí es un regalo estar aquí', comentó Lee sobre su experiencia de compartir con el público cubano que llegó hasta el Centro Cultural y Escuela de Idioma Coreano para conocer su arte.

'Para mí es un regalo estar aquí', comentó Lee sobre su experiencia de compartir con el público cubano que llegó hasta el Centro Cultural y Escuela de Idioma Coreano para conocer su arte.



Sobre su apreciación sobre la relación entre Cuba y Corea hacia futuro, agregó: “Creo que, si se tienen verdaderamente deseos, se puede lograr un mayor intercambio entre Cuba y Corea, que puede ser a través del cine, la música, la pintura u otra especialidad que permita crear un intercambio, donde artistas puedan ser convocados a venir y mostrar su arte o ustedes puedan visitar Corea. Para lograrlo, ese intercambio debe ser bilateral, creo que lo más importante es que tengan una historia profunda que quieran compartir, para que Corea también la pueda escuchar”.

Al final de la conferencia, Lee agradeció al público cubano por su interés en la cultura coreana y acudir a su charla, al cual catalogó de "muy preparado" y de brindarle un espacio para intercambiar profundamente sobre su obra.

Para aquellos que no pudieron llegar a la proyección de la película “The Book of Fish” durante el festival, el centro cultural proyectará un ciclo de películas del realizador para facilitar el acceso del público cubano a su cinematografía.

Muchas gracias nuevamente al Centro Cultural y Escuela de Idioma Coreano por siempre traernos un pedacito de Corea hasta Cuba y darnos la oportunidad de conocer a tan reconocido realizador de las artes cinematográficas coreanas de primera mano.

kimhyelin211@korea.kr

* Este artículo fue escrito por una reportera honoraria de Korea.net. Nuestro grupo de reporteros honorarios es de todo el mundo y trabaja para compartir su afección y entusiasmo hacia Corea.